-
-
300 m
-33 m
0
11
22
43,47 km
Vista 1532 veces, descargada 59 veces
cerca de Calnegre, Murcia (España)
Accesos: Desde la NA-332 Mazarrón-Aguilas, podemos llegar a Puntas de Calnegre desde el Ramonete o Cañada de Gallego por la RM-D21.
En Puntas de Calnegre, la pesca y la agricultura bajo plástico, están dando paso al turismo que busca calas vírgenes en bellas playas exentas de masificación. La motivación de nuestro grupo “Pedaleando por la Vida”, la encontramos en el reencuentro vacacional entorno al pulpo asado en Casa Mercedes, por obra y gracia de nuestro compañero guía Juan Guillén, cual maestro de ceremonias, puso a nuestra disposición su casa, nos invitó y preparó la ruta que sigue:
Cruzamos pedaleando Puntas, dejamos atrás las playas de Calnegre y Parazuelos, la Casa Colorada” (en los años 80, fue residencia de verano, del entonces Presidente del Gobierno Felipe González); ascendemos junto a la Playa del Palomarico por la carretera RM-D21, con vistas de dos mares, el natural y el de plástico.
El cauce de la Rambla de Pastrana coincide con el recorrido de una vía pecuaria, sirvió para trazar la vía del ferrocarril de Pastrana a Parazuelos.
Cinco bicis eléctricas incluida la de Rita, contra cuatro sin motor, nos desviamos por la izquierda hacia Loma Negra y La Pinilla; salvando un collado y el puente de la Autopista de la Mediterránia hacemos un trecho por la carretera Cañada de Gallego, cruzamos la RM-332 para tomar a la derecha pista por ruta señalizada de btt.
Ascendemos por la Sierra de las Herrerías, en el cruce de la Casa de Villalba seguimos por la derecha hasta alcanzar el collado (299 m) donde nos reagrupamos. Iniciamos el descenso hacia las ruinas de las Casas de Coto Minero, enlazamos con la carretera a Leiva, pasadas las Casas de Cañabate (Las Moreras), tomamos a la derecha, abandonando el asfalto por la Rambla del Coto Fortuna, cruzamos la Autopista y giramos a la izquierda para acercamos campo a través hacia el Coto Minero de las Pedreras Viejas.
Tras los fenicios, los romanos explotaron los cotos mineros de Mazarrón, San Cristóbal y Los Perules (Ver ruta), Coto Fortuna y las Pedreras (explotaciones de alumbre) compuesto por las minas: Semirámides y Cleopatra, Purísima Concepción, Santa Isabel, San Francisco y La Mazarronera, cuyo pozo San Carlos e instalaciones nos disponemos a visitar.
A mitad del siglo XV se descubre el “alumbre” (sulfato de alúmina y potasio), usado para fijar los colores en la industria textil, la elaboración del vidrio y medicinas. A finales del XVI, dejó de ser rentable la explotación del alumbre, debido a la competencia italiana, los impuestos fiscales y los conflictos con Flandes e Inglaterra, principales importadores.Vemos la altiva chimenea de máquina de vapor, el castillete de metal y mampostería con 6 patas y torre rectangular, la casa de máquinas con puertas y ventanas cegadas, restaurada por su propietario y la entrada del Pozo San Carlos hasta la primera galería (25 m).
Continuamos más adelante pasado el puente, junto a la cromática Rambla de Las Moreras, hay que cruzarla un par de veces y salir por la derecha enlazando con la carretera de Bolnuevo y la urbanización Playasol. Transitamos por el paseo marítimo hacia las espectaculares gredas del “Paisaje Encantado de Bolnuevo”, en el “Oasis” echamos al coleto un quinto cervecero que alivie los sudores.
Faldeando la Sierra de las Moreras, descendemos hacia la Playa del Rincón (aprovechando por mi parte un atajo trialero); Cruzamos la Rambla Picacho con vistas de la Isla Cueva de Lobos (hasta hace pocos años eran visibles las últimas focas monjes del Mediterráneo) y el paso del “cañón rojo”.
Entramos a la Playa de la Grúa, naturista, con un embarcadero del S. XVIII en el que se cargaban los sillares pétreos dedicados a la construcción; en la anexa Cala Leño hubo una fundición romana. Un pincho de cardo setero la toma con la rueda de “Margarita” la bici de Manuel, cambio de cámara y adelante.
Da un buen rodeo la pista, descendiendo a la Playa del Hondón del Fondo, vuelve a costear pasando por las playas Cabezo de la Pelea y Covaticas, su rambla, un sombreado túnel de tarays, le da un giro inesperado al paisaje circundante; entramos en una zona arenosa al inicio de la exitosa Playa de Percheles, un arenal con forma de media luna con algunas palmeras.
En este punto me separo del grupo, para hacer la trialera de Parazuelos. Llamo por el móvil por si hacemos la cala del Palomarico o el Muerto, donde hallamos los restos de un antiguo embarcadero de mineral., una avería mecánica ha provocado el atraso y cambiamos de planes. Aguardo a que se incorporen, entramos en Puntas, nos vamos a bañar y aperitivar a casa de Juan y su esposa en animada tertulia. Después la pulpada con sus adornos culinarios, la foto con la entrañable y animosa dueña y la promesa de repetir con menos calor.
Powered by Wikiloc
En Puntas de Calnegre, la pesca y la agricultura bajo plástico, están dando paso al turismo que busca calas vírgenes en bellas playas exentas de masificación. La motivación de nuestro grupo “Pedaleando por la Vida”, la encontramos en el reencuentro vacacional entorno al pulpo asado en Casa Mercedes, por obra y gracia de nuestro compañero guía Juan Guillén, cual maestro de ceremonias, puso a nuestra disposición su casa, nos invitó y preparó la ruta que sigue:
Cruzamos pedaleando Puntas, dejamos atrás las playas de Calnegre y Parazuelos, la Casa Colorada” (en los años 80, fue residencia de verano, del entonces Presidente del Gobierno Felipe González); ascendemos junto a la Playa del Palomarico por la carretera RM-D21, con vistas de dos mares, el natural y el de plástico.
El cauce de la Rambla de Pastrana coincide con el recorrido de una vía pecuaria, sirvió para trazar la vía del ferrocarril de Pastrana a Parazuelos.
Cinco bicis eléctricas incluida la de Rita, contra cuatro sin motor, nos desviamos por la izquierda hacia Loma Negra y La Pinilla; salvando un collado y el puente de la Autopista de la Mediterránia hacemos un trecho por la carretera Cañada de Gallego, cruzamos la RM-332 para tomar a la derecha pista por ruta señalizada de btt.
Ascendemos por la Sierra de las Herrerías, en el cruce de la Casa de Villalba seguimos por la derecha hasta alcanzar el collado (299 m) donde nos reagrupamos. Iniciamos el descenso hacia las ruinas de las Casas de Coto Minero, enlazamos con la carretera a Leiva, pasadas las Casas de Cañabate (Las Moreras), tomamos a la derecha, abandonando el asfalto por la Rambla del Coto Fortuna, cruzamos la Autopista y giramos a la izquierda para acercamos campo a través hacia el Coto Minero de las Pedreras Viejas.
Tras los fenicios, los romanos explotaron los cotos mineros de Mazarrón, San Cristóbal y Los Perules (Ver ruta), Coto Fortuna y las Pedreras (explotaciones de alumbre) compuesto por las minas: Semirámides y Cleopatra, Purísima Concepción, Santa Isabel, San Francisco y La Mazarronera, cuyo pozo San Carlos e instalaciones nos disponemos a visitar.
A mitad del siglo XV se descubre el “alumbre” (sulfato de alúmina y potasio), usado para fijar los colores en la industria textil, la elaboración del vidrio y medicinas. A finales del XVI, dejó de ser rentable la explotación del alumbre, debido a la competencia italiana, los impuestos fiscales y los conflictos con Flandes e Inglaterra, principales importadores.Vemos la altiva chimenea de máquina de vapor, el castillete de metal y mampostería con 6 patas y torre rectangular, la casa de máquinas con puertas y ventanas cegadas, restaurada por su propietario y la entrada del Pozo San Carlos hasta la primera galería (25 m).
Continuamos más adelante pasado el puente, junto a la cromática Rambla de Las Moreras, hay que cruzarla un par de veces y salir por la derecha enlazando con la carretera de Bolnuevo y la urbanización Playasol. Transitamos por el paseo marítimo hacia las espectaculares gredas del “Paisaje Encantado de Bolnuevo”, en el “Oasis” echamos al coleto un quinto cervecero que alivie los sudores.
Faldeando la Sierra de las Moreras, descendemos hacia la Playa del Rincón (aprovechando por mi parte un atajo trialero); Cruzamos la Rambla Picacho con vistas de la Isla Cueva de Lobos (hasta hace pocos años eran visibles las últimas focas monjes del Mediterráneo) y el paso del “cañón rojo”.
Entramos a la Playa de la Grúa, naturista, con un embarcadero del S. XVIII en el que se cargaban los sillares pétreos dedicados a la construcción; en la anexa Cala Leño hubo una fundición romana. Un pincho de cardo setero la toma con la rueda de “Margarita” la bici de Manuel, cambio de cámara y adelante.
Da un buen rodeo la pista, descendiendo a la Playa del Hondón del Fondo, vuelve a costear pasando por las playas Cabezo de la Pelea y Covaticas, su rambla, un sombreado túnel de tarays, le da un giro inesperado al paisaje circundante; entramos en una zona arenosa al inicio de la exitosa Playa de Percheles, un arenal con forma de media luna con algunas palmeras.
En este punto me separo del grupo, para hacer la trialera de Parazuelos. Llamo por el móvil por si hacemos la cala del Palomarico o el Muerto, donde hallamos los restos de un antiguo embarcadero de mineral., una avería mecánica ha provocado el atraso y cambiamos de planes. Aguardo a que se incorporen, entramos en Puntas, nos vamos a bañar y aperitivar a casa de Juan y su esposa en animada tertulia. Después la pulpada con sus adornos culinarios, la foto con la entrañable y animosa dueña y la promesa de repetir con menos calor.
Powered by Wikiloc
7 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Anthercas 23-ago-2018
http://bttysenderismoconanthercas.blogspot.com/2018/08/puntas-de-calnegre-sierra-de-las.html
LORQUINO2 29-ago-2018
Una ruta clásica, que conviertes en experiencia extraordinaria con tu detalllada explicación
Anthercas 29-ago-2018
Gracias Juan por guiarla y descubrirnos las posibilidades de Puntas, pulpo y cervezas incluidos. Un abrazo.
KarinaL 09-oct-2018
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Hemos realizado esta ruta gracias a la minuciosa descripción y reportaje fotográfico. No pudimos hacer el paso de las Moreras porque había bastante agua y fuimos por carretera hasta Mazarrón. Muchas gracias por compartir con tanta dedicación.
Anthercas 11-oct-2018
Gracias Karina por tus comentarios y observaciones. Es cierto q con calor o lluvias recientes conviene postergarla. Un saludo.
Manuel Moreno P 28-may-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Preciosa... La costa no tiene fallo siempre se acierta... Muy bien documentada... Gracias Anthercas por tu trabajo
PabloGlobal 03-jun-2020
Buena descripción