La Serrana de la Vera
La serrana de Tormantos, de la Vera o del Monfragüe es un personaje de un mito muy extendido por toda Extremadura, especialmente en la zona de Monfragüe por los riberos del Tajo y por el Valle del Jerte y la Vera, de donde se la supone originaria y donde pervive el personaje en toda su dimensión mítica, al igual que por otras zonas, donde es conocida por haberse extendido las versiones del romance de la Serrana por toda la Península Ibérica (incluyendo Portugal) y el Archipiélago Canario.
Se trataría de una hermosa mujer con apariencia de cazadora o de amazona de fuerza sobrehumana y ciertas características sobrenaturales que vive en los montes y lleva a los hombres con los que se cruza a su cueva para matarlos (a menudo después de emborracharlos o haberles hecho el amor) y guardar los huesos en la cueva.
Posee cierta relación con la tradición de las "serranillas" medievales, a lo que se añadirían otros componentes míticos para forjar el mito actual de la Serrana.
El personaje ha acabado derivando en diversas manifestaciones, pudiéndose distinguir entre la Serrana de la Vera como mito, la Serrana como personaje de los romances, la Serrana de las diversas interpretaciones de dicha tradición oral y la Serrana como personaje de la literatura (especialmente del Siglo de Oro).
En un ensayo de Caro Baroja sobre la Serrana se planteaba la cuestión de no muy difícil solución sobre si la Serrana era una realidad histórica mitificada o un mito transformado en realidad historificada. Multitud de estudiosos han interpretado a la Serrana de forma histórica e incluso han tratado de buscarle una identidad histórica de carne y hueso a la Serrana. Algo que en algunos casos ha asumido el pueblo, que, en las zonas donde el mito se halla más arraigado, lo mismo otorga características sobrenaturales a la Serrana parecidas a las de otros seres mitológicos de otras culturas, que habla de conocer la identidad de la Serrana, en qué época vivió, en qué casa o cuál era su familia. En cambio, algunos estudiosos actuales señalan su probable origen mítico primitivo, como ya apuntó Caro Baroja.
Isabel de Carvajal, La serrana de la Vera
Se atribuye la existencia de La serrana de la Vera al pueblo de Garganta la Olla, en el cual vivía familia Carvajal, a la que pertenecía Isabel. Esta iba a casarse con un sobrino del obispo de Plasencia, sin embargo, este hecho comprometía su carrera eclesiástica, y en el último momento la abandonó, condenando a Isabel y a su familia a la deshonra eterna. Desde aquel momento, y como venganza, Isabel abandonó su hogar y se lanzó a la sierra, donde repudió a todo hombre. Los arrastraba a la fuerza a su cueva, donde después de gozarlos los mataba. Cabe reseñar que en conmemoración a las víctimas que murieron a manos de la Serrana de la Vera, se erigió una cruz en lo alto de la torre de Garganta la Olla. Además, también en esta localidad, puede verse la casa de la familia Carvajal, donde vivió la Serrana hasta el momento de su deshonra.
FUENTE http://es.wikipedia.org/wiki/La_Serrana_de_la_Vera
jesusssiko 20 mar. 2015
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Muy buena y útil la descripción previa de la ruta. Es ideal para realizarla con grupos.
manuelspo 1 abr. 2019
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
En primavera, espectacular
daniremo 7 sept. 2021
La ruta en verano pasa por una zona que hubo un incendio y poca sombra...por lo demas genial!! (Aconsejo en otoño/primavera)
daniremo 7 sept. 2021
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
La ruta en verano pasa por una zona que hubo un incendio y poca sombra...por lo demas genial!! (Aconsejo en otoño/primavera)