Descarga

Distancia

106,56 km

Desnivel positivo

865 m

Dificultad técnica

Moderado

Desnivel negativo

870 m

Altitud máxima

616 m

Trailrank

30

Altitud mínima

61 m

Tipo de ruta

Solo ida
  • Foto de RUTA》Rafel; Puzol; Petres; Almenara; Nules; Vilavella; Vall de Uxo; Algar; Algimia; Oronet; Chaparral; Náquera; Rafel.
  • Foto de RUTA》Rafel; Puzol; Petres; Almenara; Nules; Vilavella; Vall de Uxo; Algar; Algimia; Oronet; Chaparral; Náquera; Rafel.
  • Foto de RUTA》Rafel; Puzol; Petres; Almenara; Nules; Vilavella; Vall de Uxo; Algar; Algimia; Oronet; Chaparral; Náquera; Rafel.

Tiempo

3 horas 39 minutos

Coordenadas

3854

Fecha de subida

11 de diciembre de 2021

Fecha de realización

diciembre 2021

Navegación Outdoor

Guíate por millones de rutas al aire libre desde tu móvil. ¡Incluso offline!

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Navegación Outdoor Navegación Outdoor
Sé el primero en aplaudir
Comparte
-
-
616 m
61 m
106,56 km

Vista 62 veces, descargada 1 veces

cerca de Massamagrell, Valencia (España)

🟦Rafel
Puzol
Petres
Almenara
Nules
Vilavella
Vall de Uxo
Algar
Algimia
Oronet
Chaparral
Náquera
Rafel.

Aquí una breve descripción del precioso lugar que visitamos en esta ruta, la Vall d'Uxo:

La primera mención al término aparece en textos árabes, refiriéndose a él como Shûn. Las primeras menciones cristianas aparecen en el Llibre dels feits con el relato de la rendición de los sarracenos ante Jaime I de Aragón en 1238 junto a la torre forçada de Moncofa y hay varias teorías en torno al origen del término, si bien el origen árabe del topónimo es la que cuenta con más respaldo en la comunidad científica, que ha descartado totalmente un origen romance. Ha estado ocupada por grupos humanos desde la Prehistoria, básicamente alrededor de la "fuente de San José", actualmente el paraje del río subterráneo de San José.

El actual territorio de Vall de Uxó ha sido ocupado desde tiempos prehistóricos por diferentes grupos humanos. La cueva de San José y otras cuevas en los alrededores presentan los vestigios más antiguos, desde el punto de vista cronológico. Los trabajos arqueológicos en las cuevas han revelado que fueron ocupadas por cazadores del paleolítico superior, de acuerdo con la cronología del C-14, aproximadamente 16.000 años a. C. Allí, dos paneles rocosos se encontraron con representaciones de pinturas rupestres, dando una idea de la importancia del lugar.

La gente seguía viviendo en el valle durante el Neolítico y la Edad de Bronce. Durante la Edad de Bronce vio crecer aldeas situadas en las montañas, bien fortificadas con murallas y torres de vigilancia. Su ubicación estratégica les permitía controlar un vasto territorio y entrar en la sierra de Espadán. La época ibérica supuso una expansión considerable de la población, como lo demuestran los restos de la ciudad ibérica de La Punta d'Orleyl y Poblado de San José.

La Punta d'Orleyl ocupa una gran superficie y tiene cuatro líneas sucesivas de murallas y torres. Destaca su acrópolis, donde los restos fueron localizados en al menos dos grandes edificios públicos construidos con piedras cuadradas enormes. El Poblado de San José, que se encuentra en la parte superior de la colina del mismo nombre, constituye un buen ejemplo del urbanismo antiguo. Es pequeño pero tiene una pared, dos torres, las calles y las casas de las épocas ibérica y romana. Su momento de gloria fue durante las etapas ibéricas. Fueron ocupados durante el siglo cuarto, y al final del Imperio Romano.

Durante la época romana, la población evolucionó hacia la agricultura. Hace unos años se encuentran los restos de una necrópolis de inhumación, fechada entre los siglos VI y VII, próxima a la época visigoda. En total se encontraron los restos de 66 individuos con sus ofrendas funerarias.

La conquista árabe y el establecimiento de estas poblaciones no han cambiado demasiado el tipo de vida. A lo largo de este prolongado periodo se ha podido documentar la existencia de una docena de pueblos que se encuentran a ambos lados del río Belcaire. Se trata de Alcúdia, Zeneja, Benigafull, Benizahat, Zeneta y Benigasló. Cada uno era independiente y tenía su propia área industrial, así como su necrópolis.

La organización política y jurídica estaba bajo la presidencia del Castillo de Uxó. En 1250, recibió Vall de Uxo La Carta Puebla. Desde ese momento, se convirtió en una ciudad importante dentro del Reino de Valencia.

El rey Jaime I de Aragón, conquistó estas tierras durante la cuaresma del año 1238. Durante la Baja Edad Media, Vall de Uxó formó parte del dominio real, hasta que el rey Alfonso el Magnánimo concedió a su hermano Enrique (1436), varios lugares y villas, entre ellas, Vall de Uxó. Este pueblo se convirtió en lugar de señorío, situación jurídico-social en la cual vivió toda la Edad Moderna, hasta la abolición de los señoríos jurisdiccionales (1811-1823). En 1609 se producía la expulsión de los moriscos. La población fue sustituida por otra, íntegramente nueva y cristiana, originaria principalmente de los pueblos castellonenses del Maestrazgo, y que formó la base o núcleo originario de la población actual.

Durante la guerra de Sucesión, la localidad se mantuvo leal a Felipe V, por lo cual obtuvo varios privilegios. Durante las guerras carlistas, el lugar fue escenario de enfrentamientos bélicos.

Durante el siglo XVIII, la población de La Vall aumentó significativamente. Los seis pueblos unidos entre sí y crearon el Poble de Dalt y El poble de Baix. Desde el siglo XIX (1860), ambas pequeñas ciudades formaron una plaza central donde se encuentra el Ayuntamiento en el presente.

La característica general en los inicios del siglo XX será la de una crisis económica y social cronificada lo que producirá una emigración de las clases más desposeídas, especialmente hacia la ciudad de Barcelona. Lentamente, con el desarrollo de las industrias Segarra, la población experimentará un progresivo crecimiento que culminará en las décadas centrales de la centuria en las que la población se desarrollará como nunca lo había hecho, siempre al calor de los tres sectores de actividad: el industrial, con la dinámica actividad de la Fábrica de calzados Segarra ocupando a más de cuatro mil valleros; el agrícola, con la transformación del antiguo secano en fértil cultivo de cítricos y la exportación masiva de satsuma hacia los mercados europeos; y el turístico, con la explotación y desarrollo de las Grutas de San José, que a finales de los años sesenta ya atraerá a más de doscientos mil turistas cada año.

Ver más external

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta