Vista 425 veces, descargada 14 veces
cerca de Beas de Granada, Andalucía (España)
Arquitectura defensiva de la Guerra Civil y lagares de Beas de Granada
Iniciamos la ruta en el Restaurante Envero, situado en el centro del pueblo
Intersección
Intersección
Intersección
Intersección
Parque infantil El Ejido.
Cuenta con columpios, algunos bancos, senderos peatonales y miradores.
Perfecto para visitar con niños o descansar.
En invierno, cuando cae una de las frecuentes nevadas en el pueblo, es el lugar perfecto para disfrutar de la nieve con trineos
Ascenso al mirador. El tramo de subida es corto pero la pendiente es pronunciada
Panorámica
Mirador con vistas panorámicas
Mirador con vistas a la cuenca del Río Aguasblancas y a Sierra Nevada.
Podemos ver varios pueblos de la zona sur de Granada como La Zulia o Cájar.
Hacia el lado contrario tenemos vistas de la cuenca del Río y la Sierra de Huétor.
Foto
Descenso hacia la primera trinchera
Panorámica
Barranco de Dúdar
Este barranco fue el camino utilizado por la Columna Maroto (republicana) para tomar Beas de Granada.
También tomaron Huétor Santillán, pero tuvieron que abandonar la zona y replegarse al carecer de artillería pesada.
Continuamos descendiendo por un carril muy cómodo y con excelentes vistas
Panorámica
Vistas panorámicas
En la curva antes de llegar al primer búnker, que se distingue fácilmente por las maderas que protegen el lateral, observamos excelentes vistas panorámicas de la zona.
Yacimiento arqueológico
Búnker
Encontramos el primer búnker (popularmente conocido como “quesito” por su forma en una curva.
Hay que estar atentos, ya que se ve únicamente la parte de arriba y es fácil que pase desapercibido.
Albergaba un cañón ametrallador y en su interior había siempre tres soldados: un tirador, un cargador y un reponedor
Yacimiento arqueológico
Vista interior del búnker
Bajando por el lateral podemos acceder a la boca de tiro del búnker, que está perfectamente conservado
Foto
Calcarenita bioclástica
La calcarenita bioclástica que vemos en la zona era el material de construcción más utilizado en la Edad Media para la construcción de iglesias, castillos etc.
En Beas de Granada hay varias canteras de este material
Tomamos el camino de la izquierda para dirigirnos a la zona de los lagares
Intersección
Intersección
Intersección
Intersección
Tomamos el camino de la izquierda
Intersección
Intersección
Abandonamos el carril para iniciar un tramo campo a través, siguiendo el barranco.
El desvío no está señalizado
Intersección
Intersección
Atravesamos una finca de olivos
Intersección
Intersección
Abandonamos el carril y tomamos un camino a la derecha campo a través
Yacimiento arqueológico
Lagares
Los lagares eran antiguas prensas que se utilizaban para prensar uvas, aceitunas, manzanas... y obtener productos derivados como vino, aceite...
De época medieval, probablemente hubiera en la zona una alquería árabe y previamente una villa Romana.
Los restos están por estudiar
Muros medievales de época árabe empleados para hacer terrazas
El fraile es la imagen más emblemática de Beas.
Se trata de una roca calcarenita bioclástica que nos indica que la zona fue un mar cálido hace unos 6.000.000 de años.
Marca el límite de la depresión de la cuenca de Granada.
La erosión física ha modelado la roca hasta darle la característica forma de fraile
Intersección
Intersección
Llegamos a la carretera que une Quéntar y Beas y la tomamos un tramo
Intersección
Intersección
Tomamos el desvío a la izquierda y ascendemos para ver más trincheras.
Estas se encuentran en una finca privada. Para visitarlas es necesario pedir permiso al propietario. Pueden contactar con acudiendo al Restaurante Envero, que facilitará el contacto
En primavera podemos encontrar fresas salvajes en la zona
Yacimiento arqueológico
Sistema de trincheras
Encontramos uno de los pocos de sistemas de trincheras excavados en tierra.
Se encuentran en una finca privada, cuyo propietario está rehabilitando y recuperando los restos.
Como nota curiosa, en una de las zonas de la trinchera se han sembrado algunas hortalizas.
Para visitar la finca es necesario pedir permiso al propietario: pueden contactar para solicitar información en el Restaurante Envero, ubicado en el centro del pueblo.
Waypoint
Puesto ametrallador
Desde este puesto ametrallador se controlaba el acceso hasta Beas desde Quéntar
Intersección
Intersección
Tomamos el desvío hacia la derecha
Intersección
Intersección
Giramos hacia la derecha e iniciamos un camino campo a través
Intersección
Intersección
El ascenso se realiza campo a través
Yacimiento arqueológico
Polvorín
Puesto avanzado y polvorín donde se guardaba la munición y se repartía a los puestos cercanos
Waypoint
Trincheras excavadas en tierra
Intersección
Intersección
Regresamos campo a través hAsta volver a conectar con el carril
Intersección
Intersección
Regresamos al punto de partida por un carril empedrado
Comentarios