Vista 1872 veces, descargada 38 veces
cerca de Barruelo de Santullán, Castilla y León (España)
Una ruta para conocer un poco mejor el paisaje minero de Barruelo. Es fácil, ideal para realizar en familia y os tomará un par de horas yendo tranquilos.
La ruta parte del Centro de Interpretación de la Minería, cruza el río Rubagón pasando por la "Barcenilla" y nos lleva por "el plano del polvorín" hasta llegar al estratotipo Barrueliense y de ahí seguiremos por donde discurría la vía por la que se transportaba el carbón. El camino nos lleva hasta el "Pozo Calero" y continuaremos bajando por un camino hasta el barrio Helechar, pasando frente a su iglesia antes de continuar y regresar al CIM por el centro del pueblo.
La Barcenilla es la bocamina de la galería más larga de Barruelo, con más de 8 kilómetros de longitud. Todo el carbón de las capas del grupo inferior de la margen derecha del río llegaba al lavadero a través de ella.
Estaba aislada de las zonas de explotación y por ella podía circular un trolley arrastrando los vagones.
Punto de información
Estratotipo Barrueliense
Un estratotipo es el lugar donde se define originalmente una unidad o un límite crono-estratigráfico. Se identifica como un intervalo o un punto concreto dentro de una secuencia de estratos y sirve de patrón o tipo para la definición y de base para el reconocimiento y la comparación con otros lugares.
Muchas unidades o los límites entre ellas, se encuentran en algún lugar concreto (bien sea en afloramiento o en sondeo). Sirven como punto de referencia para posibles comparaciones y estudios ulteriores. Este es el denominado estratotipo.
Para más información, sigue este enlace http://www.cimbarruelo.es/p/estratotipo-barrueliense.html
Foto
Caseta de vigilancia del polvorín
Antiguo puesto de guardia para vigilar el polvorín de minas.
Es el pozo más emblemático de Barruelo y uno de los pozos más importantes de Europa. Está considerado como uno de lo más peligrosos, habiendo matado a casi un centenar de personas, siendo el primero de España en tener desprendimientos instantáneos de grisú. Se construyó en 1914 y en su segunda ampliación alcanzó 488 metros de profundidad y su castillete de piedra de sillería (un caso casi único en Europa) perdurará durante muchos años recordando lo que un día fue Barruelo.
Para más información seguid estos enlaces
http://cimbarruelo.es/2016/01/el-calero-como-simbolo-y-patrimonio.html
http://cimbarruelo.es/2015/12/la-tragica-leyenda-del-calero.html
Sitio religioso
Iglesia del barrio Helechar
Iglesia de una sola nave construida el 25 de julio de 1962 y dedicada a Santiago el Mayor. No presenta ningún interés arquitectónico y su construcción fue patrocinada por la empresa Hullas de Barruelo S.L. para dar oficios religiosos a los barrios cercanos.
Museo
Centro de Interpretación de la Minería
El Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo de Santullán abrió sus puertas el 13 de abril de 1999, y fue galardona con el primer premio a empresas en la feria de INTUR el 25 de noviembre del año 2000. Pese a encontrarse a más de 100 km de cualquier capital de provincia, conseguimos atraer a miles de visitantes de pago cada año, siendo además una de las visitas pedagógicas favoritas de los profesores.
Ubicado en el edificio que albergó en su día las Escuelas Nacionales, posee más de 600 m2 de exposiciones, repartidos en tres plantas y nueve salas.
El Museo no se limita al mundo de la mina, sino que relata la historia del carbón desde su nacimiento hasta el momento en el que el hombre hace uso de él, así como los procesos que condicionan su localización y disposición en la corteza terrestre. Todo ello explicado de forma amena y cercana, a través de ordenadores de pantalla táctil, maquetas, vídeos...que hacen del Museo una exposición interactiva.
Puedes ampliar información en www.cimbarruelo.es
Comentarios