-
-
123 m
4 m
0
14
27
54,32 km
Vista 2870 veces, descargada 152 veces
cerca de Alboraya, Valencia (España)
ITINERARIO:
Salida y llegada Alboraya junto a la Via Churra para ir sobre este carril bici hasta la localidad de Puzol y atravesaremos esta poblacion para buscar el camino de Liria y desde este bucaremos el castillo pero antes de llegar deberemos pasar por un tunel y a continuacion pararemos por el pequeño monte junto al Barrio Balsas y seguidamente iniciaremos la subida en direccion al Calvario y al Castillo de Sagunto mediante un camino de inicio de Hormigon y luego por las calles estrechas al Castillo,la bajada pasaremos por la Plaza Mayor y en este punto al salir de la localidad la aremos por el Canino de Gausa y este nos dejara en la localidad de Puzol y aqui la vuelta al punto de partida será por la Via Augusta.
Castillo de Sagunto
Castillo de Sagunto
Castillo de Sagunto, Valencia, España,
Vista general del castillo de Sagunto con el teatro romano en primer plano.
Localización Comunidad Valenciana (España)
Ubicación Sagunto
Coordenadas 39°40′34″N 0°16′41″OCoordenadas: 39°40′34″N 0°16′41″O (mapa)
Abierto al público Sí
Catalogación Bien de Interés Cultural
RI-51-0000972
[editar datos en Wikidata]
CASTILLO de SAGUNTO
El castillo de Sagunto es una fortaleza situada en lo alto del cerro que protege la ciudad de Sagunto, en la provincia de Valencia (España), declarado Monumento Nacional en 1931.
La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse). Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.
Salida y llegada Alboraya junto a la Via Churra para ir sobre este carril bici hasta la localidad de Puzol y atravesaremos esta poblacion para buscar el camino de Liria y desde este bucaremos el castillo pero antes de llegar deberemos pasar por un tunel y a continuacion pararemos por el pequeño monte junto al Barrio Balsas y seguidamente iniciaremos la subida en direccion al Calvario y al Castillo de Sagunto mediante un camino de inicio de Hormigon y luego por las calles estrechas al Castillo,la bajada pasaremos por la Plaza Mayor y en este punto al salir de la localidad la aremos por el Canino de Gausa y este nos dejara en la localidad de Puzol y aqui la vuelta al punto de partida será por la Via Augusta.
Castillo de Sagunto
Castillo de Sagunto
Castillo de Sagunto, Valencia, España,
Vista general del castillo de Sagunto con el teatro romano en primer plano.
Localización Comunidad Valenciana (España)
Ubicación Sagunto
Coordenadas 39°40′34″N 0°16′41″OCoordenadas: 39°40′34″N 0°16′41″O (mapa)
Abierto al público Sí
Catalogación Bien de Interés Cultural
RI-51-0000972
[editar datos en Wikidata]

El castillo de Sagunto es una fortaleza situada en lo alto del cerro que protege la ciudad de Sagunto, en la provincia de Valencia (España), declarado Monumento Nacional en 1931.
La presencia del castillo es tan antigua como el origen de la ciudad y ya los íberos establecieron allí su primer asentamiento (Arse). Tradicionalmente se habla del castillo romano, haciendo con ello referencia a la civilización que más ha marcado este monumento y donde se encontraba Saguntum. Sin embargo, en el castillo quedan pocos restos de origen romano y es un mosaico de culturas y civilizaciones (íberos, romanos, godos, árabes). La fortaleza fue utilizada por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia al inicio del siglo XIX. Se encuentra dividido en siete plazas o recintos independientes: la plaza de Almenara, la plaza de Armas, la plaza de la Conejera, la plaza de la Ciudadela, la plaza Dos de Mayo, la plaza de San Fernando y Estudiantes. En el interior de las murallas, que se extienden un kilómetro a lo largo de la montaña, en el Antiquarium Epigráfico se puede contemplar una parte de la colección epigráfica más completa y significativa de la península ibérica. Las inscripciones recogen los aspectos más destacados y notables de la sociedad saguntina en distintas épocas. Muy cerca de la cara norte de las murallas se encuentra el teatro romano.
8 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
⭐ Btt Anima2 ⭐ 06-oct-2016
Parece muy entretenida he interesante esta variante para ir al castillo de sagunto
BiciSenderRun 15-oct-2016
Ya he visto que esta seria la segunda version solo que en esta subes hasta el castillo
btt Gonzalo 18-oct-2016
Ruta mas que interesante para visitar el castillo de sagunto
Btt Koala 12-nov-2016
Vaya una lástima no poder visitar el interior del castillo de sagunto por eses obras.
El Melenas75 18-nov-2016
Interesante esta ruta que va hasta el castillo de sagunto
Coronando Cimas 09-dic-2016
Desde luego una ruta muy sencilla
federico lopez Btt 11-abr-2017
Una estupenda ruta para rodar
Javi Esteve 19-feb-2018
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
La hicimos en sentido contrario sin entrar en el casco urbano. Recomendable