Ruta muy exigente, pero única. Merece la pena, especialmente cuando ha llovido los días anteriores.
Monumental la travesía desde el Tranco del Perro hasta Picón del Haza.
ACTUALIZACIÓN
Hay que tener cuidado en dos pasos en el PR-A 192 al pie de los Torcalillos donde las tormentas han provocado derrumbes importantes.
ATENCIÓN A LA DURACIÓN DE LA RUTA: 11 horas. El dato del desnivel acumulado puede estar erróneo por exceso como ocurre en las rutas que se transitan al filo de los precipicios o en el fondo de barrancos o tajos altos.
El derrumbe empieza en el sendero a la altura del compañero de camiseta blanca. Hay que subir a la derecha, sin vereda, con cuidado.
Conocí esta parte a través de un amigo, que a su vez se enteró en un foro por su descubridor LUIS (RinRan), propietario de la web http://es.geocities.com/VivaCazorla/. Muy agradecido por su contribución para que podamos conocer esta magnífica ruta.
Espectacular desde la central eléctrica hasta las lagunas.
Esta ruta une tres escenarios espectaculares:
1.- El sendero de pequeño recorrido PR-A 192, llamado “Cumbre de las Banderillas” y promovido por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura.
http://www.sierradesegura.com/images/stories/fotos/red_senderos/PR-A192.jpg
A destacar “los inmensos pinares de carrasco, negral y laricio, los encinares, formaciones vegetales excepcionales como la bojeda y el sabinar, las pequeñas vaguadas con restos de los viejos asentamientos humanos, las vistas sobre abruptas laderas cubiertas de bosques y encerrados valles, la alta montaña, donde sólo crecen piornos y enebros rastreros”
2.- El Cinto de los Frailes y de las Higueras desde el puntal del Águila hasta el Picón del Haza
Conocí este tramo en el 2007 a través de un foro montañero. Posteriormente me enteré que lo había “descubierto” Luis Cano con mucho esfuerzo.
3.- Y el Sendero del río Borosa de la Junta de Andalucía, incluyendo la visita imprescindible a la laguna de Aguas Negras y el nacimiento del río, los túneles, salto de los Órganos, cascadas de la parte alta del río y el siempre placentero paseo por el río Borosa con sus bravas aguas y cascadas hasta la Piscifactoría.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?re=s&idEquipamiento=19565
SENDERO SEÑALIZADO DEL RÍO BOROSA
Este recorrido se inicia en las inmediaciones del centro de visitantes Río Borosa, cauce que es uno de los principales afluentes del Guadalquivir. Nos encontramos ante un sendero perteneciente al grupo de las "Rutas del Agua". El río Borosa es el gran protagonista en todo el trazado.
Se adentra la senda en la Cerrada de Elías, que apenas tiene 2m de separación, y la subida posterior hasta la laguna de Valdeazores. Caminaremos sobre plataformas que se elevan sobre el agua. Verdes pinares, cristalinas aguas y espectaculares formaciones geológicas nos sorprenderán durante todo el recorrido que concluye próximo a una central hidroeléctrica.
La presencia de una planta carnívora, una lagartija endémica y de multitud de aves terminan de ser los ingredientes perfectos para que la ruta sea una de las más atractivas del parque natural.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/mostrarFicha.do?idEquipamiento=19565
Nos encontramos ante un sendero perteneciente al grupo de las “Rutas del Agua”. El río Borosa es el gran protagonista en todo el trazado, adentrándose la senda en la Cerrada de Elías donde caminaremos sobre plataformas que se elevan sobre el agua. Verdes pinares, cristalinas aguas y espectaculares formaciones geológicas nos sorprenderán durante todo el recorrido que concluye próximo a una central hidroeléctrica. La presencia de una planta carnívora, una lagartija endémica y de multitud de aves terminan de ser los ingredientes perfectos para que la ruta sea una de las más atractivas del parque natural
Piscifactoría del Río Borosa Iniciaremos nuestros pasos junto a la piscifactoría del río Borosa, hoy día convertido en Centro de Referencia de la Fauna Acuícola de Andalucía, donde se estudian especies oriundas de nuestras latitudes como la trucha común (Salmo trutta), propia de aguas de alta montaña o el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes). Caminaremos paralelos al río Borosa, un afamado afluente del Guadalquivir de frías y cristalinas aguas, donde contemplaremos el Charco de la Cuna, excepcional poza con aguas color turquesa donde nadan libremente ejemplares de trucha común y barbo gitano (Barbus sclateri).
La pendiente de la ruta a pesar de ser siempre ascendente, en ningún momento es excesiva. A partir de la toma de agua para la piscifactoría el coto de pesca es sin muerte, es decir, que los peces que se cobren deberán ser devueltos al agua. Volviendo al camino encontramos varias fuentes en las que podremos refrescarnos, como la Fuente de los Astilleros muy próxima al punto en el que el Arroyo de las Truchas, también llamado de La Agracea, vierte sus aguas al cauce del Borosa. Cruzaremos a la margen izquierda del río por el Puente de los Caracolillos, llamado así por la estructura en pliegue de la roca caliza, que aparece como telón de fondo en la escena.
Cerrada de Elías Avanzaremos hasta un cruce en el que el camino principal nos lleva al mismo destino pero sin recorrer la Cerrada de Elías. Para visitar esta, debemos tomar un desvío a la derecha, que pronto se convierte en una senda envuelta en ciertos tramos por una bóveda de exuberante vegetación, abundando el madroño (Arbutus unedo), el boj (Buxus sempervirens) y el durillo (Viburnum tinus). Esta cerrada es la parte más interesante del recorrido, existiendo unas pasarelas de madera enmarcadas en paredes de roca por encima de las aguas del Borosa. La crasilla o atrapamoscas (Pinguicola vallsneriifolia) vive colgada en estos roquedos rezumantes de agua, atrapando pequeños insectos para conseguir los nutrientes que la roca caliza y el casi inexistente suelo no pueden aportarle. Al finalizar el recorrido en la Cerrada encontramos una fuente repleta de culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris) un helecho típico de zonas húmedas y umbrías próximas a cauces o fuentes
Central Hidroeléctrica Tras cruzar de nuevo un puente y avanzar unos metros por el camino, a nuestra izquierda quedará la central hidroeléctrica y observaremos la conducción que lleva el agua desde el embalse de Aguas Negras hasta las turbinas de la central, aprovechando el enorme desnivel para producir energía limpia. Fue construida a principios de los años treinta para suministrar electricidad a varios pueblos de la comarca.
en este paraje encontraremos algunas cornicabras (Pistacea terebinthus) de porte espectacular. Junto a una fuente existe una señal de fin de sendero, aunque continuaremos unos metros más adelante hasta que la pendiente sea acusada, para contemplar formaciones de tobas a pie de camino
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ventana/descargaPublicaciones.do?s=img/Publicaciones/CuadernodeSenderos/22_SierrasdeCazorlaSegurayLasVillas/&n=Rio_Borosa.pdf
GEOLOGÍA DEL SENDERO DEL RÍO BOROSA
http://www.sociedadgeologica.es/archivos_pdf/geolodia15/geogu%C3%ADas%20geolod%C3%ADa%2015/gdia15gui_jaen.pdf
Los afloramientos del itinerario del río Borosa se sitúan en la Unidad de la Sierra del Segura perteneciente al Prebético Interno, en la vertiente occidental de esta sierra que limita con el valle del Alto Guadalquivir. El término se refiere al conjunto de características de las rocas que las diferencian y reflejan las condiciones de formación.
GEORRECURSO INVENTARIADO POR ANDALUCÍA O LUGARES DE INTERÉS GEOLÓGICO
CERRADA DE ELÍAS
La incisión fluvial del río Borosa en las calizas cretácicas de facies urgonianas produce el fuerte encajamiento del cauce en este paraje, generando un estrecho valle cárstico con paredes verticales de más de 10 m de altura y unos 400 m de longitud.
PLIEGUES DEL RÍO BOROSA: ARROYO DE LAS TRUCAS Y PUENTE DE LOS CARACOLILLOS
El cauce del río Borosa, entre la Piscifactoría y la Cerrada de Elías, permite observar un conjunto variado de pliegues. La estructura de la Sierra del Pozo, en la que se encentra el río Borosa, se caracteriza por la presencia de pliegues y fallas de dirección NNE-SSW. La estructura geológica general de esta Sierra está controlada por dos grandes sinclinales: el del nacimiento del río Guadalquivir y el de Cabañas. En los cuatro kilómetros iniciales del itinerario que parte de la piscifactoría se observan pliegues asociados a los de carácter regional cuyo tamaño oscila entre 1 metro y varias decenas de metros.
Estos se desarrollan en materiales cretácicos de facies urgonianas y su orientación determina el curso de arroyos vecinos, siendo especialmente significativo el relieve concordante del valle del Arroyo de las Truchas controlado por un espectacular sinclinal. Como ejemplo de anticlinal, el mejor pliegue se encuentra en el Puente de Los Caracolillos
TRAVERTINOS DEL RÍO BOROSA. SALTO DE LOS ÓRGANOS
La parte superior del cauce del río Borosa, presenta un perfil escalonado por el desarrollo de pozas y cascadas en las que se forman terrazas de travertinos con espectaculares morfologías de calcita botroidal que fueron precipitadas durante los periodos más húmedos y cálidos del Cuaternario. Aunque aparecen travertinos a lo largo del todo el cauce del río, la mayor concentración se localiza en el sector situado entre el Salto del los Órganos y la Central Eléctrica. Su formación es debida a la precipitación de calcita causada por la desgasificación de las aguas del río que produce el régimen turbulento de los saltos de agua en las zonas de mayor pendiente. Esta precipitación se produce en zonas de vegetación densa recreciendo elementos de las plantas y produciendo láminas subverticales conocidas como facies de cascada.
Materiales y facies de acuerdo con su edad en la ruta del Borosa:
El TRIÁSICO (250-200 millones de años) aflora en el valle del Guadalquivir entre la Torre del Vinagre y la Piscifactoría, y está compuesto por arcillas y limos de color rojo con yeso (facies Keuper) del Triásico Superior. A partir de la Piscifactoría mediante un contacto por falla con los materiales triásicos, afloran los materiales del Mesozoico y Cenozoico en los que podemos diferenciar: Jurásico Superior, Cretácico Inferior, Cretácico Superior y Cenozoico.
El JURÁSICO SUPERIOR comprende una potente sucesión (más de 300 m) de calizas bien estratificadas, localmente masivas y a veces dolomitizadas, con alternancias margosas y con calizas cuarzosas y arrecifes coralinos hacia el techo. Son las que forman los pliegues, como el del Arroyo Truchas. Son calizas de plataforma marina carbonatada poco profunda con abundantes organismos, especialmente foraminíferos y algas verdes, con episodios de exposición aérea debida a la retirada amplia y episódica de las mareas, dando lugar a superficies con grietas de desecación, marcas ocasionadas por la lluvia y pisadas de dinosaurio.
El CRETÁCICO INFERIOR.
Se trata de materiales marinos poco profundos (episódicamente continentales). Se pueden diferenciar tres grandes grupos de rocas que forman a su vez tres importantes ciclos de sedimentación.
1) Margas arenosas con ammonites y arrecifes coralinos
2) Facies Urgonianas con dos secuencias observables en el valle del río Borosa. La inferior de calizas bien estratificadas, con abundantes macrofósiles (Rudistas) y microfósiles (Orbitolinas), propias de ambientes marinos poco profundos, concretamente depositadas en partes emergidas y pantanosas de la plataforma marina. La secuencia superior presenta niveles de arcillas de colores ocres y rojos intensos (paleosuelo), margas de color verde y calizas ocres.
3) Facies Utrillas. Son sucesiones terrígenas formadas por arenas muy cuarzosas, arcillas, conglomerados y escasos carbonatos. Representan el final del ciclo del Cretácico Inferior, en un contexto de sedimentación fluvial, con ríos que distribuyen abundante material terrígeno.
EL CRETÁCICO SUPERIOR.
Se inicia siempre con un conjunto dolomítico muy potente que da relieves muy fuertes y majestuosos que forman los llamados “calares”, muy característicos del paisaje segureño. Estas dolomías se originaron a partir de calizas formadas en plataformas marinas someras, desarrolladas con una subida del nivel del mar al inicio del Cretácico Superior.
CUATERNARIO
Sobre las dolomías del Cretácico Superior en algunos sectores, como en las cumbres de la Cordillera de las Banderillas al norte del rio Borosa, aparecen calizas blancas con abundantes algas coralinas del Mioceno (Cenozoico) que dan relieves escarpados. Entre los materiales del destacan los depósitos detríticos de los valles fluviales, así como depósitos de ladera, abanicos aluviales, formados por brechas más o menos compactadas. A veces con niveles bien diferenciados, de tamaños de cantos variables relacionados con los cambios climáticos cuaternarios. Un tipo particular de depósitos de ladera son los o pedregales sueltos en forma de abanico, que se originan junto a escarpados relieves. Por último, cabe señalar la presencia de travertinos (ver apartado correspondiente) y espeleotemas.
OTRAS RUTAS REALIZADAS PASANDO POR EL RÍO BOROSA
2008-05-04 Las Banderillas.Río Borosa. Cinto de la Higuera.Embalses Aguas Negras y Valdeazores 2009-09-20 Descenso del Borosa. Collado Fte. Bermejo a la Piscifactoria. Lagunas Valdeazores y de los Órganos. Cerrada Elias 2009-10-03 Las Banderillas por el río Aguasmulas (desde la Fresnedilla y el río Borosa. Collado Roblehondo 2010-04-10 Descenso del Borosa. Collado Fte. Bermejo a la Piscifactoria. Lagunas Valdeazores y de los Órganos. Cerrada Elias 2010-09-11 Calarejos de los Villares y Nevazos. Collado Roblehondo. Río Borosa 2011-05-08 GR-7 Etapa 03. Pontones – Coto-Ríos. Travesía de Bonales a Pontones- Nacimiento Segura 2013-03-21 Río Borosa. PR-A 192 “Cumbre de las Banderillas'. Tranco del Perro, Cinto de los Frailes y de la Higuera. 2014-04-12 Las Banderillas por Aguasmulas y Borosa. tranco del Perro, cinto de las Higueras, Organos 2016-06-02 PR-A 192 “Cumbre de las Banderillas' hasta el tranco del Perro, Cinto de los Frailes y de las Higueras, río Borosa
JORGE CF 28 abr. 2011
Magnifica ruta, una pregunta ¿que lugar de la ruta seria apto para pasar la noche?(vivac o tienda), seria ahora a mediados de mayo. Saludos y gracias de antemano.
avhinojosa 28 abr. 2011
No suelo pernoctar en la montaña, así que no puedo asesorarte. Sé que hacen vivac en Las Banderillas o en zonas bajas cercanas a cortijos abandonados como el de Haza, Tranco del Perro, collado Roblehondo... Desconozco si está permitido. Seguro que es necesario pedir autorización en la oficina del Parque. Puedes preguntar en el foro de turismoencazorla.com
JORGE CF 29 abr. 2011
Gracias por la información. Preguntare en el foro si es necesario pedir permiso para pernoctar en la montaña. Gracias de nuevo
avhinojosa 29 abr. 2011
TAmbién puedes preguntar en la oficina del Parque Natural
C/ Martínez Falero, 9
23470 Cazorla
953 720 125
litle boy 22 dic. 2013
Magnífica ruta, a mi me gustaría hacerla hasta el Banderillas, pero desde el Collado de la Fuente Bermejo, creo que tiene que ser un paseo interesante.
Un saludo
pmtr67 18 dic. 2014
Hola Avhinojosa, vamos a hacer la ruta ahora en invierno, hay algún paso peligroso o comprometido? quizás en la travesía desde el Tranco del Perro hasta Picón del Haza?
Saludos
avhinojosa 22 dic. 2014
Yo evitaría esta ruta en invierno, recomendando la primavera, por muchas razones. De todas formas, ya sabes lo de peligros/riesgos objetivos/subjetivos.
Objetivamente, el riesgo dependerá de que la nieve y las temperaturas bajo cero hayan transformado en hielo en las alturas. Eso lo complica bastante.
En circunstancias óptimas, que no sean invernales, el único tramo delicado está entre el tranco del Perro y el Picón del Haza, pero nada especial para personas acostumbradas a la práctica montañera y desaconsejado para senderistas, porque los senderos son de ganado. También está confuso el tramo del bosque de bojes (bujeda, “bujea”) bajo el Castellón: si lo atraviesas hay que agacharse mucho y si lo rodeas tienes que trepar por unas piedras.
Bajo el Picón del Haza hay que elegir los senderillos adecuados en paralelo para no acercarse a los tajos por si alguien tiene vértigo.
Consulta otra alternativa a esta ruta, en la que necesitarás logística de dos vehículos o contratar un “taxi”
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=6554859
pmtr67 23 dic. 2014
Me refiero que no habrá que llevar crampones ni piolet...es por no cargar con ellos...
pmtr67 23 dic. 2014
La alternativa que me propones...sigue pasando por la parte "delicada" bueno llevaré un plan B por si la cosa se complica...
avhinojosa 24 dic. 2014
Lo suyo es que preguntes en los foros antes de hacer la ruta. Ahora mismo, está haciendo calor y probablemente se haya derretido la nieve a esa altura o no llegue a estar tan dura. Normalmente no hacen falta crampones. En cualquier caso, se ve el estado de la nieve al terminar el tranco del Perro, por ser el punto más alto de la repisa que llamamos el cinto de las Higueras.
Un plan B siempre está bien como bajar a Huelga Nidillo desde los Torcalillos.
Saludos
pmtr67 24 dic. 2014
...gracias!...tiraremos a ver qué pasa...la incertidumbre siempre es un plus que nos acompaña... efectivamente llevaba un plan B... pasado el tranco del perro enganchar el camino de Aguas negras y en el collado bajar hacia el embalse... espero que funcione!....
Saludos!!
avhinojosa 24 dic. 2014
Alternativa de Roblehondo a Huelga Nidillo
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=554945
Otra continuar la cuerda de las Banderillas hasta la laguna de Valdeazores por el collado de Picón de Haza
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=321353
pmtr67 29 dic. 2014
Al final tuvimos que utilizar plan B...el segundo día la niebla no nos dejaba ver a más de 20mts...
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=8535036
De verdad que hicistes esa ruta en un día????...eres una máquina de la montaña!!!
Muchas gracias por tus consejos y por contestar rápidamente!
Saludos
avhinojosa 29 dic. 2014
La ruta es muy dura, pero factible. Algunos se tienen que tomar un antiinflamatorio para poder hacer los últimos kilómetros :)
Lo razonable es hacerla en dos días pasando la noche en las Banderillas
En cualquier caso es mejor en verano, o al menos cuando haya más horas de luz. Ahora en invierno tendrías que usar el frontal gran parte de la ruta en la pista del Borosa, pero no podrías disfrutar de las vistas de las cascadas y pozas del río.
Dimitry Naturaleza 9 ago. 2020
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Puro espectáculo la ruta 💯🔆
avhinojosa 10 ago. 2020
Gracias, abowvwe, por tu valoración. De acuerdo con tu comentario. Es una ruta muy dura, pero si estás en condiciones físicas, merece la pena el esfuerzo. Saludos
CANDIDO CASTILLO 18 ago. 2020
Espectacular ruta en un entorno único.
Yo estuve en Enero y no subí al Banderillas.
El resto de tú ruta me encantó.
En la próxima primavera si las condiciones lo permiten volveré.
Gracias por compartir esta maravilla de ruta.
avhinojosa 18 ago. 2020
Gracias, CANDIDO CASTILLO, por tu valoración y comentario. Esta ruta en realidad tiene tres partes, y algunas se pueden dejar para otra ocasión, en el caso de no estar en las condiciones físicas adecuadas. Una de estas partes es la subida a las Banderillas. También se podría dejar el paseo hasta la laguna de Valdeazores, aunque es corta. Lo bueno de esta ruta es que la parte montañera, dos tercios, es el acceso por el PR-A 192 “Cumbre de las Banderillas' hasta el tranco del Perro y luego los cintos de los Frailes y de la Higuera. El tercer tramo final es por la pista, aunque pesada para algunos, es muy disfrutona por la frescura del río Borosa, pudiendo refrescarse un poco en caso de hacer calor. Enhorabuena, por haber hecho la ruta. Sigue siendo dura. Aquí tienes la ruta que has hecho supuestamente.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2016-06-02-rio-borosa-pr-a-192-cumbre-de-las-banderillas-tranco-del-perro-cinto-de-los-frailes-y-de-13549236
CANDIDO CASTILLO 18 ago. 2020
Exactamente esa fue mi ruta.
Por cierto con las lluvias torrenciales del otoño 2019 hubo un corrimiento de tierra bastante grande como un kilómetro antes del Collado de Roblehondo.
Tuve que salvarlo con un pequeño rodeo porque el paso estaba muy complicado.
Me encantó la ruta yo conozco mucho en bici pero ahora estoy disfrutando del senderismo.saludos
Morra De Poyo Herrero 30 abr. 2021
Buenos dias. Quería hacer una aclaración. Estoy viendo en esta app que en las rutas de la zona continuamente se habla de los Cintos de las Higueras, cuando en realidad se están refiriendo al conocido por los lugareňos como Poyo del Haza. El haza es lo que da nombre a toda la zona, Cortijo del Haza, Picón del Haza y Poyo del Haza. La ruta en ese tramo discurre por un poyo no por un cinto. Si que existe en la zona el Cinto de las Higueras pero ni es tan amplio ni discurre por terreno tan cómodo ni exento de riesgo y por supuesto hay aún abundancia de Higueras. Gracias por tus rutas, soy uno de tus seguidores y pienso seguir disfrutando no solo de tus rutas, sino de tus explicaciones. Saludos.
Fleecha 29 ago. 2021
Muy buena ruta, hay un paso un rato antes de llegar al tranco del perro, que el arroyo se ha llevado un par de metros del camino, pero bordeas por arriba y sin problema. La ruta es una pasada. Mis dieses. Gracias!!
avhinojosa 30 ago. 2021
Gracias, Fleecha, por esa información. Hace unos meses lo "sufrí" en una ruta. Destacaré esa información aquí.
avhinojosa 30 ago. 2021
Gracias, Morra De Poyo Herrero, por tu valoración y por tu aclaración respecto al topónimo. Lo preguntaré a amigos serranos. Uno de ellos me aclaró que no era el de la Higuera, sino otro nombre, pero mantenía la palabra CINTO, que también es un vocablo serrano tradicional. De hecho en el diccionario de la RAE "cinto" tiene también la acepción de "Recinto murado". De hecho, hay en la zona topónimos como Castellón, que aluden a la forma de un castillo fortificado con grandes muros que la hacen inexpugnable. La palabra POYO también se usa, al igual que VASAR, para referirse a la zona por donde se hace el recorrido, mientras CINTO alude a la apariencia que tienen desde abajo, desde lejos, como un gran castillo amurallado. Por otra parte, los serranos como fuente informativa son importantes, pero no todos utilizan los mismos topónimos para una zona. Saludos
Manu y PatriFergó 10 may. 2022
Buenas una duda... cuanto hay de distancia más o menos desde el tranco del perro hasta la cumbre del Banderillas ?
avhinojosa 10 may. 2022
Algo más de tres kilómetros de ida y otro tanto de vuelta
Manu y PatriFergó 10 may. 2022
Muchas gracias la semana que viene la queremos hacer
avhinojosa 10 may. 2022
Recuerda que nosotros tardamos 11 horas teniendo una buen nivel de entrenamiento. Siempre se puede sacrificar la visita de las lagunas. También es verdad que ese tramo no tiene apenas desnivel. Así mismo, los 11 km de pista junto al Borosa se hacen más llevaderos, sobre todo mojándose los pies un rato en agua fría :) Saludos
Manu y PatriFergó 10 may. 2022
Gracias por la recomendación 😊 lo tendremos en cuenta