Descarga

Distancia

19,9 km

Desnivel positivo

1.436 m

Dificultad técnica

Solo expertos

Desnivel negativo

1.436 m

Altitud máxima

816 m

Trailrank

60

Altitud mínima

265 m

Tipo de ruta

Circular

Coordenadas

556

Fecha de subida

4 de agosto de 2022

Fecha de realización

agosto 2022

Navegación Outdoor

Guíate por millones de rutas al aire libre desde tu móvil. ¡Incluso offline!

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Navegación Outdoor Navegación Outdoor
Comparte
-
-
816 m
265 m
19,9 km

Vista 637 veces, descargada 47 veces

cerca de Lanestosa, País Vasco (España)

Dificultad: Sólo expertos
Esfuerzo: Muy alto
Distancia: 19,9 km.
Desnivel positivo acumulado: 1460 m.
Altitud máxima: 821 m.

Descripción general

La ruta comienza en el frontón de Lanestosa. Se pasa por el ayuntamiento y las escuelas para salvar el río Calera por el puente medieval. Después de girar a la izquierda y cruzar la carretera, rodeamos la iglesia y encaramos la calle Real hasta un desvío a mano izquierda, que tomaremos para atravesar de nuevo el río.

La subida empieza a la derecha del área recreativa del Fosco, por el recuperado Camino de las Brujas hasta alcanzar la BI-3622. Tras pasar la carretera, el camino continúa por un bonito bosque de castaños en descenso hacia el regato Perenal. Se baja unos metros al margen del regato hasta alcanzar la pista de la depuradora, por la que sigue subiendo hasta coger un sendero a mano izquierda. (Si no se ve muy claro, se puede continuar hasta la pista de cemento unos metros más arriba, y ahí girar a la izquierda).

El sendero cruza una pista forestal y continúa hasta que desemboca en la cueva de los judíos o Kobenkoba.

Se continúa por la pista que sube desde la cueva hasta un desvío, del que tomaremos el ramal de la derecha. Poco más adelante, en el siguiente desvío volvemos a girar a la derecha y subimos por la pista unos 200 metros para continuar el ascenso por un eucaliptal, que desemboca a la izquierda de una cabaña roja. Ahí cerca está la entrada al sistema Txomin, una red de galerías de mina con 10 simas o soplones de importante riqueza espeleológica. En la explanada debajo de la cabaña se gira a la izquierda por una pista que sube la ladera en diagonal hasta llegar a una falla minera, que rodeamos por la izquierda (ojo con niebla).
Continuamos por una pista unos metros y, a partir de aquí, nos dirigimos a la cumbre. (En caso de niebla o mal tiempo puede ser aconsejable no hacer cumbre y continuar por la pista hasta volver a enlazar con el track en la bajada del Moro).

Seguir con atención el track porque nos lleva por un sendero nuevo entre el lapiaz hasta enlazar con el histórico camino de las minas, que seguimos hasta el cartel que nos indica, a la izquierda, la cumbre del Moro. Subimos hasta un collado y ahí nos vamos por la izquierda en dirección a la cumbre, un recorrido que hay que hacer con mucho cuidado con niebla o lluvia.

Llegamos al pico del Moro (821 m.) y continuamos por el cordal hasta que veamos a la izquierda una rampa de hierba que seguiremos lo más pegados a la pared de la izquierda posible, sin abandonarla. Tras remontar un pequeño collado tenemos que volver a seguir con atención el track y las señales hasta volver a dar con el camino minero, que seguimos girando a la derecha. Tras unas revueltas llegamos a la estación sismológica. Poco antes de ella giramos a la derecha para bajar a una olla por la que salimos a una pista (ojo con las catas mineras en el enlace con la pista) que seguimos por la derecha. La pista desemboca en las escaleras que conducen al Mirador del Moro, desde el que hay unas vistas estupendas de la Peña de la Lobera en primer plano, y del Pico de San Vicente detrás.

Bajamos del mirador por el sendero evidente hasta desembocar en un bosque de encinas. Nada más entrar en el bosque tomamos un sendero que sale a la derecha. (Si estamos muy cansados podemos atajar siguiendo el sendero que baja a la izquierda, aunque la zona de pedreras merece la pena por la espectacularidad de su paisaje agreste). El sendero nos lleva por una zona de apriscos de cabras hasta una pedrera en las que podremos admirar las paredes de la cara oeste de El Moro. Continuamos por un encinar y llegamos a la segunda pedrera, más larga y técnica pero muy pisada por lo que no debería haber problemas para hacerla. Al volver a entrar al encinar hay que prestar atención de nuevo al track porque hay que desviarse del sendero más evidente, que nos llevaría al Valle del Silencio.
Atravesamos una alambrada por el paso más fácil para bajar unos metros por un eucaliptal hasta una pista que tomaremos a la izquierda. La pista desemboca en un prado en el que suele haber inofensivas ovejas y que cruzamos para seguir por la pista, hasta llegar a un sendero que sale a izquierda por el hayedo y que enlaza con el camino normal de bajada del Moro.
Aquí comienza una de las partes más bonitas del recorrido, al atravesar un hayedo insólito en cotas tan bajas. Al llegar a un cruce con una pista habrá que girar bruscamente a la izquierda para volver a subir por el hayedo hasta dar con un farallón rocoso, momento en el que volvemos a girar a la derecha para subir por una canal de nuevo a la zona minera del Moro. Atravesamos la zona hasta volver a dar con la cata minera que habíamos rodeado en la subida.
Aquí podemos descansar un rato disfrutando de las vistas de la peña de la Lobera antes de comenzar la bajada a la parte baja del pueblo para encarar la subida a dicho monte. Tomamos un antiguo sendero minero que unía la parte alta de las minas con la mina Esperanza. Desde aquí merece la pena levantar la vista del camino para contemplar Lanestosa desde una perspectiva poco conocida. Ojo en días de niebla pues la ruta para cerca de varias catas mineras de bastante profundidad.
El sendero desemboca finalmente la explanada minera de la mina Esperanza. Curiosamente desde cerca del punto donde estaba el avituallamiento hasta la boca de la mina Esperanza hay una travesía subterránea de interés espeleológico que pasa por varias salas de gran belleza.
Cruzamos la explanada minera y tomamos la pista que baja a la derecha y, unos metros más adelante, giramos a la derecha en el siguiente cruce. Seguimos bajando por el encinar, dejando a la derecha la Cueva Severina, que se explotó como mina y que sirvió de refugio a los habitantes del pueblo durante los bombardeos de los italianos fascistas durante la guerra civil. Continuamos por este camino, que da acceso a la zona alta del barrio del Polvorín, hasta llegar a la carretera. La cruzamos, bajamos unos metros en dirección a Ramales para llegar al puente del Ordillo que cruza el Río Calera. Al final del puente, tomamos la pista hacia la derecha y continuamos por la senda fluvial hasta antes de llegar de nuevo al río. Justo ahí nos metemos por un sendero que sale a la izquierda, en el pinar.

Atravesamos el pinar y comenzamos la subida a La Peña de La Lobera. El bosque que seguimos fueron prados hasta que el abandono de los pueblos y de la actividad agraria los llevaron a ser reclamados por la naturaleza. De ahí que veamos varias cabañas abandonadas en el camino que servían de base para la atención de lo que fueron verdes praderas a su alrededor. Junto a una de ellas podremos asomarnos a un pequeño farallón rocoso que nos ofrece una singular vista del pueblo. Es un buen momento para reponer fuerzas porque a partir de aquí la pendiente se endurece y sobre todo en la parte final de la subida, una vez que se sale por completo del bosque, tenemos que subir entre rocas hacia la cumbre de la Peña de la Lobera (721 m), también llamada Peña Busta o Peña la Mortera.

No hay aproximación sencilla a la cumbre, pues todo el cordal es un lapiaz incómodo con fisuras, espinos, avellanos y hierba alta que habrá que cruzar con mucho cuidado. Eso sí, en un día bueno, la llegada a la cima merece la pena, sin duda, pues las vistas son espectaculares: El Pico San Vicente con la sierra de Hornijo al frente; El Pico del Moro y la Pared del Eco (famosa por sus zonas de escalada y porque al lado están las Cuevas Covalanas) a las espaldas; El inmenso valle de Soba a la izquierda, cerrado por Peña Lusa y toda la Sierra de Lunada; y el valle del Asón hasta Laredo y Santoña a su derecha. Merece la pena detenerse y disfrutar del paisaje antes de encarar la bajada a Lanestosa.

Comenzamos el descenso atravesando el prado hasta salir a la pista. Continuaremos por ella hasta, en el punto más estrecho de los prados que quedan a la izquierda, cruzar uno de ellos para acceder al bosque. (Ojo, el día de la marcha tendremos permiso para atravesar el prado, pero en general está cerrado). La bajada por el bosque mixto es muy disfrutona y se agradece tras el esfuerzo realizado. Al llegar a las casas podemos dirigirnos al centro para deleitarnos con una cerveza fría y un buen pincho de tortilla en cualquiera de los bares del pueblo.

Las zonas próximas a la cumbre tanto de El Moro como de La Lobera requieren precaución, sobre todo si la roca está mojada. Aunque no son zonas expuestas, la caliza exige andarse con ojo. Es una ruta que requiere resistencia y técnica para andar por el monte, pero es muy bonita y muy entretenida, con diferentes ambientes. Y sin duda, el camino y las vistas desde las cumbres son de tal enjundia que se olvida la fatiga, si aparece.
Waypoint

Frontón de Lanestosa. Salida de la ruta

  • Foto de Frontón de Lanestosa. Salida de la ruta
Intersección

Subida al camino de las brujas

  • Foto de Subida al camino de las brujas
Cueva

Kobenkoba o Cueva de los Judíos

  • Foto de Kobenkoba o Cueva de los Judíos
Panorámica

Vistas de Lanestosa desde el mirador de Kobenkoba

  • Foto de Vistas de Lanestosa desde el mirador de Kobenkoba
Intersección

Cruce del camino de la Severina

  • Foto de Cruce del camino de la Severina
Bajando a la izquierda se va hacia el barrio del Polvorín, pasando por al lado de la cueva Severina. Hacia la derecha se sube hacia el Pico del Moro pasando por la mina Esperanza
Intersección

Cruce de la Mina de la Esperanza

Por la izquierda viene el camino de bajada. La subida continúa la subida
Intersección

Desvío al sendero de subida al Moro

Aquí se deja la pista y se continúa de frente por el sendero. Oyo porque dicho tiene muchas vueltas y revueltas
Intersección

Poste desvío Moro-Mazo

  • Foto de Poste desvío Moro-Mazo
Cima

Cumbre Pico del Moro

  • Foto de Cumbre Pico del Moro
  • Foto de Cumbre Pico del Moro
Panorámica

Cuesta de los Corrales

  • Foto de Cuesta de los Corrales
Foto

Escaleras del Moro

  • Foto de Escaleras del Moro
Panorámica

Mirador del Moro

  • Foto de Mirador del Moro
Riesgo

La pedrera

  • Foto de La pedrera
  • Foto de La pedrera
Árbol

Hayedo

  • Foto de Hayedo
Panorámica

Vistas de Lanestosa desde el antiguo camino minero

  • Foto de Vistas de Lanestosa desde el antiguo camino minero
  • Foto de Vistas de Lanestosa desde el antiguo camino minero
Puente

Puente de Ordillo

  • Foto de Puente de Ordillo
  • Foto de Puente de Ordillo
Panorámica

Mirador de la Lobera

  • Foto de Mirador de la Lobera
  • Foto de Mirador de la Lobera
Cima

Cumbre de La Lobera

  • Foto de Cumbre de La Lobera
  • Foto de Cumbre de La Lobera
Foto

Mojón de separación entre Soba y Lanestosa

  • Foto de Mojón de separación entre Soba y Lanestosa
Mina

Catas mineras a cielo abierto

  • Foto de Catas mineras a cielo abierto
Intersección

Desvío zona trail

En este punto el camino normal continúa de frente, mientras que para hacer el trail hay que girar bruscamente a izquierda y subir por el sendero marcado
Cueva

Cueva Severina

Si nos desviamos un poco del camino hacia la derecha podemos asomarnos a la cueva Severina, refugio de los nestosanos durante los bombardeos fascistas italianos en la Guerra Civil

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta