-
-
1.125 m
940 m
0
2,4
4,7
9,42 km
Vista 599 veces, descargada 21 veces
cerca de Pajaroncillo, Castilla-La Mancha (España)
Accesos: Por la NA-420, desde Carboneras de Guadazaón (Camino de Los Machos) en dirección Cañete/Boniches, aparcamos a la entrada de la pista (39°57'6.81"N 1°41'12.63"W), junto al puente sobre el Arroyo del Prado del Rodeno.
Un cartel nos indica la ruta Btt Los Serranos entre Pajaroncillo y Boniches, el camino encharcado nos lleva entre pinos pinsapos, encinas y chopos a la aldea abandonada del Cañizar de Abajo, ubicación de una antigua resinera, con las casas de los trabajadores, una fuente, la planta destiladora de resinas con su chimenea, compartimentos para el ganado y conejeras. Se producía principalmente alcanfor y aguarrás a partir de la resina, recogida a mano por más de cuarenta familias, repartidas con Cañizar de Arriba.
Cruzamos el viejo puente metálico sobre pilares de piedra que salva el curso del río Cabriel; dejamos la pista principal desviándonos en La Colilla a la derecha por otra en constante ascenso, invadida de matorral con tramos embarrados por las recientes lluvias. En el Brezal de los Conejos vemos una especie de trufa (si no fuese por su color blanquecino, ya que la superficie con diminutas formas piramidales si coinciden con la trufa de verano, pero esta última es de color pardo oscura); llegamos a una especie de pista cuyos márgenes están con piedras, en vez de seguir por ella dado su mal estado, continuamos atajando para enlazar con la pista más arriba.
Llegamos al Collado de la Losa, descendemos compartiendo pista con las bajantes de agua y las formaciones rocosas de la Sierra de las Cuerdas; cruzamos un arroyuelo para acercarnos a Selva Pascuala, un cartel informativo nos conduce por el recorrido del Parque Cultural del Arte Rupestre de Villar del Humo, formado por más de 200 representaciones repartidas entre 11 abrigos.
Cortamos la Rambla del Anear y la fuente del Anian, cruzando una pasarela de madera, el sendero se interna junto a paredones rocosos con cobertizos y muestras de la extracción resinera, hasta las jaulas que protegen las pinturas rupestres de dos estilos; uno es el Arte Levantino (10.000 años), manifestación de los últimos cazadores-recolectores, basado en representaciones figurativas (arqueros, ciervos, bóvidos, caprinos, y alguna figura femenina); otro es el Arte Esquemático (6.500 años), con motivos abstractos, esquemáticos o figurativos.
Realizamos un pequeño ascenso delimitado junto a varios madroños, bordeando las instalaciones del complejo hasta la Casa de Selva Pascuala, mandada construir en 1915 por D. Pedro Planchuelo y su mujer Pascuala Rodriguez. Tomamos la fruta e iniciamos la vuelta, dando prioridad a la cómoda pista descendente por la Tasonera; encontramos restos de níscanos, brezos cambiando de color, huellas de cérvidos, la ruina de una construcción, roderas encharcadas y al río Cabriel de nuevo. Aprovecho para acercarme a husmear por encima del muro, la finca privada abandonada del Cañizar de Abajo antes de llegar al aparcamiento.
Powered by Wikiloc
Un cartel nos indica la ruta Btt Los Serranos entre Pajaroncillo y Boniches, el camino encharcado nos lleva entre pinos pinsapos, encinas y chopos a la aldea abandonada del Cañizar de Abajo, ubicación de una antigua resinera, con las casas de los trabajadores, una fuente, la planta destiladora de resinas con su chimenea, compartimentos para el ganado y conejeras. Se producía principalmente alcanfor y aguarrás a partir de la resina, recogida a mano por más de cuarenta familias, repartidas con Cañizar de Arriba.
Cruzamos el viejo puente metálico sobre pilares de piedra que salva el curso del río Cabriel; dejamos la pista principal desviándonos en La Colilla a la derecha por otra en constante ascenso, invadida de matorral con tramos embarrados por las recientes lluvias. En el Brezal de los Conejos vemos una especie de trufa (si no fuese por su color blanquecino, ya que la superficie con diminutas formas piramidales si coinciden con la trufa de verano, pero esta última es de color pardo oscura); llegamos a una especie de pista cuyos márgenes están con piedras, en vez de seguir por ella dado su mal estado, continuamos atajando para enlazar con la pista más arriba.
Llegamos al Collado de la Losa, descendemos compartiendo pista con las bajantes de agua y las formaciones rocosas de la Sierra de las Cuerdas; cruzamos un arroyuelo para acercarnos a Selva Pascuala, un cartel informativo nos conduce por el recorrido del Parque Cultural del Arte Rupestre de Villar del Humo, formado por más de 200 representaciones repartidas entre 11 abrigos.
Cortamos la Rambla del Anear y la fuente del Anian, cruzando una pasarela de madera, el sendero se interna junto a paredones rocosos con cobertizos y muestras de la extracción resinera, hasta las jaulas que protegen las pinturas rupestres de dos estilos; uno es el Arte Levantino (10.000 años), manifestación de los últimos cazadores-recolectores, basado en representaciones figurativas (arqueros, ciervos, bóvidos, caprinos, y alguna figura femenina); otro es el Arte Esquemático (6.500 años), con motivos abstractos, esquemáticos o figurativos.
Realizamos un pequeño ascenso delimitado junto a varios madroños, bordeando las instalaciones del complejo hasta la Casa de Selva Pascuala, mandada construir en 1915 por D. Pedro Planchuelo y su mujer Pascuala Rodriguez. Tomamos la fruta e iniciamos la vuelta, dando prioridad a la cómoda pista descendente por la Tasonera; encontramos restos de níscanos, brezos cambiando de color, huellas de cérvidos, la ruina de una construcción, roderas encharcadas y al río Cabriel de nuevo. Aprovecho para acercarme a husmear por encima del muro, la finca privada abandonada del Cañizar de Abajo antes de llegar al aparcamiento.
Powered by Wikiloc
2 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Anthercas 05-nov-2018
https://bttysenderismoconanthercas.blogspot.com/2018/11/el-canizar-selva-pascuala.html
Rositica 07-jun-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Una ruta variada por los tramos a realizar, faltó entrar a ver las pinturas rupestres ya que está cerrado entre semana, a cambio disfrutamos de la soledad del entorno.