En un día frío (ahora dicen siberiano), que no nos ha arredrado, hemos realizado esta ruta por una increíble pequeña sierra, pero grande en cuanto a su valor geológico, botánico y faunístico.
Para ello tomamos de Alejandro Conejero un track, que hemos modificado con el fin de bajar de las nueve horas al realizarse en invierno. En principio, creíamos poder reducir en una hora, pero al final se quedaron en seis horas y medio.
https://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=9358141 La Sierra de Parapanda es una isla montañosa por lo que constituye un extraordinario mirador que domina toda la vega granadina. Es un compacto macizo calizo en dos niveles como dos portaaviones en formación, uno más alto que otro.
En esta ruta destacan dos entornos: los pinares por cuyos senderos ascendemos a la parte superior, senderos bien realizados, aunque algo deteriorados y afeados por los vehículos de dos ruedas. Y por otra parte, un karst en la parte superior.
Las repoblaciones llenaron la sierra de Parapanda con tres especies de pinos y algunas zonas con cipreses. La cara sur de Parapanda esta repoblada con pinos de tres especies diferentes, con una edad media que oscila en torno al medio siglo. La primera de estas especies es el pino carrasco (pinus alepensis), la de distribución a más baja altura y la que peor soporta el frío. A partir de los 1.000 m aparecen pinos rodenos o marítimos (pinus pinaster), y a partir de los 1.300 m se puede observar un bosque de pinos silvestres (pinus silvestris), que no alcanzan su porte máximo debido a la meriodionalidad y la escasez del suelo.
En cuanto al segundo entorno, además del espectacular paisaje de naturaleza calcárea (kárstica) de esta sierra (lapiaz, dolinas, fracturas...), ofrece unas impresionantes vistas de los pueblos que tenemos debajo, tales como Puerto Lope, Olivares, Íllora, así como los de la provincia de Jaén como Alcalá la Real. Por otra parte, se divisan las sierras de Tejeda y Almijara, las Sierras de Loja, las Subbéticas Cordobesas, la Sierra Sur de Jaén y las cumbres de Sierra Mágina y, por supuesto, las de Sierra Nevada, que en esta ocasión no pudimos disfrutar por las nubes. El punto más alto es la cima del pico del Morrón (1.604 m.a.), donde se encuentran instaladas las grandes antenas repetidoras de TV.
En contra, en la parte superior nos encontramos con un negativo impacto visual y medio ambiental producido por las canteras abandonadas de mármol y de la falsa ágata dando la sensación de destrucción y abandono.
ASPECTOS GEOLÓGICOS
Geológicamente, la Sierra de Parapanda es un isleo tectónico. Todo el entorno de esta sierera son margas del Cretácico y, sin embargo, la sierra está formada por calizas y dolomías del Jurásico, mucho más antiguas, que no se han formado allí, sino que han venido arrastradas (cabalgadas) desde otro lugar donde se formaron por los sedimentos marinos cuando toda esta zona era un mar. En otras palabras, esta sierra es la única que ha mantenido los materiales del manto de cabalgamiento. En sus alredores, ha desaparecido por la erosión.
Otra característica de esta sierra son las fallas inversas, que se producen por el desplazamiento de grandes masas de roca que al colisionar con otras se "montan" encima de una forma similar a un choque de vehículos en el que uno se coloca encima del otro.
Esta sierra merece una nueva visita para disfrutar de sus fuentes y manantiales, cuyas aguar surgen al contacto de los materiales calizos que son permeables y las margas que están en la base y son imperemeables
Por otro lado, la presencia de importantes fracturas en los propias calizas de Parapanda ha favorecido la disolución de la caliza , observable en la superficie del modelado kárstico: lapiaz, simas y dolinas, cuyas rocas han sido corroídas por el agua de lluvia, y su posterior precipitación del carbonato cálcico dando lugar a gran variedad de espeleotemas (estalactitas, estalagmitas y coladas fundamentalmente.) Precisamente las coladas son depósitos de “falsa ágata” que se han explotado aquí hasta hace poco.
FORMACIÓN DE LA FALSA ÁGATA
El agua de lluvia, al infiltrarse en el suelo se carga en CO2, procedente de la
respiración de la flora y fauna edáfica y la descomposición de los restos de vegetación, formando ácido carbónico. La calcita (CaCO3), el mineral más abundante de los mármoles, en presencia de este ácido sufre un proceso de disolución en esa agua ácida.
Posteriormente, tras miles o millones de años, el carbonato cálcico, en un proceso inverso, al desprenderse el CO2 del agua, precipita formando espeleotemas: estalactitas, estalagmitas y coladas, entre otros.
Las coladas se producen por la circulación de una lámina de agua en una pendiente a modo de cascada. Cuando el carbonato cálcico proviene de la calcita, se produce la falsa ágata, llamada así por su gran parecido con la ágata, que es un mineral no calizo de origen volcánico. La falsa ágata se utiliza en ornamentación y escultura.
aikibiano 30 nov 2017
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Un dia genial muy seguro en todo momento con las indicaciones que vienen en la ruta. Un diez gracias.
lodgmar 1 ene 2019
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Todo un descubrimiento esta sierra, que se merece más visitas para explorar las decenas de senderos que aparecen constantemente a lo largo del camino. Excelentes vistas de sierras de cuatro provincias.
avhinojosa 2 ene 2019
Gracias por vuestra valoración, aikibiano (se me pasó hacerlo en su momento) y lodgmar. Me alegro de que os haya gustado. Yo mismo me sentí agradablemente sorprendido por esta sierra. Me encantaron especialmente las formaciones rocosas y senderos. Me queda por hacer alguna ruta por la umbría, noroeste. Tiene un bosque interesante. Saludos