-
-
1.352 m
567 m
0
5,9
12
23,65 km
Vista 191 veces, descargada 2 veces
cerca de Arraiz-Orquín, Navarra (España)
IBILBIDEAREN AZALPENA OSORIK IRAKURTZEKO: https://mendikosterak.blogspot.com/2020/04/abauntz-gartzaga-okolin-arraitzetik.html
Ibilbide zirkular berri bat aurkeztuko dut darrera honetan. Arraitz herritik, Abauntzeko koba eta aztarnategia bisitatuko dut aurrenekoz. Ondoren Belatera garturatu eta bertako zohikaztegiak ezagutu. Errepidea zeharkatu ondoren, Gartzaga mendira eta ondoren Okolin mendira igoz. Jaitsieran hainbat megalito ezberdinak ikusi ondoren, Algorrietako Gainara eta Loiketako Gainetara hurbildu, Arraizko bentetara jaisteko eta handik Arraitz herrira. Ibilbide luzetxoa, 23,6 kilometro ingurukoa eta 1.100 metro baino gehiagoko desnibelduna.
Hala ere historia eta ondare ibilbidea izateaz gain, paisai ederretatik ibiltzeko beta eskaintzen duena, basoak, larreak eta tontorrak. Eremu honetan gure arbasoak paleolito erditik zeudela, hots, 40.000 urte aurretik, paleolito bukaera eta epipaleolito eta neolito eta burne aroko hainbat aztarnak bertze garai batetako lekuko zuzenak, nonahi ikusiko ditugu. Abauntzeko kobak aztarnategi nagusiena dugu, eta Nafarroako aberatsenetarikoa, bertan 2009. urtean Europako maparik zaharrena topatu zutelarik, 13.660 urteko aintzintasunekoa, hain zuzen ere. Belate inguruetan, zohikaztegiak natura eremu bereziak ezagutzeko aukera eskainiko digu, kontutan izanda Nafarroan halako lau eremu bertzerik ez direla, eta bertan hiru ditugula. Tontortxo batean karlistaden gotorleku baten aurriak dauzkagu. Aurrerago erdiaroko bidea eta Belateko monasterioaren inguruak ikusiko ditugu, eta azkenik mendiak eta basoak. Hortaz ibilbide oso aberatsa dela erratera ausartu egiten naiz.
Ibilbidea eta altimetria.
Arraitz herrira gerturatuko naiz eta plazaren inguruan kotxea utzi, dena prestatu eta ibilbide luzetxoa abiatzeko prest izango naiz.
Eliza aurretik abiatuko naiz eta herritik irten aurretik, artzain txabola bisitatuko dut. Artzaien bizi moduan irudikatzeko etxola berregin izan dute.
Pista zabaletik jarraitu eta soroen artean Belate inguruko mendiak ageri zaizkit. Oraingoz eguna aproposa, eguzkitsua eta haizerik gabekoa.
Behitegi batetara iristean, eskuineko pistatik jarraitu beharra dago.
Zaldazain errekarantz abiatuko naiz pista honetatik.
Arroila edo zintzurra ikusgai izango dut segituan. San Gregorio mendiko haitzak ezker aldean nabarmentzen direlarik.
Zaldazain erreka zubi batetatik zeharkatu eta zintzurrean sartu baino apur bat aurretik, eskuinetik bidexka bat gorantz basotik barneratu egiten da. Abauntzeko kobaren ataria bisitatu nahi bada, bertatik igo beharra dago.
Bidea oso malkartsua eta hezetasunarekin irristakorra egoten ohi denez, igotzen laguntzeko soka batzuk paratu dituzte.
Kobaren aurrean behatoki estrategiko bat dago, bertatik soroak eta San Gregorio ederki kontrolatu egiten dira, egun eta historiaurrean ere. Badirudi puntu honetatik mapa margotua edo burilez markatua izan zela.
Bertan ikusgai kobaren sarbidea eta bere aurreko pasabidea.
Abauntzeko koba, aztarnategi oso garrantzitsua denez eta oraindik zenbait eremu guztiz industu gabe direnez, metalezko ate batez babesturik dago.
Abautzeko aztarnategiaren inguruko informazioa:
"Aritzarte parajean aurkitzen dira, Arraitz herritik
kilometro batera gutxi gora behera Zaldazaingo pistatik zehar. Kobazuloaren
barnean historiaurreko aztarnategi bat aurkitu zuten giza gorpuzkinekin eta
brontze aroko zeramikarekin. Leku honetan hainbat indusketa burutu dira 80
hamarkadan, eta bada kobazulo honetatik ateratako material ugari katalogatuta
eta ikusgai Nafarroako Museoan. 2009. urteko abuztuan, Zaragozako
Unibertsitateko ikerketa-talde baten buru den Pilar Utrilla arkeologo
aragoitarra Abaunzko kobazuloko harri batean mapa bat irudikatuta zegoela ohartu
zen, egindako azterketen arabera duela 13660 urtekoa dela ondorioztatu dute eta
hala izanik Europa mendebaldeko maparik antzinakoena bihurtu da.
Abauntz
kobazuloko arte higigarria euskarri litikoaren gainean
Lekuaren mitologiaren
arabera, kobazuloa bizileku bezala erabiltzen zuten lamiek, eta ahozko
tradizioak honako kondaira transkribatzen du: “ Dirudienez Arraizko artzain
batek egunero eramaten zien ardi-esnea kobazuloan bizi ziren lamiei, baina egun
batean esnea ardien gorotzarekin nahasi zuen, eta lamien haserrea eta sumindura
eragin zuen. Hauek, artzainaren iraina ikusita, gau horretan bertan jarraitu
zuten harrapatzeko asmoz, baina zorionez, gauerdiko hamabietako kanpai-hotsak jo
zituzten Arraizko elizan, eta lamiak haien kobazulora itzuli ziren harrapatzea
lortu gabe, artzaina horrela zigor latz batez libratuz. Halere denbora izan
zuten madarikatzeko eta zin egiteko zorigaitzak bere etxean ez zirela inoiz
faltako. "
Ondorengo artikuluan informazio eta infografia argigarriak argitaratu zituen Elmundo egunkariak
"Unos cazadores nómadas de hace 13.660 años, que seguramente habitaban en Francia, y cruzaban los Pirineos en busca de pieles, fueron los autores del que ha sido calificado como el primer mapa cartográfico de Europa Occidental.
Estos individuos de la cultura Magdaleniense, se alojaban en la cueva de Abauntz, en Navarra, y desde allí, uno de ellos se entretuvo en grabar en una pequeña piedra de margosa (dura por dentro y blanda por fuera) el panorama que tenía a su alrededor, señalando los cerros, los ríos, los pasos o puentes sobre el agua, las zonas inundables y hasta las áreas en las que se encontraban con más frecuencia los animales que iban a buscar.
El hallazgo y desciframiento de este tesoro cartográfico, que ha sido publicado en la revista 'Journal of Human Evolution', ha sido fruto del tesón del equipo de la arqueóloga Pilar Utrilla, de la Universidad de Zaragoza. Junto a este mapa también se encontraron otras dos piezas de gran valor: una lámpara lítica de sebo, en la que también están grabadas escenas de caza, y otra piedra que representa la cabeza de un caballo y aún no se ha publicado.
"Seguramente eran nómadas que venían al valle del Ebro de caza y que hacían un croquis de todo lo que podía ser de interés para otras visitas o para quienes llegaran detrás de ellos. Como un mapa del tesoro en el que les dejaban señalados los puntos clave", explica la arqueóloga aragonesa.
Como todo mapa del tesoro, descifrarlo ha llevado mucho tiempo. Las piedras, explica Utrilla, aparecieron dentro de la cueva en 1993, durante unas excavaciones en la que llevaba trabajando casi 20 años.
Estaban en un nivel que, gracias a una muestra de carbón, se pudo datar en la última etapa del Magdelaniense, unos 3.000 años más recientes que las pinturas de las cuevas de Altamira. Al principio, lo que más llamó la atención fue que las figuras de los animales que aparecían en ambas estaban en perspectiva, con figuras más precisas en un primer plano y más esquemáticas al fondo.
El bloque 1 (el mapa) estaba junto a lo que fue un antiguo hogar y no lejos había varios buriles de piedra, con los que había sido grabado, por lo que se dedujo que habían sido hechos 'in situ'. Pero la superficie era un auténtico galimatías, y durante mucho tiempo no se supo interpretar. Incluso se publicó el hallazgo como una pieza artística, muy interesante, pero sin un contenido intrínseco especial.
Un día, por casualidad, observando la foto de una parte de la piedra, Utrilla se dio cuenta de cómo se parecía una de las figuras al perfil del Monte San Gregorio, que justamente está enfrente de la cueva. Volvieron al lugar y vieron la luz: allí estaban grabados el río y sus afluentes, el prado inundable, los ciervos, que estaban en zonas llanas, como corresponde, las cabras en las montañas y los caminos, señalados con puntos suspensivos.
Puntos geográficos importantes
Junto a las cabezas de las ciervas se ven unos semicírculos que bien podrían ser señales de la berrea de los machos que oyen las hembras, o indicar que olfatean el peligro. Comprobaron que señales similares se repiten en otras piezas encontradas en el Cántábrico.
Unos puntos circulares más profundos marcaban los lugares del agua, o donde recoger piedras de sílex. Incluso hay el esquema de una figura humana, que fue la última en dibujarse.
De hecho, parte del trabajo ha consistido en determinar las superposiciones de diferentes capas de figuras, para averiguar cómo fue el proceso de elaboración.
"En Europa Oriental existen piezas de hueso que parece que reproducen el paisaje, como es el caso de la encontrada en Moravia [Chequia] en la que se ve un río y sus meandros, pero en Europa Occidental sólo hay algunos casos que podrían ser paisajes, pero están en discusión, como es el bastón de mando encontrado en la cueva de El Pendo, de Cantabria", explica Utrilla.
"Sin duda, este es el ejemplo más claro del intento de hacer un mapa para que sirva de guía a otros cazadores que, como ellos, iban en busca de pieles hasta esta zona", concluye la investigadora, cuyo equipo ha revelado las capacidades cartógráficas de nuestros antepasados. "
Kulturako webetik ere informazio xume hau erdaraz ematen dute:
"El Mapa de Abauntz es un canto rodado de piedra, procedente de
la cueva de Abauntz (Arraitz Orkin, Valle de Ultzama), datado en el 9815 a.C.
Su superficie está cubierta de representaciones grabadas a buril, que siguen
los patrones del arte paleolítico de estilo franco-cantábrico. De compleja
lectura, la doctora Pilar Utrilla y su equipo de la Universidad de Zaragoza lo
han interpretado como un mapa del entorno de la cueva. En él se reconocen los
accidentes geográficos más llamativos de la zona, identificables también hoy en
día: la garganta entre la gruta y el monte San Gregorio, el arroyo Zalzadáin
con los vados y zonas encharcadas durante la primavera, etc. Hay además dos rebaños
de cabras localizados a ambos lados del río.
Esta
representación se combina con grabados de animales a gran escala, entre los que
resaltan un gran ciervo bramando, varias ciervas y un antropomorfo, quizás una
escena de berrea. ¿Es un mapa, un plan estratégico para una cacería o el relato
de una escena vivida? En cualquier caso, se trata de una representación
excepcional en Europa occidental, tanto por su antigüedad, como por los
recursos técnicos empleados, entre los que resalta la perspectiva conseguida
mediante la superposición de las cabras que se esconden tras una rotura del
bloque pétreo y la representación subjetiva del autor desde la boca de la
cavidad. Una pieza singular que ilustra los logros alcanzados por la humanidad
en la comprensión de la representación espacial, probablemente aplicados a un
fin utilitario: la caza. "
Norbaitek informazio gehiago sakondu nahi badu ondorengo artikuluetan aurkikuntza eta azken ikerketak nondik doazen aztertzen dira:
Utrilla 1977
Ibilbide zirkular berri bat aurkeztuko dut darrera honetan. Arraitz herritik, Abauntzeko koba eta aztarnategia bisitatuko dut aurrenekoz. Ondoren Belatera garturatu eta bertako zohikaztegiak ezagutu. Errepidea zeharkatu ondoren, Gartzaga mendira eta ondoren Okolin mendira igoz. Jaitsieran hainbat megalito ezberdinak ikusi ondoren, Algorrietako Gainara eta Loiketako Gainetara hurbildu, Arraizko bentetara jaisteko eta handik Arraitz herrira. Ibilbide luzetxoa, 23,6 kilometro ingurukoa eta 1.100 metro baino gehiagoko desnibelduna.
Hala ere historia eta ondare ibilbidea izateaz gain, paisai ederretatik ibiltzeko beta eskaintzen duena, basoak, larreak eta tontorrak. Eremu honetan gure arbasoak paleolito erditik zeudela, hots, 40.000 urte aurretik, paleolito bukaera eta epipaleolito eta neolito eta burne aroko hainbat aztarnak bertze garai batetako lekuko zuzenak, nonahi ikusiko ditugu. Abauntzeko kobak aztarnategi nagusiena dugu, eta Nafarroako aberatsenetarikoa, bertan 2009. urtean Europako maparik zaharrena topatu zutelarik, 13.660 urteko aintzintasunekoa, hain zuzen ere. Belate inguruetan, zohikaztegiak natura eremu bereziak ezagutzeko aukera eskainiko digu, kontutan izanda Nafarroan halako lau eremu bertzerik ez direla, eta bertan hiru ditugula. Tontortxo batean karlistaden gotorleku baten aurriak dauzkagu. Aurrerago erdiaroko bidea eta Belateko monasterioaren inguruak ikusiko ditugu, eta azkenik mendiak eta basoak. Hortaz ibilbide oso aberatsa dela erratera ausartu egiten naiz.
Ibilbidea eta altimetria.


Arraitz herrira gerturatuko naiz eta plazaren inguruan kotxea utzi, dena prestatu eta ibilbide luzetxoa abiatzeko prest izango naiz.
Eliza aurretik abiatuko naiz eta herritik irten aurretik, artzain txabola bisitatuko dut. Artzaien bizi moduan irudikatzeko etxola berregin izan dute.
Pista zabaletik jarraitu eta soroen artean Belate inguruko mendiak ageri zaizkit. Oraingoz eguna aproposa, eguzkitsua eta haizerik gabekoa.
Behitegi batetara iristean, eskuineko pistatik jarraitu beharra dago.
Zaldazain errekarantz abiatuko naiz pista honetatik.
Arroila edo zintzurra ikusgai izango dut segituan. San Gregorio mendiko haitzak ezker aldean nabarmentzen direlarik.
Zaldazain erreka zubi batetatik zeharkatu eta zintzurrean sartu baino apur bat aurretik, eskuinetik bidexka bat gorantz basotik barneratu egiten da. Abauntzeko kobaren ataria bisitatu nahi bada, bertatik igo beharra dago.
Bidea oso malkartsua eta hezetasunarekin irristakorra egoten ohi denez, igotzen laguntzeko soka batzuk paratu dituzte.
Kobaren aurrean behatoki estrategiko bat dago, bertatik soroak eta San Gregorio ederki kontrolatu egiten dira, egun eta historiaurrean ere. Badirudi puntu honetatik mapa margotua edo burilez markatua izan zela.
Bertan ikusgai kobaren sarbidea eta bere aurreko pasabidea.
Abauntzeko koba, aztarnategi oso garrantzitsua denez eta oraindik zenbait eremu guztiz industu gabe direnez, metalezko ate batez babesturik dago.
Abautzeko aztarnategiaren inguruko informazioa:
"Aritzarte parajean aurkitzen dira, Arraitz herritik
kilometro batera gutxi gora behera Zaldazaingo pistatik zehar. Kobazuloaren
barnean historiaurreko aztarnategi bat aurkitu zuten giza gorpuzkinekin eta
brontze aroko zeramikarekin. Leku honetan hainbat indusketa burutu dira 80
hamarkadan, eta bada kobazulo honetatik ateratako material ugari katalogatuta
eta ikusgai Nafarroako Museoan. 2009. urteko abuztuan, Zaragozako
Unibertsitateko ikerketa-talde baten buru den Pilar Utrilla arkeologo
aragoitarra Abaunzko kobazuloko harri batean mapa bat irudikatuta zegoela ohartu
zen, egindako azterketen arabera duela 13660 urtekoa dela ondorioztatu dute eta
hala izanik Europa mendebaldeko maparik antzinakoena bihurtu da.
Abauntz
kobazuloko arte higigarria euskarri litikoaren gainean
Lekuaren mitologiaren
arabera, kobazuloa bizileku bezala erabiltzen zuten lamiek, eta ahozko
tradizioak honako kondaira transkribatzen du: “ Dirudienez Arraizko artzain
batek egunero eramaten zien ardi-esnea kobazuloan bizi ziren lamiei, baina egun
batean esnea ardien gorotzarekin nahasi zuen, eta lamien haserrea eta sumindura
eragin zuen. Hauek, artzainaren iraina ikusita, gau horretan bertan jarraitu
zuten harrapatzeko asmoz, baina zorionez, gauerdiko hamabietako kanpai-hotsak jo
zituzten Arraizko elizan, eta lamiak haien kobazulora itzuli ziren harrapatzea
lortu gabe, artzaina horrela zigor latz batez libratuz. Halere denbora izan
zuten madarikatzeko eta zin egiteko zorigaitzak bere etxean ez zirela inoiz
faltako. "
Ondorengo artikuluan informazio eta infografia argigarriak argitaratu zituen Elmundo egunkariak
"Unos cazadores nómadas de hace 13.660 años, que seguramente habitaban en Francia, y cruzaban los Pirineos en busca de pieles, fueron los autores del que ha sido calificado como el primer mapa cartográfico de Europa Occidental.
Estos individuos de la cultura Magdaleniense, se alojaban en la cueva de Abauntz, en Navarra, y desde allí, uno de ellos se entretuvo en grabar en una pequeña piedra de margosa (dura por dentro y blanda por fuera) el panorama que tenía a su alrededor, señalando los cerros, los ríos, los pasos o puentes sobre el agua, las zonas inundables y hasta las áreas en las que se encontraban con más frecuencia los animales que iban a buscar.
El hallazgo y desciframiento de este tesoro cartográfico, que ha sido publicado en la revista 'Journal of Human Evolution', ha sido fruto del tesón del equipo de la arqueóloga Pilar Utrilla, de la Universidad de Zaragoza. Junto a este mapa también se encontraron otras dos piezas de gran valor: una lámpara lítica de sebo, en la que también están grabadas escenas de caza, y otra piedra que representa la cabeza de un caballo y aún no se ha publicado.
"Seguramente eran nómadas que venían al valle del Ebro de caza y que hacían un croquis de todo lo que podía ser de interés para otras visitas o para quienes llegaran detrás de ellos. Como un mapa del tesoro en el que les dejaban señalados los puntos clave", explica la arqueóloga aragonesa.
Como todo mapa del tesoro, descifrarlo ha llevado mucho tiempo. Las piedras, explica Utrilla, aparecieron dentro de la cueva en 1993, durante unas excavaciones en la que llevaba trabajando casi 20 años.
Estaban en un nivel que, gracias a una muestra de carbón, se pudo datar en la última etapa del Magdelaniense, unos 3.000 años más recientes que las pinturas de las cuevas de Altamira. Al principio, lo que más llamó la atención fue que las figuras de los animales que aparecían en ambas estaban en perspectiva, con figuras más precisas en un primer plano y más esquemáticas al fondo.
El bloque 1 (el mapa) estaba junto a lo que fue un antiguo hogar y no lejos había varios buriles de piedra, con los que había sido grabado, por lo que se dedujo que habían sido hechos 'in situ'. Pero la superficie era un auténtico galimatías, y durante mucho tiempo no se supo interpretar. Incluso se publicó el hallazgo como una pieza artística, muy interesante, pero sin un contenido intrínseco especial.
Un día, por casualidad, observando la foto de una parte de la piedra, Utrilla se dio cuenta de cómo se parecía una de las figuras al perfil del Monte San Gregorio, que justamente está enfrente de la cueva. Volvieron al lugar y vieron la luz: allí estaban grabados el río y sus afluentes, el prado inundable, los ciervos, que estaban en zonas llanas, como corresponde, las cabras en las montañas y los caminos, señalados con puntos suspensivos.
Puntos geográficos importantes
Junto a las cabezas de las ciervas se ven unos semicírculos que bien podrían ser señales de la berrea de los machos que oyen las hembras, o indicar que olfatean el peligro. Comprobaron que señales similares se repiten en otras piezas encontradas en el Cántábrico.
Unos puntos circulares más profundos marcaban los lugares del agua, o donde recoger piedras de sílex. Incluso hay el esquema de una figura humana, que fue la última en dibujarse.
De hecho, parte del trabajo ha consistido en determinar las superposiciones de diferentes capas de figuras, para averiguar cómo fue el proceso de elaboración.
"En Europa Oriental existen piezas de hueso que parece que reproducen el paisaje, como es el caso de la encontrada en Moravia [Chequia] en la que se ve un río y sus meandros, pero en Europa Occidental sólo hay algunos casos que podrían ser paisajes, pero están en discusión, como es el bastón de mando encontrado en la cueva de El Pendo, de Cantabria", explica Utrilla.
"Sin duda, este es el ejemplo más claro del intento de hacer un mapa para que sirva de guía a otros cazadores que, como ellos, iban en busca de pieles hasta esta zona", concluye la investigadora, cuyo equipo ha revelado las capacidades cartógráficas de nuestros antepasados. "


Kulturako webetik ere informazio xume hau erdaraz ematen dute:
"El Mapa de Abauntz es un canto rodado de piedra, procedente de
la cueva de Abauntz (Arraitz Orkin, Valle de Ultzama), datado en el 9815 a.C.
Su superficie está cubierta de representaciones grabadas a buril, que siguen
los patrones del arte paleolítico de estilo franco-cantábrico. De compleja
lectura, la doctora Pilar Utrilla y su equipo de la Universidad de Zaragoza lo
han interpretado como un mapa del entorno de la cueva. En él se reconocen los
accidentes geográficos más llamativos de la zona, identificables también hoy en
día: la garganta entre la gruta y el monte San Gregorio, el arroyo Zalzadáin
con los vados y zonas encharcadas durante la primavera, etc. Hay además dos rebaños
de cabras localizados a ambos lados del río.
Esta
representación se combina con grabados de animales a gran escala, entre los que
resaltan un gran ciervo bramando, varias ciervas y un antropomorfo, quizás una
escena de berrea. ¿Es un mapa, un plan estratégico para una cacería o el relato
de una escena vivida? En cualquier caso, se trata de una representación
excepcional en Europa occidental, tanto por su antigüedad, como por los
recursos técnicos empleados, entre los que resalta la perspectiva conseguida
mediante la superposición de las cabras que se esconden tras una rotura del
bloque pétreo y la representación subjetiva del autor desde la boca de la
cavidad. Una pieza singular que ilustra los logros alcanzados por la humanidad
en la comprensión de la representación espacial, probablemente aplicados a un
fin utilitario: la caza. "
Norbaitek informazio gehiago sakondu nahi badu ondorengo artikuluetan aurkikuntza eta azken ikerketak nondik doazen aztertzen dira:
Utrilla 1977
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios