Vista 142340 veces, descargada 2203 veces
cerca de Cades, Cantabria (España)
CADES-CABAÑES (30.53 km)
Salimos de Cades y pasando Sobrelapeña nos dirigimos a La Fuente donde además de albergue tenemos una de las joyas del arte Románico en Cantabria: La Iglesia de Santa Juliana, declarada Bien de Interés Cultural. Data de finales del XII y principios del XIII, románica con influencias del protogótico como los arcos apuntados.
A pocos metros a la derecha ascendemos a Burió y después al Collado de Hoz, con una vista panorámica del valle de Lamasón preciosa, desde donde comenzamos a descender 1.8 km hasta Cicera cuyo albergue de peregrinos funciona todo el año y se encuentra en perfecto estado.
Desde Cicera hasta Lebeña en 9.6 km discurrimos por un bosque de robles, hayas con ejemplares milenarios y, en temporada, setas de todo tipo entre las que se encuentra la que más muertes provoca, la amanita faloides.
Bajamos a Santa María de Lebeña que cuenta una de las Joyas del Arte prerrománico español. Un templo mozárabe del mismo nombre que la localidad, construido en el año 925 por cristianos huidos de territorio árabe, que implementan herramientas aprendidas al Sur de la Península, como el arco de herradura, etc.
Continuamos hasta Allende por carretera, después hacemos una subida hasta Cabañes con desnivel hasta llegar al albergue que es la primera construcción que nos encontramos a nuestra derecha. Si no vamos a pernoctar en Cabañes tenemos otras dos alternativas para llegar antes a la Villa de Potes: una opción es continuar por el desfiladero de la Hermida con el peligro que esto entraña ya que es una carretera muy estrecha con mucho tráfico, otra opción es, justo en la intersección a Allende, tomar un sendero que hay a la izquierda y que nos lleva directamente al Habario con sus castaños milenario.
Refugio
Albergue de Peregrinos
Árbol
Castaño milenario 10 m a la derecha
Desde aquí ascendemos a Burió y después al Collao de Hoz, antes de llegar a Cicera.
Pero si te quieres pasar al albergue, has de seguir recto. Los telefonos de los albergues tanto de La Fuente como de Cicera son:(942) 727810 (Ayuntamiento de la Fuente) y 679530105 (Foro en Cicera). Conviene llamar incluso un día antes.
a la izquierda se va a Sobrelapeña. Donde hay un bar.
Punto de observación de aves
De camino a Cicera
Árbol
Encinar de Marés-Junto a Enebro
Sitio religioso
Ermita de las animas
Punto de información
Ferrería de Cades
INCOACIÓN BIC:
Declarada Bien de Interés Local (enero 2014).
Acceso
Junto a la ribera del río Nansa, en Cades, municipio de Herrerías
Época
S. XVIII
Descripción
El edificio de la Ferrería de Cades se terminó de construir en 1752 y forma parte de un conjunto de singular complejidad ya que el agua captada desde el río Nansa, a unos1.000 mrío arriba y transportada mediante un canal, ponía en marcha dos molinos harineros además de la propia ferrería. La casa blasonada de los propietarios, y la presencia de una panera, completan este conjunto rural.
Recientemente se ha realizado una rehabilitación integral de la ferrería, de su maquinaria, del molino anexo, así como de todo su entorno. De esta forma, el visitante encontrará en su interior un pequeño montaje expositivo y un audiovisual, que sirven de complemento a las explicaciones de la visita guiada y a las demostraciones de su puesta en funcionamiento. Un relajante paseo por el bosque de ribera próximo, entre hayas, fresnos o avellanos, es la forma perfecta para terminar la visita a un lugar único.
Características
El centro de Interpretación de la Ferreria de Cades en el Parque Natural Saja - Nansa tienen visitas guiadas con demostración de funcionamiento. Más información y reservas: 608 104 785 / 942 70 93 60
Sitio religioso
Iglesia de San Juan Bautista
Sitio religioso
Iglesia de Santa María
ESTILO ARTÍSTICO:
Prerrománico (mozárabe)
INCOACIÓN BIC:
1893
Acceso
A la entrada del pueblo, junto al río Deva.
Época
Siglo X
Descripción
Iglesia de planta rectangular de 16 m. de longitud por 12 m. de anchura. Posee tres naves rematadas en tres ábsides paralelos. La nave central es más ancha y alta que las laterales, estando cubiertas las tres por bóvedas de cañón y separadas por pilares y columnas adosadas preparadas para recibir los arcos fajones y formeros. Los pilares, rematados por capiteles corintios, tienen collarino doble y soportan arcos de herradura, a excepción de la zona de la cabecera, donde los arcos son de medio punto. El arco triunfal está enmarcado por un alfiz de tradición musulmana. Conserva el frontal del altar, labrado en un bloque prismático de arenisca, presentando una rica decoración grabada y a veces pintada. El motivo central es un doble círculo con una esvástica, alrededor del cual hay seis círculos con motivos geométricos. En el exterior las cornisas contienen modillones ricamente decorados con esvásticas y flores de seis pétalos. Los muros son de mampostería con sillares en los esquinales. El edificio tiene adosado un pórtico y una sacristía de época barroca. Una torre exenta, que se levantó a finales del siglo pasado con la dudosa intención de embellecer el monumento, completa el conjunto. En el Cartulario del monasterio de Santo Toribio se conserva un documento, fechado en el año 925, en el cual se recoge la leyenda que cuenta que los condes de Liébana mandaron levantar la iglesia con la intención de trasladar a ella los restos de Santo Toribio. Sin embargo, al efectuarse el traslado de los restos del santo, ambos condes quedaron ciegos, no recuperando la vista hasta que el cuerpo no se devolvió al monasterio de Santo Toribio.
Abierto todo el año
Visitas guiadas del 1 de julio al 15 de septiembre
Cerrado los lunes
10:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:30
Para más información: Museo Diocesano Regina Coeli.
Santillana del Mar 942 840 317
Características
Es el principal monumento prerrománico de Cantabria y uno de los más importantes del estilo denominado Mozárabe, donde se anticipan algunas soluciones del Románico como los pilares de núcleo cuadrado con columnas adosadas.
Sitio religioso
Iglesia de Santa Juliana
Iglesia de Santa Juliana
LA FUENTE
ARQUITECTURA RELIGIOSA
ESTILO ARTÍSTICO:
Románico
INCOACIÓN BIC:
1984
Acceso
Se ubica junto a la carretera Puentenansa-La Hermida (Peñarrubia), a la entrada del pueblo de Lafuente (Lamasón).
Época
Finales del s. XII, principios del XIII.
Descripción
La puerta principal, orientada al oeste, sobresale del hastial y está cubierta por un tejadillo. La arcada de entrada, ligeramente apuntada, lleva un guardapolvos sencillo y cinco arquivoltas prismáticas apoyadas en columnas rematadas por capiteles con decoración geométrica e iconográfica. En el muro sur hay otra puerta más sencilla y también ligeramente apuntada, con tan sólo un arco que presenta capiteles toscos. La nave central posee una cubierta de madera, si bien está reconstruida. El ábside se divide por el exterior mediante dos pares de columnas que se apoyan en pequeños contrafuertes escalonados. A la altura de la base de las columnas hay una imposta de billetes. La cornisa del ábside tiene canecillos y capiteles dobles en el remate de las columnas, de gran tosquedad. El arco triunfal es de medio punto y se apoya en cimacios con motivos vegetales y capiteles historiados (el de la izquierda con las escenas de la Adoración de los Magos y de Santa Juliana cogiendo al demonio con un lazo, y el de la derecha, más tosco, con escenas de difícil interpretación, posiblemente pasajes de la vida de Santa Juliana).
Características
Pequeña iglesia rural de una sola nave con ábside semicircular. Es de un momento tardío del Románico, presentando ya algunas influencias de las corrientes protogóticas, como los arcos apuntados de las puertas, las columnas dobles del ábside y la talla de los capiteles del arco triunfal.
Puerta
Limite Peña Rubia-Liébana
Avituallamiento
Restaurante Casa Mateo
Señalamos este restaurante ya que en el camino lebaniego y hasta el albergue de Cabañes o Tama siel albergue está cerrado, no hay ninguno.
reina130 29 may 2015
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Etapa muy bonita por la senda fluvial del Nansa, avance etapa hasta Cicera
maorioja 3 sept 2016
Eso de difilcutad técnica MODERADA, no se ajusta a la realidad. Esta etapa es MUY DURA, larga y dura. Aviso a navegantes: Ataos bien los machos, porque esta etapa es muy complicada. Eso sí, es bellísima.
En el bar de Cicera, nos indicaron que hay una opción de no subir el monte y rodearlo, pero la señalización no existe y no pude comprobarlo.
Lo mejor, la piscina del albergue de Cabañes!!!
cronie 21 mar 2017
Para mi lo peor de la 1 etapa es la carretera, creo que el que la diseño,, monto en su BMV y al llegar a la senda fluvial,se digno a recorrerla y quedo encantado. Hay muchos sitios que no es necesario pisar tanta carretera
juzute1962 25 abr 2017
Al principio de la bajada de Arceon a Lebeña en bici es complicada y muy técnica , mejor bajarlo desmontado.La subida de Cicera a Arceon dura dura.
Tu Profe 20 jul 2017
Maorioja, gracias por tu comentario.
isapeich128 23 ago 2018
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Etapón, duro y largo, pero los paisajes merecen la pena.
belen5388 27 oct 2022
Etapa preciosa, pero dura. La subida después de Cicera con mucho desnivel pero el paisaje es precioso. la subida a Cabañes, después de todo lo andado, durísima, larga e innecesaria.
Paco alquezar 28 oct 2022
Belén , la subida siguiendo las marcas es a través de una pista. Pero justo antes de empezarla y a la izquierda hay una opción a través del bosque. Muy bonita y más llevadera y con algo menos de desnivel. La opción directa a Potes , sin pasar por el albergue es sencilla si no tienes miedo a las alturas. Tras un par de pasos expuestos pero simples y cortos se inicia un un descenso apoyado por cuerdas para facilitarlo cuando hay barro. Pero es mucho más agradable el albergue , la chimenea encendida , la tertulia, y el paisaje .