-
-
1.282 m
786 m
0
4,9
9,8
19,69 km
Vista 1514 veces, descargada 79 veces
cerca de Pajaroncillo, Castilla-La Mancha (España)

Recomendable leer éste comentario.
La ruta tiene cierta dificultad. Es muy recomendable hacerla con GPS y además hay que tener cierta agilidad para poder acceder a algunos de los abrigos de las pinturas rupestres.
------------------------------
Espero que os guste la ruta.
Importante:
Agradecería mucho que valoráseis ésta ruta o su comentario (con las estrellitas), por que ello animaría a otros compañeros a realizarla. Gracias de antemano.

Datos de la Ruta:
Tiempo de realización de la ruta 6´00 horas. De 8.15 horas a 14.15 horas exactamente.
Distancia 19´690 kms.
Altura máxima 1282 mts.
Altura mínima 786 mts.
Ascenso acumulado 734 mts.
Descenso acumulado 734 mts.
Velocidad media 3,30 km/h.

Situación y comentario:
Decir que ésta ruta es la segunda parte de otra que subí no hace mucho tiempo. Pinchar aquí:
1º Patrimonio Unesco- Pinturas Rupestres Villar del Humo: Selva Pascuala y Peña Escrito- Torre Balbina- El Cañizar- Río Mesto
En ésta ruta vamos a recorrer los montes de Villar del Humo, para disfrutar de su entorno y ver una parte importante de sus pinturas rupestres.
Esta zona pertenece a la Sierra de Las Cuerdas, donde abunda la arenisca rodeno, por ello es llamado también el “Rodenal del Cabriel”.
La zona está invadida por muchas formaciones rocosas, que de forma caprichosa, sobresalen por encima de éste bosque tupido, formando torres, castellones, tormos, setas de roca, cortados, callejones, abrigos y cañones.
Los Callejones de Potencio son su máximo exponente, formando una especie de "Ciudad Encantada".
Todo ello crea a nuestro alrededor un paisaje impresionantemente peculiar y virgen, que no se ve en otras partes de nuestro pais. Digno de ser visitado.
En cuanto a las pinturas rupestres, decir…, que fueron declararadas “Patrimonio de la Humanidad” por la Unesco en 1998 (señal de la gran importancia que tienen), todo ello con la intención de protegerlas y darlas a conocer. Por éste motivo, pido a los visitantes, el mayor de los respetos hacia éstas pinturas, a fin de que nuestras próximas generaciones puedan disfrutarlas.

Descripción general de la Ruta:
Es imprescindible el GPS para hacer esta preciosísima ruta.
La ruta la iniciamos en una aldea abandonada llamada El Cañizar (a unos 400 mts de la N-420), donde veremos restos de edificaciones y de una fábrica de procesamiento de la resina. (Al final del comentario, enlace de la historia del Cañizar).
Nada más empezar cruzaremos el río Cabriel, y la subida a la Sierra, la haremos por una antigua senda abandonada, que si se sigue el track, no debiera de dar ningún problema. Pero atajamos casi 3 kms en vez de ir por caminos.
Decir que hay un tramo de monte a través después de Castellón de los Machos de casi un par de kilómetros por el lateral derecho y a media altura del Barranco del Marmalo.
Antaño había un camino que bajaba a dicho barranco… pero éste ha desaparecido por completo.
Después de hacer la ruta varias veces, es recomendable seguir el track, ya que por el barranco es imposible ir por la vegetación.
El resto del trayecto es por caminos forestales y sendas abandonadas que antaño utilizaban los antiguos resineros, pero que son muy bonitos de recorrer.

Decir que algunas fotos han tenido que ser retocadas para poder exponer con mejor detalle éstas joyas rupestres.
Atentos a la explicación de las pinturas que he puesto en los waypoints de cada abrigo rupestre.
Las pinturas rupestres de Castellón de los Machos, Marmalo III, IV y V se pueden ver perfectamente, al no estar la zona perimetrada, pero el abrigo está vallado.
Para poder ver mejor los abrigos de las pinturas rupestres de la Selva Pascuala, habría que contactar con el Ayuntamiento de Villar del Humo, teléfono 969358001.
Máximo respeto a estas joyas.

Descripción e historia de las pinturas:
Esta zona alberga varios yacimientos de arte rupestre que corresponden a dos de los principales estilos del Holoceno:
- El Arte Levantino (10.000 años antes de Cristo).
Expresión de los últimos cazadores-recolectores, basada en figuras de arqueros, ciervos, capridos, bovidos, alguna figura femenina.
- El Arte Esquemático (6.500 años antes del presente).
Sus autores son de la época neolítica-bronce, y pintaron motivos abstractos. Algunos, con referencias a la figuración (puntiformes, barras, zoomorfos, serpentiformes, antropomorfos, etc.)
El descubrimiento “oficial” de estas joyas pictóricas, data de 1917, cuando el Ayudante de Ingenieros de Montes E. O´Kelly -junto con otras gentes del lugar-, halló las primeras pinturas en la Peña del Escrito.
La orografía del terreno favorece la existencia de muchos abrigos, es por ello que nuestros antepasados aprovecharon dicha circunstancia para plasmar sus pinturas en ellas. Además suelen estar junto a cursos de agua principalmente.
Hay casi doscientas figuras, repartidas entre:
- Selva Pascuala (I y II).
- Peña del Escrito (I y II).
- Rambla del Anear.
- Castellón de los Machos.
- Marmalo (I, II, III, IV y V).
- Cueva Pintada.
- Cueva del Bullón.
- Peña del Castellar.
- Collado del Toro.
En 1995 se creó el Parque Cultural de Villar del Humo, para proteger y hacer visitables estas joyas.
Hoy día (2016) el parque se encuentra bastante descuidado y necesita muchos cuidados, sobretodo en sus accesos y cartelería.

Fuentes consultadas y enlaces de interés (pinchar enlaces)
Compañeros de wikiloc que me fueron de gran ayuda (muchas gracias a ellos):
1- Picotín 01
2- Picotín 02
3- Dwarfcu
4- Trotamontes
5- Gobike
Otras páginas web de interés sobre estos parajes:
1- Pinturas Villar del Humo. Kelatza
2- Historia de la aldea El Cañizar
3- Turismo en Cuenca
4- Magia Serrana, Selva Pascuala y Torre Barrachina
5- PDF Pinturas Rupestres Castellón los Machos, Marmalo I, II, III, IV y V

Este conjunto rupestre se encuentra sobre una gran pared vertical, sin ningún tipo de protección. Por lo que cuesta de distinguir.
Solo se conserva en la zona donde no ha habido desconchados.
Está compuesto por una figura humana esquematizada situada en la parte alta, algo a la izquierda con morfología globular, cabeza peraltiforme, con brazos largos en posición de cruz y piernas separadas. Tiene 20,5 cms de altura y de pigmento blanco.
Debajo, algo separado, se encuentra un cáprido. Mira hacia la derecha, y está formado por una cabeza pequeña y hocico prominente. Está coronado con dos enormes cuernos hacia atrás y un largo cuello. Sus patas son simples trazos acabados en tres dedos.
Justo debajo del cáprido, se encuentra un cérvido. Mirando también a la derecha. Tiene un cuello largo y la cabeza acaba en un hocico prolongado más pequeño. Esta coronado por una gran cornamenta de siete puntas cada estaca. Su cola es larga y las patas se ven parcialmente.
Marmalo IV:
Este abrigo se descubrió en el año 1968 bajo la dirección de D. Amado Ruiz Ferrer.
De izquierda a derecha aparece primero un arquero de estilo naturalista, en actitud de disparar su arco.
Junto al arquero se encuentran 12 trazos sinuosos, alguno de 26,5 cms de largo.
En el centro un Toro de 55,5 cms, que conserva la mayor parte de su cuerpo, destacando su pezuña izquierda y sus atributos sexuales.
El Toro se realizó perfilándolo y luego rellenándolo algo incompleto.
La lástima es la pérdida de la cabeza y patas delanteras del animal.
Después y arriba se encuentran trazos serpentiformes largos, junto con lo que debió ser una figura humana similar a la anterior probablemente en posición de caza.
Las rayas sinuosas de este panel podrían representar el curso de dos riachuelos donde los cazadores se escondían y protegían del animal.
Marmalo V:
Este abrigo se descubrió en el año 1968 bajo la dirección de D. Amado Ruiz Ferrer.
De izquierda a derecha primero se ven los restos de un posible animal cuadrúpedo de color anaranjado.
Sólo se conserva bien la parte trasera y algo de la delantera.
Al lado se encuentran trazos verticales sinuosos serpentiformes.
Después a su derecha se ven 4 cuadrúpedos, con una cabeza ovalada y patas cortas, simula una pequeña manada algo alejada, visto... el tamaño de las representaciones.
Ya, más a la derecha se ven un grupo de digitaciones, que se hicieron con los dedos de la mano de arriba, hacia abajo.
Van agrupadas de dos en dosy utilizaron el dedo índice y corazón.
Después hay un grupo de figuras esquemáticas en zig-zag y forma de setas.
Marmalo III:
Este abrigo se descubrió en el año 1968 bajo la dirección de D. Amado Ruiz Ferrer.
De izquierda a derecha aparecen tres sectores.
El primero tiene arriba una mancha alargada, debajo de una especie de triángulo.
Junto a él y a la derecha, una figura humana ovalada, con brazos largos y engrosamiento de la cintura a modo de falda, por lo que podría ser una mujer.
Junto a esta figura, se encuentra lo que se cree son los trazos que quedan de un bóvido.
El segundo sector, tiene 4 bandas de digitaciones o trazos hechos con los dedos, siendo algunas dobles al hacerse con dos dedos a la vez.
Debajo de la última banda se encuentra una figura atropomorfa de forma humana y en posición cruciforme. Tiene las piernas abiertas, mostrando sus atributos masculinos. Después hay una serie de manchas, siendo una de ellas en forma de tridente.
El tercer sector está formado por un Toro de color rojo y estilo naturalista. Su cabeza está muy cuidada, con hocico plano, cuernos en media Luna, testuz marcada y orejas bien trazadas.
Las patas delanteras dan la sensación de detenido, mientras las traseras dan la sensación de tensión. Su fondo es desigual, al haberse hecho primero su trazo y después su relleno irregular.
Sobre esta figura se aprecia unos posibles cuernos de color anaranjado.
La escena se completa con un cérvido elevándose y apoyándose sólo con sus patas traseras. En posición de ataque. Sus cuernos son delgados y largos acabando en forma de “Y”.
Se podría considerar que tanto el cérvido, como el Toro están tensos frente algún peligro que les acechase.
Ésta cavidad se localiza en la vertiente oriental de los Callejones de Potencio, cerca de la Fuente de Anear. Tan sólo se conservan claramente 2 motivos y diversos restos. La pictografía mas llamativa es un "soliforme" situado a la izquierda del panel. De su área circular surgen 12 trazos a modo de rayos solares que acaban en manos de 4 dedos. La otra figura se denomina popularmente "mano". No obstante parece que habrían 6 dedos, por lo que en realidad su extraña morfología podría deberse a la existencia de 2 manos impresas superpuestas, la derecha y la izquierda.
Panel 1 Selva Pascuala: Este abrigo de Selva Pascuala se abre en el lado meridional de los Callejones de Potencio. El panel 1 está construido sobre un gran bóvido, que destaca por su buena conservación y la calidad de la imagen. También están presentes motivos levantinos y abstractos.El bóvido o toro con cuernos de lira, fué al menos repintado en una ocasión. Le acompañan un ciervo y varios arqueros. Alrededor de éstas figuras hay gran cantidad de motivos abstractos. Alineaciones de barras y una serie de antropomorfos en forma de setas.
Panel 2 Selva Pascuala: Este abrigo de Selva Pascuala se abre en el lado meridional de los Callejones de Potencio. El Panel 2 representa las últimas fases de las pinturas rupestres de Villar del Humo. Está compuesto por 3 caballos, una figura humana, un probable felino, 2 alineaciones de barras, un motivo abstracto y algunos trazos. La escena se interpreta como una caza o domesticación del caballo, aunque es probable que se esté representando una escena de doma de un caballo que gira alrededor de un poste vertical.
9 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Javichu65 31-mar-2018
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Ruta con unos paisajes extraordinarios. El entorno es incomparable, con mucha vegetación y muchas formaciones rocosas de mucha belleza. Recomendable para evadirse durante unas horas.
Sorbus 06-abr-2018
Zona muy bonita densamente boscosa.
GPS Monkiki y Vericuetos 06-abr-2018
Javichu65 y Sorbus.
Gracias por vuestros comentarios.
Espero que la gente se anime a hacer esta ruta y dejen sus valoraciones.
🌻🌻🌻🌻🌻
Me ha costado bastantes viajes el poder perfilarla.
Pero no es por qué lo diga yo.
Es patrimonio de la Humanidad.
La zona es virgen, con muchas formaciones rocosas que sobresalen de su supertupido bosque.
Es francamente SUPER ESPECTACULAR.
Saludos y un abrazo a los dos.👍👍
Pablo Miguel 23-jun-2019
Una ruta muy completa, bosque, vistas, cultura, fauna e incluso un baño final en el río Cabriel.
Solo decir que hay partes de la ruta con mucha frondosidad y con pantalón corto...
Nosotros hemos tardado unas 7 horas
GPS Monkiki y Vericuetos 25-jun-2019
Gracias Pablo Miguel.
Como ves, es una ruta complicada debido a lo "Virgen" del bosque de la zona.
Es un bosque que hace muchísimos años que no se toca, y los caminos y sendas están bastante mal o han desaparecido: Sendas abandonadas.
Por eso lo catalogué como "DIFICIL".
Realmente cualquier persona acostumbrada a hacer senderismo, no debe de tener problemas para hacerla, con un GPS.
Compensa muchísimo ese bosque "descomunal", esas rocas de rodeno que sobresalen como setas y sobretodo esas pinturas rupestres Patrimonio de la Humanidad.
Es una ruta histórica y que produce un reto que luego de conseguirlo, da una gran satisfacción.
Me alegro mucho que os gustará.
Ya sabéis... Tengo más rutas por la zona.
Llevar pantalón largo... Eso sí.
Saludos y muchas gracias por la valoración. 👍
DanielG.Yunta 15-mar-2020
Hola! en primer lugar darte la enhorabuena por tu trabajo.
Después quería hacerte un par de preguntas. Yo fui hace muchos años a las pinturas rupestres, con mis recién cumplidos 18 y con mi ford fiesta cruzando arroyos para llegar a ello, estaba haciendo un proyecto fotográfico y me dejaron la llave en el pueblo para poder entrar al recinto, que tenia una primera valla, y mas dentro una segunda de color rojo.
Para ver la totalidad de las pinturas rupestres que aparecen en esta ruta es necesario solicitar las llaves o simplemente se pueden ver detrás de las vayas sin necesidad de atravesar un primer escollo?
y por ultimo, de las dos rutas que tienes sobre las pinturas rupestres, cual a tu juicio es mas espectacular?
Un saludo y muchas gracias por todo.
GPS Monkiki y Vericuetos 16-mar-2020
DanielG
En este caso (Castellón de los Machos y Marmalo) no hay que pedir llaves.
Las rejas están en el propio abrigo a solo dos metros como mucho, de las propias pinturas.
No están perimetradas como sucede en las otras oficiales.
Eso sí.... Desde Castellón de los Machos hasta Marmalo, no hay camino, ni senda.
Es monte a través.
Lleva bien calzado, pantalones largos y orientarte con el GPS.
Para mi. Valió la pena, pues el Valle de Marmalo es una joya botánica. Una preciosa selva.
Hice la ruta varias veces antes de subirla y no hubo forma de encontrar alternativas.
Aún así. Te la recomiendo.
Saludos y ya me dirás qué te pareció la ruta.
👍👍
Jose Moriano 03-ago-2020
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Hicimos la ruta el 02.08.2020. El track es perfecto y no caben dudas al seguirlo con el GPS. Efectivamente, tanto la pista inicial como el tramo de monte a través se hacen bastante pestosos y hay bastante maleza.
La fuente apenas tiene agua aunque si suficiente para beber. Recomendable cargar con mucha agua pues el último tramo antes de llegar a la Selva Pascuala se hace sin sombra y la ruta es larga. Nosotros tardamos unas siete horas con todas las paradas para comer, ver las pinturas rupestres y admirar las formaciones rocosas.
Un rutón que recuerda porqué Cuenca es única.
¡Muchas gracias por subir el track!
GPS Monkiki y Vericuetos 03-ago-2020
Jose Moriano...
La ruta es bastante complicada, desde luego.
Recuerda al monte más salvaje.
De hecho, nos ambienta en los tiempos prehistóricos.
Ello le da un atractivo especial.
Para el que la quiera hacer... que sepa que es uno de los lugares más bonitos y salvajes de Cuenca e incluso de España.
Faltan sendas y caminos.
Por tanto hay que ir preparados.
Pero el atractivo es brutal e indescriptible.
Es una ruta para "exploradores".
Te agradezco mucho está valoración.
De vez en cuando es bonito perderse en la selva.
Abrazo de senderista. 👍