Descarga

Distancia

16,39 km

Desnivel positivo

339 m

Dificultad técnica

Moderado

Desnivel negativo

242 m

Altitud máxima

124 m

Trailrank

43 5

Altitud mínima

1 m

Tipo de ruta

Solo ida
  • Video de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)
  • Foto de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)
  • Foto de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)
  • Foto de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)
  • Foto de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)
  • Foto de Camiño de Santiago-Finisterre etapa 3 Cee-Finisterre (16 km. José Touriño Campelo)

Tiempo

una hora 53 minutos

Coordenadas

2170

Fecha de subida

11 de septiembre de 2012

Fecha de realización

julio 2010
  • Valoración

     
  • Información

     
  • Fácil de seguir

     
  • Entorno

     

Crea tus Listas de Rutas

Organiza las rutas que te gustan en listas y compártelas con tus amigos.

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Crea tus Listas de Rutas Crea tus Listas de Rutas
Comparte
-
-
124 m
1 m
16,39 km

Vista 8410 veces, descargada 128 veces

cerca de Cee, Galicia (España)

Datos técnicos:

Distancia: 16,39 Km
Ruta Circular: No
Acumulado vertical positivo: 377 m
Acumulado vertical negativo: 288 m
Altura máxima: 129 m
Altura mínima: 1 m
Tiempo empleado: 1h 53m
Fecha realización: 24-07-2010

Descripción personal:

Etapa 3 de 3 del la extensión del camino de Santiago a Finisterre:
Etapa de Cee a la punta del Faro de Finisterre.

Otras fuentes - Detalle pormenorizado del itinerario a seguir:

Se puede ir hacia Corcubión tomando el paseo más cercano a la playa. Hay un mojón jacobeo que nos desvía por la parte de atrás pero merecen más las vistas al mar y el puerto. Al llegar a Corcubión hay que cruzar el paso de peatones que se encuentra junto a la oficina de Correos para enlazar con el trazado oficial. Por la calle San Marcos llegamos hasta la iglesia del mismo nombre. Sustituyó a la antigua parroquial de San Andrés de Canle, está declarada Bien de Interés Cultural y es de estilo gótico marinero, aunque tiene partes barrocas e incluso neogóticas, como es el caso de la fachada (Km 21). Junto al templo tomamos las escaleras de la derecha y por la calle de las Mercedes vamos al campo do Rollo, con parque infantil. En este punto ascendemos por una calzada sitiada entre dos muros que nos gratificará con unas bonitas vistas de Corcubión y Cee. El ascenso no termina y hay que emplearse a fondo para superar la corta pero fuerte rampa que asciende hasta el campo de San Roque, donde se encuentra el albergue gestionado por la AGACS, y la aldea de Vilar (Km 21,8).

Más adelante, tras cruzar la carretera, tomamos un camino que desciende nuevamente hasta la AC-445. Casi siempre por el arcén pasamos Amarela y después Estorde. A la entrada de Sardiñeiro dejamos un trecho la carretera para regresar a ella y la abandonamos a la altura de la rúa Nova (Km 25,7). Nos despedimos de esta localidad por un agradable tramo, que fue Camino Real, donde no será difícil que veamos a más de un cazador entrenando a los perros. Finaliza en un mirador sobre Fisterra y el Cabo (Km 27,5). Tras cruzar de nuevo la carretera descendemos súbitamente para rodear la cala del Talón. Otro breve tramo de carretera conduce hasta Calcoba, donde brota el extenso arenal de Langosteira (Km 28,8). Muchos peregrinos deciden recorrer este tramo a pie de playa. El camino oficial va paralelo tras las dunas. Se accede a Fisterra por el barrio de San Roque y se pasa junto a la cruz de Baixar, un crucero de granito del XVI. En el anverso está representado Cristo crucificado y en el reverso María Inmaculada con el niño Jesús (Km 30,7). Por la calle Santa Catalina se llega a la calle Real, donde está el albergue público y donde nos darán la Fisterrana (Km 31,7).

Este no es el fin, aún debemos ascender hasta el Faro. Tras el albergue pasaremos junto a la capilla de Nuestra Señora del Buen Suceso, iglesia barroca de 1743 situada en la plaza de Ara Solis. El crucero muestra a Cristo crucificado y a la Virgen del Socorro. Ya en la carretera de acceso al Faro se encuentra la iglesia de Santa María das Areas, su origen se remonta al siglo XII. Alberga la talla gótica del Cristo de Fisterra, una imagen envuelta en leyendas. Tiene Puerta Santa y un Santiago Peregrino del siglo XVII. El ascenso por carretera es bastante llevadero y a mitad de la subida veremos una moderna escultura de un peregrino medieval. El mojón de los 0 kilómetros nos da la bienvenida al entorno del Faro. Fue construido en 1853 en base al diseño de Félix Uhagón. El edificio de la entrada se conoce como La Sirena y es de 1889. En él se aloja el Centro de Información Turística gestionado por la Asociación Neria de la Costa da Morte, donde dan asesoramiento, sellan credenciales y recaban estadísticas. Los pueblos prerromanos ya adoraban al sol desde este punto geográfico tan sugerente. Verlo esconderse bajo las aguas del océano es un espectáculo único y el remate de toda una peregrinación hasta el final de la Tierra (Km 34,9).

Ver más external

2 comentarios

Si quieres, puedes o esta ruta