-
-
1.388 m
620 m
0
4,7
9,5
18,91 km
Vista 1645 veces, descargada 66 veces
cerca de Bernedo, País Vasco (España)
El nombre de Bernedo ya aparecía en el 1025 en los documentos de la "reja" de San Millán de la Cogolla. Durante la Edad Media fue una plaza-fortaleza amurallada con castillo y torre almendrada. El Rey de Navarra, Sancho el Sabio, le concedió sus fueros en el año 1182 y la nombró villa. Durante tres siglos formó parte del Reino de Navarra.
Pasó a la Corona de Castilla en 1476 y los Reyes Católicos la incorporaron a la ciudad de Vitoria en 1490. Bernedo fue la última población que se incorporó a Álava. Perteneció al Señorío de Vitoria como una entidad pública, no privada.3
A lo largo de la historia varias localidades de alrededor se han ido uniendo a Bernedo. En los archivos consta cómo ya en 1556 Navarrete era una aldea perteneciente a Bernedo. San Román de Campezo y Quintana se unían en 1965, y Marquínez y Arluzea, junto con Berroci, Okina e Izarza, se incorporaron en 1976.
Esta montaña se sitúa en la sierra de Toloño/Kantabria que separa las comarcas de la Montaña Alavesa y La Rioja Alavesa.
Las laderas septentrionales se hallan cubiertas por el hayedo, que presenta abundante boj, lo que denota cierta sequedad en el ambiente. La vertiente S. responde a un clima más mediterráneo con abundancia de más boj y coscojas. Esta cara presenta importantes abismos donde anidan las aves. El responsable de esta disimetría entre las dos vertientes es el efecto Föhn, por el cual las nubes y nieblas encuentran dificultad para atravesar la sierra.
Bajo la cumbre, en una pequeña cueva encontramos la ermita de San Tirso ( 1.253 m ), que da nombre a la peña. No muy lejos hay una pequeña y curiosa fuente: La fuente del Aguila, a la cual se accede por un pintoresco sendero que atraviesa las rocas y permite observar algún que otro ejemplar de Tejo. Desde esta fuente es posible subir a la peña por medio de una simple trepada, si bien la ruta normal pasa por la citada ermita. Debe diferenciarse esta cima del Bonete de San Tirso ( 1.283 m ), monolito de 40 metros de vértigo vertical por todas sus paredes, con varias vías de escalada, prácticamente olvidadas, en su cara S.
San Tirso fue un santo perseguido y martirizado por su fé hacia el año 251 en la antigua colonia griega de Apolonia. Parece ser que sus restos fuer conducidos a Constantinopla. La veneración a este santo en España dataría de época medieval, fundamentalmente enrraizada en el antiguo reino de León. Se ha conocido como San Tutis y San Totis, nombre que se ha encontrado documentado en la toponimia entre los años 1598 y 1628. Así, Félix Mugurutza apunta que en 1628 se cita: " ... No puedan vender las hierbas de la sierra de San Tutis ni de ninguna otra sierra". En efecto, como bien indica Roberto González de Viñaspre, la forma Santotis se encuentra muy extendida ( Burgos, Cantabria, Guadalajara ),... Sin embargo, parece estar en desuso en el s.XX en la zona que nos ocupa.
En la sierra de Toloño se sitúa esta imponente cumbre de casi 1.400 metros de altitud. La Peña del León ( 1.389 m ) se presenta desde La Rioja Alavesa como un alargado cresterío por encima de los grandes abismos rocosos de color rojizo que dan un aspecto tan original a esta vertiente de la sierra. A la izquierda del gigante bloque barrigudo en cuyo ombligo se abre la cueva de Los Husos, se localiza un pequeño conjunto de monolitos rocosos que reciben, precisamente, el nombre de Los Husos.
La cueva de Los Husos ( 900 m ) se halla protegida bajo el farallón rojizo antes descrito. En ella se han encontrado restos prehistóricos de importancia, no constituyendo el único hallazgo de este tipo en la zona. En las inmediaciones de Guardia ( 632 m ) se encuentra el poblado protohistórico de La Hoya. En las proximidades de la carretera que se dirige a Billar ( 583 m ) aparecen los dólmenes de La Huesera y, el especialmente conocido, dolmen de La Chabola de la Hechicera, sobre un pequeño alto denominado El Somo ( 602 m ). Por si fuera poco el interés de la zona, una calzada romana enlaza Billar ( 583 m ) con Kripan ( 696 m ). Se dice que este camino salvaba el Ebro por el puente Mantible de Asa ( 390 m ) con objeto de adentrarse en los dominios de los Vascones. Las murallas de Laguardia/Guardia ( 632 m ) nos hablan de un pasado no tan remoto.
Pasó a la Corona de Castilla en 1476 y los Reyes Católicos la incorporaron a la ciudad de Vitoria en 1490. Bernedo fue la última población que se incorporó a Álava. Perteneció al Señorío de Vitoria como una entidad pública, no privada.3
A lo largo de la historia varias localidades de alrededor se han ido uniendo a Bernedo. En los archivos consta cómo ya en 1556 Navarrete era una aldea perteneciente a Bernedo. San Román de Campezo y Quintana se unían en 1965, y Marquínez y Arluzea, junto con Berroci, Okina e Izarza, se incorporaron en 1976.
Esta montaña se sitúa en la sierra de Toloño/Kantabria que separa las comarcas de la Montaña Alavesa y La Rioja Alavesa.
Las laderas septentrionales se hallan cubiertas por el hayedo, que presenta abundante boj, lo que denota cierta sequedad en el ambiente. La vertiente S. responde a un clima más mediterráneo con abundancia de más boj y coscojas. Esta cara presenta importantes abismos donde anidan las aves. El responsable de esta disimetría entre las dos vertientes es el efecto Föhn, por el cual las nubes y nieblas encuentran dificultad para atravesar la sierra.
Bajo la cumbre, en una pequeña cueva encontramos la ermita de San Tirso ( 1.253 m ), que da nombre a la peña. No muy lejos hay una pequeña y curiosa fuente: La fuente del Aguila, a la cual se accede por un pintoresco sendero que atraviesa las rocas y permite observar algún que otro ejemplar de Tejo. Desde esta fuente es posible subir a la peña por medio de una simple trepada, si bien la ruta normal pasa por la citada ermita. Debe diferenciarse esta cima del Bonete de San Tirso ( 1.283 m ), monolito de 40 metros de vértigo vertical por todas sus paredes, con varias vías de escalada, prácticamente olvidadas, en su cara S.
San Tirso fue un santo perseguido y martirizado por su fé hacia el año 251 en la antigua colonia griega de Apolonia. Parece ser que sus restos fuer conducidos a Constantinopla. La veneración a este santo en España dataría de época medieval, fundamentalmente enrraizada en el antiguo reino de León. Se ha conocido como San Tutis y San Totis, nombre que se ha encontrado documentado en la toponimia entre los años 1598 y 1628. Así, Félix Mugurutza apunta que en 1628 se cita: " ... No puedan vender las hierbas de la sierra de San Tutis ni de ninguna otra sierra". En efecto, como bien indica Roberto González de Viñaspre, la forma Santotis se encuentra muy extendida ( Burgos, Cantabria, Guadalajara ),... Sin embargo, parece estar en desuso en el s.XX en la zona que nos ocupa.
En la sierra de Toloño se sitúa esta imponente cumbre de casi 1.400 metros de altitud. La Peña del León ( 1.389 m ) se presenta desde La Rioja Alavesa como un alargado cresterío por encima de los grandes abismos rocosos de color rojizo que dan un aspecto tan original a esta vertiente de la sierra. A la izquierda del gigante bloque barrigudo en cuyo ombligo se abre la cueva de Los Husos, se localiza un pequeño conjunto de monolitos rocosos que reciben, precisamente, el nombre de Los Husos.
La cueva de Los Husos ( 900 m ) se halla protegida bajo el farallón rojizo antes descrito. En ella se han encontrado restos prehistóricos de importancia, no constituyendo el único hallazgo de este tipo en la zona. En las inmediaciones de Guardia ( 632 m ) se encuentra el poblado protohistórico de La Hoya. En las proximidades de la carretera que se dirige a Billar ( 583 m ) aparecen los dólmenes de La Huesera y, el especialmente conocido, dolmen de La Chabola de la Hechicera, sobre un pequeño alto denominado El Somo ( 602 m ). Por si fuera poco el interés de la zona, una calzada romana enlaza Billar ( 583 m ) con Kripan ( 696 m ). Se dice que este camino salvaba el Ebro por el puente Mantible de Asa ( 390 m ) con objeto de adentrarse en los dominios de los Vascones. Las murallas de Laguardia/Guardia ( 632 m ) nos hablan de un pasado no tan remoto.
3 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Mario Botta 22-feb-2021
Hola!!recuerdas si hay algún problema para hacer la ruta con perros??
TOMAS. 22-feb-2021
Hola Mario, desde el 2015 no he podido volver por esa zona. Sólo recuerdo una pequeña trepada, no veo gran impedimento en que tus perros te sigan. Por seguridad, pregunta a algún compañero que se mueva y suba sus rutas por esa zona. Espero haberte servido de ayuda y disfruta del lugar si al final decides ir a conocer ese precioso lugar.
Mario Botta 22-feb-2021
Gracias!!