"La Fonda" —the harbour where ships would anchor for at least 26 centuries— is within sight from here.
Phoenicians, Greeks and Romans brought luxury objects to trade with the native Iberians.
These merchants ended up settling on the hill next to the river, as attested by numerous archaeological sites and the Vilamuseu exhibits.
The same as today, the old harbours had storage and distribution facilities. The Allon warehouses were located under St. Peter's Square and had large ceramic containers which could hold up to 2,000 litres of wine, oil or grain.
The fact that San Pedro was the fishermen’s patron saint until the 20th century explains why this square was the most emblematic place in the Arrabal de Poniente, the neighbourhood which hosted all the professions related to the sea —e.g. fishermen, net makers, sailors, shipowners, caulkers and salted fish producers, among others
The tradition has it that La Vila houses were painted to identify them from the sea; the origin of this custom remains unclear, though. Although coloured houses were actually common in coastal towns along the Mediterranean, few of them have been preserved to the present day.
Anyhow, this square is the ideal place to enjoy the best known image of La Vila Joiosa: its colourful houses
Desde aquí se puede ver "La Fonda", el puerto donde los barcos fondearían durante al menos 26 siglos.
Fenicios, griegos y romanos trajeron objetos de lujo para comerciar con los íberos nativos.
Estos comerciantes terminaron instalándose en la colina al lado del río, como lo atestiguan numerosos sitios arqueológicos y las exhibiciones de Vilamuseu.
Al igual que hoy, los antiguos puertos tenían instalaciones de almacenamiento y distribución. Los almacenes Allon estaban ubicados debajo de la Plaza de San Pedro y tenían grandes recipientes de cerámica que podían contener hasta 2,000 litros de vino, aceite o grano.
El hecho de que San Pedro fuera el patrón de los pescadores hasta el siglo XX explica por qué esta plaza era el lugar más emblemático del Arrabal de Poniente, el barrio que albergaba todas las profesiones relacionadas con el mar: por ejemplo, pescadores, armadores de redes, marineros, armadores. , calafateadores y productores de pescado salado, entre otros
La tradición dice que las casas de La Vila fueron pintadas para identificarlas desde el mar; Sin embargo, el origen de esta costumbre sigue sin estar claro. Aunque las casas de colores eran realmente comunes en las ciudades costeras a lo largo del Mediterráneo, pocas de ellas se han conservado hasta nuestros días.
De todos modos, esta plaza es el lugar ideal para disfrutar de la imagen más conocida de La Vila Joiosa: sus coloridas casas.
Antonio Espinosa Ruiz 24 ene 2021
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Es una ruta planteada de forma muy inteligente, que toca varios de los palos del extraordinario patrimonio material e inmaterial vilero, incluyendo los rincones gastronómicos que no te debes perder (del pescado de bahía al nardo o al chocolate). Las paradas muy bien seleccionadas, y los contenidos muy bien trabajados. es una delicia leerlos. Espléndido el trabajo del proyecto europeo HEIM. Enhorabuena.
SONIA PATIÑO GARCIA 12 mar 2021
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Me ha sorprendido la cantidad de detalles que aparecen en esta ruta, ya que la conociía y aún así he descubierto nuevos lugares de la Vila muy pintorescos. Esta ruta realiza un resumen de los puntos más importantes de la Vila de forma clara y me gusta por la cantidad de detalles históricos y culturales que aparecen en ella.
Me ha parecido muy interesante el proyecto HEIM y la forma en la que están configuradas con todo tipo de mapas, kilómetros, etc. Os felicito por vuestro trabajo.