-
-
2.153 m
1.445 m
0
11
21
42,74 km
Vista 447 veces, descargada 1 veces
cerca de Apía, Risaralda (Republic of Colombia)
Esta ruta recorre todo un territorio que fue de vital importancia tanto para las comunidades indígenas que recorrían los territorios de Apia en su tránsito hacia el Chocó, y el valle del Cauca, como también para los colonizadores Españoles y paisas tiempo después. El recorrido nos lleva por la vía Panamericana que va para el Chocó hasta el Alto de La Línea (Divisoria de la macrocuencas Cauca - Magdalena que corren al océano Atlántico y la Macrocuenca del Río San Juan que corre hacia el océano Pacífico). De allí ascendemos por el filo de la cordillera hasta el sector conocido como Potosí (Zona de bosques de niebla y de observación de aves), La Laguna de Potosí (Humedal de gran importancia ecológica) el mirador de Morroazul, donde se puede observar en días despejados el Parque Nacional Natural Tatamá, La Cuchilla del San Juan, el valle de Apia y el valle del Risaralda.
Descendemos por el antiguo camino indígena y de arriería hasta la vereda La Farallona y ascendemos hasta la vereda Aguabonita en donde podemos disfrutar de miradores, la majestuosa cascada del Río Apia, senderos de observación de aves y biodiversidad, Trapiche panelero y mucha montaña.
De regreso podemos pasar por cancha de tejo, fincas cafeteras tradicionales y una experiencia de apiturismo (Visita guiada a colmenas de abejas mieleras) y zonas de camping y pesca deportiva.
Toda esta región fue llamada por los colonizadores y primeros pobladores como el Ribarriba que significa Río arriba por quedar en la curso alto del Rio Apia y es una zona llena de mitos y leyendas y algunas han sido plasmadas en el Libro "Viaje a La Memoria"
Descendemos por el antiguo camino indígena y de arriería hasta la vereda La Farallona y ascendemos hasta la vereda Aguabonita en donde podemos disfrutar de miradores, la majestuosa cascada del Río Apia, senderos de observación de aves y biodiversidad, Trapiche panelero y mucha montaña.
De regreso podemos pasar por cancha de tejo, fincas cafeteras tradicionales y una experiencia de apiturismo (Visita guiada a colmenas de abejas mieleras) y zonas de camping y pesca deportiva.
Toda esta región fue llamada por los colonizadores y primeros pobladores como el Ribarriba que significa Río arriba por quedar en la curso alto del Rio Apia y es una zona llena de mitos y leyendas y algunas han sido plasmadas en el Libro "Viaje a La Memoria"
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios