-
-
1.425 m
910 m
0
12
23
46,9 km
Vista 768 veces, descargada 21 veces
cerca de Alpedrete, Madrid (España)
Ruta realizada el 08/12/2015 con el Jara Team por Jara Biker y Gacheto.
Dificultad técnica: Moderada
Dificultad física: Moderada
Duración: 5 horas 13 minutos
Quedamos en el aparcamiento de Alpedrete que está junto a la estación de cercanías de Renfe. Realizamos la ruta de Nano Flojo que me he descargado en el GPS que pintaba muy bien y desde luego que responde a las espectativas con creces y nos llevará por las dehesas de Alpedrete, Guadarrama y Cercedilla y por los valles de la Fuenfria, Siete Picos, Navalmedio y la Barranca
Discurre por una zona no demasiado alta de la sierra de Guadarrama lo que ayuda a que no sea excesivamente exigente a nivel físico y los variados caminos, senderos, trialeras y pistas elegidas así como la belleza de los paisajes hicieron que terminase siendo un rutón. A nivel técico requiere de un nivel medio ya que hay algunos tramos algo técnicos aunque la ruta en en general ciclable al 100%.
Ya desde la salida de Alpedrete hacia Los Molinos comenzamos a desfrutar por un camino muy divertido que se convierte en algunos tramos en trialera asequible, como todas las que hay en la ruta.
Pasado Los Molinos llegamos a Cercedilla por un camino que nos deja unas vistas preciosas de Cercedilla al pie de los 7 Picos.
Llegados a Cercedilla tomamos la carretera hacia Las Dehesas pero al poco nos desviamos por unas calles en subida pronuncada por la Urbanización Valle de la Fuenfría. Al llegar a lo alto de la misma tenemos que subir unas escaleras y continuamos hacia nuestra derecha. Al poco, cogemos un desvío a la izquierda que nos va a llevar hasta el Camno del Agua, una senda que discurre en ascenso sobre unas tuberias enterradas por un bosque de pinos.
Tras abandonar este camino por otro que sale a la derecha y pasando el Raso de Pedro Morales llegamos al punto mas alto de la ruta que se encuentra muy próximo al lugar por donde cruzamos las vías del tren de cernacías.
Poco mas adelante, ya próximos al ecuador de la ruta, nos encontramos con una fuente en la que recargamos agua para el resto de la jornada.
Al poco cogemos la parte final del Camino del Calvario que nos deja en el embalse de Navalmedio.
Ya camino de La Barranca llegamos a una puerta baja con un candado. Se trata de otro de tantos caminos públicos cerrados indebidamente, se puede pasar sin grandes dificultades y continuamos la ruta pasando junto al enorme y abandonado hospital para tuberculosos.
LLegados a La Barranca, nos desviamos poco antes de llegar al hotel donde se concentró la selección de futbol en el mundial del 1982, se puede continuar unos pocos cientos de metros para verlo y también hay una pequeña presa y un área recreativa.
Cogemos una pista amplia en descenso desde la que tendremos unas maravillosas vistas de La Maliciosa, montaña que siempre me ha cautivado.. Algo mas adelante llegamos al camino divertido del arroyo de la Angostura que se disfruta mas en este sentido (en descenso) que otras veces que lo he hecho al revés.
Tras pasar Becerril, cogeremos una senda también divertida (aunque no tanto) paralela a la M-601.
Después, entraremos en la dehesa de Alpedrete y tras pasar por las canteras abandonadas llegaremos al punto de origen terminando así una mañana estupenda en la que hemos disfrutado mucho de esta ruta.
Dificultad técnica: Moderada
Dificultad física: Moderada
Duración: 5 horas 13 minutos
Quedamos en el aparcamiento de Alpedrete que está junto a la estación de cercanías de Renfe. Realizamos la ruta de Nano Flojo que me he descargado en el GPS que pintaba muy bien y desde luego que responde a las espectativas con creces y nos llevará por las dehesas de Alpedrete, Guadarrama y Cercedilla y por los valles de la Fuenfria, Siete Picos, Navalmedio y la Barranca
Discurre por una zona no demasiado alta de la sierra de Guadarrama lo que ayuda a que no sea excesivamente exigente a nivel físico y los variados caminos, senderos, trialeras y pistas elegidas así como la belleza de los paisajes hicieron que terminase siendo un rutón. A nivel técico requiere de un nivel medio ya que hay algunos tramos algo técnicos aunque la ruta en en general ciclable al 100%.
Ya desde la salida de Alpedrete hacia Los Molinos comenzamos a desfrutar por un camino muy divertido que se convierte en algunos tramos en trialera asequible, como todas las que hay en la ruta.
Pasado Los Molinos llegamos a Cercedilla por un camino que nos deja unas vistas preciosas de Cercedilla al pie de los 7 Picos.
Llegados a Cercedilla tomamos la carretera hacia Las Dehesas pero al poco nos desviamos por unas calles en subida pronuncada por la Urbanización Valle de la Fuenfría. Al llegar a lo alto de la misma tenemos que subir unas escaleras y continuamos hacia nuestra derecha. Al poco, cogemos un desvío a la izquierda que nos va a llevar hasta el Camno del Agua, una senda que discurre en ascenso sobre unas tuberias enterradas por un bosque de pinos.
Tras abandonar este camino por otro que sale a la derecha y pasando el Raso de Pedro Morales llegamos al punto mas alto de la ruta que se encuentra muy próximo al lugar por donde cruzamos las vías del tren de cernacías.
Poco mas adelante, ya próximos al ecuador de la ruta, nos encontramos con una fuente en la que recargamos agua para el resto de la jornada.
Al poco cogemos la parte final del Camino del Calvario que nos deja en el embalse de Navalmedio.
Ya camino de La Barranca llegamos a una puerta baja con un candado. Se trata de otro de tantos caminos públicos cerrados indebidamente, se puede pasar sin grandes dificultades y continuamos la ruta pasando junto al enorme y abandonado hospital para tuberculosos.
LLegados a La Barranca, nos desviamos poco antes de llegar al hotel donde se concentró la selección de futbol en el mundial del 1982, se puede continuar unos pocos cientos de metros para verlo y también hay una pequeña presa y un área recreativa.
Cogemos una pista amplia en descenso desde la que tendremos unas maravillosas vistas de La Maliciosa, montaña que siempre me ha cautivado.. Algo mas adelante llegamos al camino divertido del arroyo de la Angostura que se disfruta mas en este sentido (en descenso) que otras veces que lo he hecho al revés.
Tras pasar Becerril, cogeremos una senda también divertida (aunque no tanto) paralela a la M-601.
Después, entraremos en la dehesa de Alpedrete y tras pasar por las canteras abandonadas llegaremos al punto de origen terminando así una mañana estupenda en la que hemos disfrutado mucho de esta ruta.
Altitud 919 msnm
Superficie 12,64 km²
Población: 14.005 (2014)
Fundación 26 de abril de 1840
Población 13996 hab. (13996 (2013))
Densidad 1107,99 hab./km²
Gentilicio Alpedreteño, ña.
Provincia: Comunidad de Madrid
- Wikipedia
Altitud 1075 msnm
Distancia 50 km a Madrid
Superficie 30,35 km²
Población 5388 hab. (5388 (2013))
Densidad 176,31 hab./km²
Gentilicio Churro/Becerro
- wikipedia
Data del año 1737, de estilo Neoclásico. Estaba situada en el antiguo cementerio, que dejó de utilizarse en el año 1.940. Está rodeada por un hermoso parque. Además de a San José, la ermita cobija en la actualidad a San Benitiño do Rabiño. En el dintel de la puerta reza la siguiente leyenda: S. Joseph Esposo de María y Padre de Jesucristo. 1737 y, en el acceso lateral del edificio hay otra inscripción: HSJO. AÑO de 1736
- todosobremadrid.com
A mediados del Siglo XX el Patronato Nacional Antituberculoso, dependiente del Ministerio de Sanidad, construyó a lo largo de la geografía española varios sanatorios aislados de los nucleos urbanos para tratar algunas de las graves pandemias que estaban asolando a la población civil; como la tuberculosis, la lepra, la polio, la fibrosis y el cancer de pulmón. En la madrileña Sierra de Guadarrama se ubicaron varios de ellos, como el de La Barranca.
Es el único que aún queda en pie y ello se debe a que hasta mediados de la década de 1990 funcionó como un hospital psiquiátrico. Cuando se decidió que a estos enfermos debían cuidarlos en sus casas el hospital fue cerrado y abandonado. Actualmente está en ruinas y la entrada está castigada con multa.
La construcción, siguiendo el patrón de la Arquitectura sanitaria de la época, se dispuso en dos grandes alas principales con algunos edificios anexos y los sótanos. La razón de que estuviera en la sierra radica en que hasta el descubrimiento de la penicilina y la estreptomicina el aire fresco era el mejor alivio para este tipo de enfermos. Además, se comprobó que a partir de 1200 metros sobre el nivel del mar los casos de tuberculosis descendían drásticamente. La peculiaridad de esta construcción son sus grandes ventanales. Entre ambas alas estaba el torreón; la carretera lo atraviesa y supuestamente ahí estaba la entrada de urgencias.
No se ha podido comprobar su número de habitaciones pues los tabiques han sido derribados y sólo quedan los pilares de la estructura en la mayoría de las plantas. Tiene 5 alturas.
- Wikiedia
Provincia Madrid
Altitud 1.045 msnm
Superficie 19,56 km²
Población 4485 hab. (4485 (2013))
Densidad 223,62 hab./km²
Gentilicio Molinero/a
- Wikipedia
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios