Descarga

Distancia

19,07 km

Desnivel positivo

1.401 m

Dificultad técnica

Moderado

Desnivel negativo

1.425 m

Altitud máxima

1.809 m

Trailrank

53

Altitud mínima

782 m

Tipo de ruta

Circular

Coordenadas

1199

Fecha de subida

13 de febrero de 2012

Fecha de realización

febrero 2012

Navegación Outdoor

Guíate por millones de rutas al aire libre desde tu móvil. ¡Incluso offline!

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Navegación Outdoor Navegación Outdoor
Sé el primero en aplaudir
Comparte
-
-
1.809 m
782 m
19,07 km

Vista 1781 veces, descargada 30 veces

cerca de Cazorla, Andalucía (España)

Subida al Gilillo organizada por el Club Gualay de Cazorla para los clubes federados de la provincia de Jaén con la coordinación de la Delegación de la FAM en Jaén

La ruta transcurre en su mayor parte por senderos o pistas en buen estado del GR 247
A. -VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1: Cazorla - Refugio Casa Forestal del Sacejo
- Desde la ermita de San Sebastián hasta el Gilillo

B.- ETAPA 11 GR 247: Cazorla - Refugio Casa Forestal Collado Zamora
- Por la pista forestal JF-7093 se enlazan los dos senderos
- Esta etapa se solapa en parte con el GR 7

A. -VARIANTE GR 247.3 ETAPA 1
Cazorla
La ruta parte de Cazorla, junto al Río Cerezuelo –también llamado de Cazorla-, muy cerca de la Plaza de Santa María y en el camino que sube al Castillo de La Yedra. Este río y su entorno han sido restaurados hace pocos años y dispone de un agradable sendero para disfrutarlo. Nuestra ruta gira a la izquierda a los pocos metros de su inicio, pasando a la orilla derecha del río.

La fuerte pendiente hace que enseguida ganemos altitud, siempre en un ambiente muy frondoso, entre casas, huertas y chalés, enlazando diversos caminos con distintos tipos de firme cuyos cruces están bien señalizados con marcas de cuatro colores, ya que en este primer tramo nuestro GR coincide con otros Sendero de Pequeño Recorrido y un Sendero Local.

Si miramos hacia atrás veremos una bella estampa del pueblo de Cazorla coronado por su castillo, y al fondo, la campiña olivarera y Sierra Mágina. El camino que recorremos es el que tradicionalmente han usado los cazorleños para subir a la sierra andando o a lomos de sus caballerías.

El valle que tenemos a nuestra derecha merece ser contemplado con detenimiento por su frondosidad. También podemos ver, en la vertiente contraria a la que estamos recorriendo, las ruinas del Castillo de las Cinco Esquinas, o de Salvatierra, que así se llama el cerro que corona. Se trata de una fortificación de finales del siglo XII, cuya torre tiene una curiosa planta en forma de pentágono irregular. Pasaremos al lado de la humilde Ermita de San Sebastián, al parecer de finales del siglo XV, que queda a nuestra izquierda.

De tanto en tanto veremos en el fondo del valle los pequeños saltos que hace el río, cuyas aguas movieran en su día las piedras del Molino de Tíscar. Mientras, durante algunos trechos, el paisaje no puede ser más ameno, con huertos, bancales, higueras, caquis, chopos, algunos olivos, y al fondo, la muralla de poderosos farallones de la cuerda del Sinclinal, por los que se despeña la larga cola de caballo de la Cascada de La Escaleruela, cuya visibilidad depende de la época del año y las precipitaciones caídas.

La armonía entre hombre y naturaleza en estos parajes se expresa también en sus sonidos: el balido de las ovejas, el agua del río, las campanas de Cazorla y el canto de los pajarillos, que son tan abundantes y variados como los recursos que aquí encuentran.

2. Km 2,2
Fuente de Nacelrío
Unos 100 metros después de haber cruzado el río por un puente llegamos a la fuente de Nacelrío, donde hay un cruce que debemos tomar a la derecha. A la izquierda iríamos a la ermita de la Virgen de la Cabeza en una hora. Por este santuario pasa la Etapa 10 del GR 247, a un kilómetro de su final, lo que conviene tener en cuenta si queremos hacer recorridos alternativos.

A partir de aquí nos internamos en los territorios de los bosques y los roquedos, comenzando por un ancho camino en medio de un pinar de pino carrasco.

Tras cruzar el Arroyo de La Malena en el kilómetro 2,7 encontraremos una nueva fuente y una pequeña área recreativa con una buena chopera y un precioso mirador hacia Cazorla.

Unos metros más adelante (casi un kilómetro después de la fuente de Nacelrío) llegamos al fantástico Mirador de Riogazas, un gran balcón desde el que vemos todos los parajes que hemos recorrido hasta este momento, identificados en un panel interpretativo nos ayudará a conocer mejor el paisaje que estamos disfrutando, donde la Peña de los Halcones a la derecha y la Loma del Castillo a la izquierda forman una gran uve en cuyo pie está el pueblo de Cazorla.

3. Km 3,6
Caseta del Control de Riogazas
Llegamos a la antigua Caseta del Control de Riogazas, que antiguamente era un punto de inspección de los vehículos que transportaban la abundante madera que siempre han producido estos montes. Encontramos una ancha pista forestal que hacia la derecha se dirige a la Casa Forestal del Chorro y el Collado Zamora. Si la siguiéramos, enlazaríamos al cabo de 3 kilómetros con la Etapa 11 del Sendero Bosques del Sur a la altura del kilómetro 5,2.

Nosotros la cruzamos para continuar de frente por una senda que enseguida se ensancha convirtiéndose en un buen camino con piedras a los lados. 300 metros más adelante cruzamos de nuevo la misma pista y seguimos por nuestra senda al frente. Pronto comprobamos la importancia que tuvo este camino tradicional por su anchura y por los calzos y hormas de piedra seca que tiene. Pasamos por una zona repoblada con cipreses y a la izquierda veremos una vez más la Cascada de la Escaleruela.

En el kilómetro 4,4 encontramos otro cruce con la pista forestal antes citada, que tomamos a la derecha, para abandonarla a los pocos metros por la senda que sale a la izquierda y que arranca con un escalonamiento. Tras pasar junto a una fuente-abrevadero el camino se interna en un pinar de pino negral, más denso que los que nos han acompañado hasta ahora. La mayor humedad hace que aparezcan los musgos y la hiedra, así como algunos pinos laricios, arces, majuelos y guillomos o durillos blancos (Amelanchier ovalis).

La senda, que asciende por las laderas del Cerro de Cagahierro, es muy panorámica en algunos tramos.

En el kilómetro 6,2 pasamos por una zona encharcadiza donde hay que seguir la ruta fijándose en las piedras que marcan el camino.

4. Km 6,3
Collado de Cagahierro
Llegamos al collado de Cagahierro. A la derecha parte un camino por el que enlazaríamos en tan solo un kilómetro con la Etapa 11, en el tramo comprendido entre el monasterio de Montesión y el famoso paraje de El Chorro. Nuestra ruta continúa al frente, en ascenso sostenido, pasando por un pinar de laricios de repoblación.

A partir del kilómetro 6,7 el pinar es sustituido por el encinar, pero según subimos, el terreno está pronto cada vez más pelado, con piornos, espinos arlos (Berberis hispánica) y algunos guillomos.La ausencia de arbolado permite disfrutar de extraordinarias vistas hacia la campiña jiennense. Este portentoso tramo por la Lancha del Gilillo, hasta el Collado del mismo nombre, es sin duda uno de los de mayor personalidad de todo el Sendero Bosques del Sur.

El camino es ancho y bien construido, con sus hormas de piedra seca. A la derecha está flanqueado por grandes cantiles, farallones y rocas desprendidas, mientras a la izquierda la vista se pierde hasta lejanos horizontes, viéndose en primer plano pueblos como Quesada y Peal de Becerro.

En el kilómetro 7,4 pasamos un pequeño collado tras el que aparece al frente el Gilillo, muy pelado y rocoso, mientras a la derecha, abajo, veremos los cortados de El Chorro.

B- ETAPA 11 GR 247

Camino San Isicio
Accedemos al camino de San Isicio desde la Plaza de Santa María de Cazorla, tomando la calle que parte tras la fuente renacentista de Las Cadenas y que está regulada por un semáforo. Al salir del pueblo, por carretera asfaltada, encontraremos el panel de inicio y la señalización de este recorrido. A los cien metros giramos hacia la izquierda por pista de cemento, hasta encontrar la fuente de La Pedriza en otro cruce a doscientos metros del inicio. Si siguiéramos al frente doscientos metros más llegaríamos a la ermita de San Isicio, pero nuestra ruta gira hacia la izquierda, siguiendo una pista de cemento que zigzaguea con fuerte pendiente.

Nuestro recorrido coincide en diversos tramos con varios senderos locales y de pequeño recorrido, además del GR 7, por lo que las balizas y señalización que encontramos en algunos puntos, pueden llevar los colores rojo, amarillo y verde. En cualquier caso, para seguir el sendero Bosques del Sur deberemos ir atentos a la señalización específica de GR 247, en blanco y rojo.

El camino se desarrolla por pista estrecha y salvando un importante desnivel. A la izquierda vemos un cerro pelado coronado por las ruinas del castillo de las Cinco Esquinas o de Salvatierra, que más adelante observaremos más de cerca. Este emplazamiento de origen musulmán sufrió remodelaciones en distintas épocas. Mientras, hacia la derecha, divisamos grandes extensiones de olivar. El tramo cementado pronto desaparece para convertirse en pista de tierra. El camino es inequívoco, y aunque encontramos varias entradas hacia la derecha a fincas de olivar, debemos simplemente seguir el camino principal que bordea el desarbolado cerro del Castillo de las Cinco Esquinas, que mantenemos a la izquierda. Muy cerca de la pista vemos pequeños bosquetes de pino carrasco y encinas que delimitan las grandes extensiones de olivar.

2. Km 2,8
Collado Montesión
Tras varios zigzagueos llegamos a un collado en el que nos sorprende el monasterio de Montesión, ubicado junto a unos cipreses y en un abrigo natural. Fundado en 1625 por San Julián Ferrer, a quien según la tradición se le apareció la Virgen María en una cueva cercana, ha sufrido varias remodelaciones, más numerosas a partir de la desamortización de Mendizábal. Más tarde, a partir de los años setenta del siglo XX, la vuelta de los hermanos ermitaños supuso la reparación de algunas dependencias. Durante los últimos años, un único hermano de la orden de ermitaños de San Antonio y San Pablo, Antonio Rodríguez Roldán, ya de edad avanzada, ha mantenido viva la llama de la vida contemplativa.

Hacia la izquierda dejamos la pista ascendente porque nuestro camino bordea el monasterio por su lado izquierdo, para salir más tarde a otra pista estrecha que pasa junto a una construcción reciente de canalización de agua. Tras cruzar el vallecillo de Montesión dejamos hacia la derecha una pista forestal de reciente construcción que está cerrada al tráfico a motor mediante un cable. Nuestro camino prosigue en ascenso hacia la izquierda, con una gran panorámica del Monasterio, el valle y toda la campiña.

3. Km 3,4
Cruce en Loma del Bellón
Encontramos un cruce de pistas estrechas, justo al llegar a una pequeña loma. Por la pista derecha, en descenso, continúa el GR 7, con el que habíamos coincidido desde el inicio y que ahora abandonamos. Nuestra ruta sigue al frente, siguiendo en ascenso por pista cada vez más estrecha que pronto se convierte en un amplio camino de herradura.

Los bosques de pino carrasco da paso a pinos negrales y sobre todo laricios, junto a majuelos y cornicabras. La senda cruza después una valla provista de puerta, e inmersos en el bosque, las vistas impresionan a medida que ascendemos, superando pronto los 1300 metros de altitud.

4. Km 5,2
Pista Forestal JF-7093 La Iruela a Nacimiento Guadalquivir
Salimos a una pista forestal amplia que debemos continuar hacia la derecha. Hacia atrás, es decir, hacia la izquierda, esta pista nos llevaría a Cazorla y la Iruela. Si tomáramos esa dirección encontraríamos a algo más de 3 kilómetros el cruce con la variante GR 247.3 que une Cazorla y El Sacejo por el puerto del Gilillo.

ASPECTOS GEOLÓGICOS
Sistemas Prebéticos
Los Sistemas Prebéticos o simplemente el Prebético designa a las sierras que están más al norte de las cordilleras Béticas. Más al norte del Prebético está la depresión del Guadalquivir.
Las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura se encuentran en el Prebético. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas, margas intercaladas y areniscas.
El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.
Una característica del Prebético es la ausencia de afloramiento del zócalo premesozoico, de rocas magmáticas y volcánicas exceptuando afloraciones de vulcanismo reciente. Los materiales que lo forman se formaron en un mar poco profundo.
La estructura tectónica es poco compleja; la cobertera sedimentaria despegada del zócalo ha sufrido un empuje alpino poco intenso, por lo tanto ha formado pliegues de poca intensidad. Pero al estar compuesta por materiales diferentes, más o menos rígidos y de gran espesor (calizas) al sufrir el empuje alpino se han roto dando lugar a fallas y a cabalgamientos. El despegue de los materiales sedimentarios con respecto al zócalo se ha favorecido por la existencia entre ambos de una capa de Trias margoso yesífero, que ha actuado como lubrificante.
En el Prebético encontramos pliegues de tipo jurásico que la erosión posterior ha convertido en un relieve invertido, así encontramos sinclinales elevados y los anticlinales hundidos debido a la erosión ya que existen unos materiales más blandos que otros.

Ver más external

Waypoint

Cazorla

Waypoint

Ermita San Sebastian

Waypoint

Escaleruela

  • Foto de Escaleruela
  • Foto de Escaleruela
  • Foto de Escaleruela
  • Foto de Escaleruela
  • Foto de Escaleruela
  • Foto de Escaleruela
Waypoint

Fuente Nacelrio

  • Foto de Fuente Nacelrio
  • Foto de Fuente Nacelrio
Waypoint

Riogazas

  • Foto de Riogazas
  • Foto de Riogazas
  • Foto de Riogazas
Waypoint

Cagahierros

Waypoint

Gilillo 1848

  • Foto de Gilillo 1848
  • Foto de Gilillo 1848
  • Foto de Gilillo 1848
  • Foto de Gilillo 1848
  • Foto de Gilillo 1848
  • Foto de Gilillo 1848
Waypoint

Casa Forestal

  • Foto de Casa Forestal
  • Foto de Casa Forestal
Waypoint

Monte Sión

  • Foto de Monte Sión
  • Foto de Monte Sión
  • Foto de Monte Sión
Waypoint

Castillo cinco esquinas

Waypoint

Castillo La Yedra

  • Foto de Castillo La Yedra
  • Foto de Castillo La Yedra
  • Foto de Castillo La Yedra
Waypoint

Ermita San Isicio

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta