1.524 m
735 m
0
5,9
12
18
23,63 km
Vista 33 veces, descargada 1 veces
cerca de Arantzazu, País Vasco (España)
Recorrido largo, pero muy completo que, partiendo y llegando a Arantzazu, asciende hasta las campas de Urbia por el sendero clásico, continúa hasta el espinazo rocoso más elevado de la Comunidad Autónoma de Euskadi coronando la cumbre más emblemática, Aizkorri, (aunque no la más elevada, Aketegi, que dejamos a falta de unos 10 ' para la cima), desciende hacia la ermita de Sancti Spiritus para acceder al túnel de San Adrían por su vertiente S, cruzarlo y retornar a Urbia por la GR que recorre el cordal arbolado de la Sierra de Urkilla.
La calificación como moderado está basada en la longitud y desnivel del recorrido, no por la aparente complicación de los caminos.
Intersección
1. Inicio de la ruta. Arantzazu.
Vista hacia atrás de las últimas casas de Arantzazu. A la izda. de la fotografía se aprecia la pista por la que comienza la marcha la mayoría de los montañeros, pero nosotros tomaremos el antiguo camino que conectará con el anterior en la fuente con la imagen de la Virgen.
Mientras que la pista llanea a su dcha., nuestro camino comienza a ascender. Al fondo destaca la cumbre de Gazteluaitz.
Foto
3. Fuente con la imagen de la Virgen.
En este punto conectaremos con la pista y continuaremos por ella. Se irá estrechando paulatinamente.
Estamos a punto de alcanzar el collado Elorrola que nos franquerá el paso a las campas de Urbia. A la dcha. aparece la mole rocosa de Zabalaitz.
Refugio
5. Refugio-Cantina de Urbia.
Desde el refugio admiramos esta bella panorámica de las campas de Urbía presididas por el espinazo calcáreo más alto de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Destacan el él, de izda a dcha., las cumbres de Arbelaitz, Aketegi y, al fondo, Aizkorri.
Nuestra ruta proseguirá por la pista de la izda., cruzará la línea de árboles y se encaramará al roquedo.
Foto
7. Majada de Arbelar.
La pista nos conduce hasta esta majada y muere en ella. La cruzamos siguiendo las marcas de pintura para buscar el sendero que comienza a ascender por encima de los árboles hacia la dcha.
Aquí comienza la parte más dura de la ascensión, pero el camino está perfectamente trazado entre el lapiaz y no resulta tan costoso como podríamos pensar.
Collado de montaña
8. Final del tramo pendiente.
Al finalizar la parte rocosa del camino accedemos a una zona de pastos en la que podremos distinguir la ¿antena? que marca el final de la pendiente. A partir de ahí comienza una travesía, más o menos horizontal, unas veces por roca y otras por hierba, hasta llegar a la cumbre de Aizkorri.
Panorámica
9. Comienzo de la travesía horizontal.
Una vez alcanzada la ¿antena? la senda continúa sobre suelo de hierba. Al fondo destaca el cono de Aizkorri.
Foto
10. Cumbres de Aketegi.
El sendero cruza por debajo de las cumbres de Aketegi. Antiguamente eran denominadas Aitxuri la de la izda y Aketegi la de la dcha.
Intersección
11. Bifurcación para ascender al Aketegi.
A la izda. del sendero por el que caminamos encontraremos el mugarri de la foto y nos percataremos que llegamos a una bifurcación de caminos. Nosotros seguiremos de frente, permitiendo el otro ascender en unos 10 ' a la cumbre de Aketegi.
Cima
12. Vista de la cumbre de Aizkorri.
El camino atraviesa una horcada y nos permite observar el cono cimero con la cruz que corona la cima.
Foto
13. Ermita del Santo Cristo y Refugio.
Desde la cumbre de Aizkorri observamos las 2 edificaciones por las que acabamos de pasar para alcanzar la cima.
A la izda. de la ermita se aprecia la barandilla protectora del mirador sobre el valle de Zegama.
A la dcha., siguiendo el cresterío, aparece la mole de Aratz.
Panorámica
14. Cima de Aizkorri.
Con parte del buzón y de la cruz que la coronan, podemos admirar la cresta, con el Aketegi en medio, que acabamos de recorrer casi por su parte alta. A la izda., por encima del hacha del buzón, observamos las campas de Urbia.
Panorámica
15. Sierras de Aloña y Aizkorri desde la cima.
Ahora podemos apreciar en toda su amplitud el itinerario que llevamos recorrido desde el collado de Elorrola (cruzado por el mango del Hacha del buzón). A su ida. está el Zabalaitz y a su dcha. el Enaitz. Detrás del poste de la cruz tenemos la sierra de Aloña y a su dcha. las cumbres de Arbelaitz y Aketegi.
En último plano encontramos el macizo de Gorbeia a la izda. y el Anboto en el centro.
Foto
16. Panorámica de Urbia y Oltza.
A nuestros pies se encuentran las campas de Oltza, por encima de las cuales apreciamos la pista por la que discurre la GR que traeremos de vuelta.
En el centro de la imagen observamos la sierra de Elgea con su campo eólico, la de Zaraia, con el blanco Andarto destacado y detrás Gorbeia y Anboto a la dcha.
Cima
17. Cima desde el refugio.
Cruz y buzón en la cima y último tramo del sendero de ascensión.
Panorámica
18. Inicio del descenso.
El sendero continúa por lo alto del cordal y desciende hacia la izda., en dirección hacia el Aratz. a su dcha. se encuentra el final de la Llanada Alavesa y, sobre ella, destaca, al fondo, la sierra de Kodes y la cumbre de Yoar.
Intersección
19. Bifurcación.
Nuestro itinerario sigue por la izda., por debajo de las paredes rocosas, en un descenso prolongado hasta la Ermita Sancti Spiritus.
Foto
20. Hombro Ermita Sancti Spiritus
Enfrente aparece la cima de Aratz y, delante, el paredón que atravesaremos por el túnel de San Adrián.
Foto
21. Refugio de los Mikeletes.
Desde el mismo lugar observamos el refugio de la EMF-FVM, también llamado de los Mikeletes, pues originariamente fue un cuartel de los Mikeletes para vigilar el camino medieval que, a través del túnel de San Adrían, y cruzando la sierra, unía la costa con la meseta.
Al fondo, a la izda., destaca el Beriain.
Sitio religioso
22. Poste indicador y ermita Sancti Spiritus.
Foto
23. Camino hacia le túnel de San Adrián.
Desde la ermita descendemos para tomar el camino que conectará con el que asciende desde el refugio hasta el túnel.
Foto
24. Boca S del túnel de San Adrián.
Hemos entroncado con el camino que viene desde el refugio.
Foto
25. Puerta de acceso al túnel de San Adrián.
Puerta en el muro que cierra y protege la boca S del túnel y ermita de San Adrián edificada en el interior del mismo.
Intersección
26. Poste de señales.
La boca N del túnel es mucho más pequeña que la anterior y permite el acceso al interior de la sierra. allí encontramos este poste de señales.
Intersección
27. Inicio de la calzada medieval.
Comenzamos el regreso a Urbia caminando sobre esta calzada medieval.
Foto
28. Calzada medieval.
Nos encontramos en el último tramo de ascenso mantenido del recorrido. La calzada asciende hasta el paso de Horka o Portugaña.
Foto
29. Final del ascenso.
Al terminar este tramo de ascensión alcanzamos el poste de señales.
Foto
30. Camino entre el bosque.
En la parte alta desaparecen los vestigios del camino medieval, pero el itinerario no tiene confusión pues está perfectamente marcado.
Este recorrido de vuelta se realiza prácticamente completo dentro de un gran bosque de hayas.
Panorámica
31. Espinazo calcáreo de Aizkorri.
Desde un claro en el bosque podemos admirar el cordal que hemos recorrido por la mañana.
Cima
32. Cima de Milpiribil.
Anteriormente denominado Pin Pil con el cresterío de Aizkorri detrás. Arbelaitz, Aketegi y Aizkorri.
Panorámica
33. Panorámica hacia Bizkaia desde la cima.
Desde la cima de Milpiribil miramos hacia Bizkaia. En primer término encontramos la continuación del cordal arbolado de la sierra de Urkilla, seguido de la sierra de Elgea y su parque eólico.
A la dcha., en un segundo plano, destacan las cumbres de Zabalaitz y Enaitz, de dcha. a izda.
En último plano, en el mismo orden, tenemos Udalaitz, Anboto, Orisol y Gorbeia.
Panorámica
34. Panorámica hacia el túnel de San Adrián.
En un primer plano aparece la pista de acceso desde Zalduendo que no hemos recorrido porque el sendero discurre por la otra vertiente, entre el bosque.
Detrás destaca el Aratz y, a su izda., el Beriain.
Intersección
35. Vuelta a la GR.
Hemos descendido de la cumbre del Milpiribil por el lado opuesto al de la ascensión y entroncamos con la ruta de la GR que veníamos, y continuamos, siguiendo.
Yacimiento arqueológico
36. Menhir de Zorrotzarri
Cerca de la pista nos encontramos con este menhir y la cima de Arbelaitz a sus espaldas.
Foto
37. Zabalaitz y sendero.
Abandonamos la pista al llegar a la majada de Ollantzu y, teniendo siempre de frente la muela de Zabalaitz, seguiremos el sendero jalonado de piedras incrustadas en el suelo. Se dirige a la ladera dcha. de la peña.
Refugio
38. Refugio y ermita de Urbia.
El sendero discurre por las faldas de Zabalaitz casi a la misma cota que el collado de Elorrola y por encima de los citados refugio y ermita.
Collado de montaña
39. Llegando de vuelta al collado de Elorrola.
Tenemos enfrente nuestro el collado de Elorrola con el Anboto sobre él. A la izda. las estribaciones de Zabalaitz y a la dcha. las de Enaitz. A la dcha. también, entre los árboles, aparece la ermita de Urbia.
Parquing
40. Llegada a Arantzazu y fin del recorrido.
Hemos descendido ahora por la pista desde la fuente con la imagen de la Virgen y llegamos a las últimas casa de Arantzazu, con la pared del bar y alojamiento de Sindika y el parking en el que hemos dejado el coche por la mañana.
Comentarios