Vista 438 veces, descargada 25 veces
cerca de Almiruete, Castilla-La Mancha (España)
Vista 438 veces, descargada 25 veces
cerca de Almiruete, Castilla-La Mancha (España)
La tercera etapa del GR de los pueblos de la arquitectura negra es, con diferencia, la más corta y la que menos desnivel salva. Por lo tanto, a efectos deportivos, se puede considerar como una etapa de transición, descansada, aunque por su belleza se prestará a mil paradas que completarán una excelente jornada senderista. Tras el merecido descanso, el caminante buscará junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción el panel de inicio de ruta que le indicará la buena dirección y una información básica sobre el entorno que va a visitar para aprovechar al máximo su viaje. El rumbo de salida será suroeste que al poco de arrancar le hace enfilar una frondosa pista que le aleja del pueblo permitiendo otear el amplio paraje que rodea a esta cuidada villa serrana. Arriba, la Peña del Reloj con sus paredes de pizarra y cuarcita refugia de los fríos vientos del norte a todos los habitantes del valle. A la salida del pueblo, un poste direccional recuerda que se está en la buena ruta, distantes 6,2 kilómetros del destino; el camino es de amplias trazas y de escaso desnivel. Se avanza rodeado por grandes encinas (Quercus ilex L) y monte bajo de jaras (Cistus Ladanifer L), tomillos (Thymus vulgaris), aulagas (Calicotome spinosa L), cantuesos (Lavandula stoechas L) y espliegos (Lavandula spica L) que aportan un embriagador perfume al paisaje y hacen de este tramo del GR una inolvidable experiencia “multimedia”. Tras una ligera rampa, van apareciendo las primeras sabinas (Juniperus thurifera L) salpicadas de enebros (Juniperus communis L) que por estos lares desarrollan un porte arbóreo inusual en esta planta, generalmente arbustiva. Ya se han recorrido casi dos kilómetros desde que se abandonó Almiruete. El amplio camino va guiando hacia un bosque cada vez más denso, se está entrando en el Sabinar de Tamajón, Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA). Esta primitiva masa boscosa alberga una gran biodiversidad zoológica y micológica, ya que por su naturaleza y ubicación, mantiene un alto nivel de humedad en su interior que hace posible que los hongos se desarrollen en gran número y variedad. Por otra parte su densidad y base caliza aportan un buen refugio a mamíferos y aves como el búho real, el azor y el gavilán y sobre todo a su fauna quiróptera (murciélagos) residente en las mil y una oquedades de este rincón. Absortos con este hermoso paraje, se ha sobrepasado el ecuador de la etapa; un nuevo poste direccional clarifica el camino al llegar a una encrucijada. Se debe girar a la izquierda ya que de frente y a la derecha siguen las pistas de las rutas para bicicleta de montaña. El camino se hace algo más irregular y menos evidente, finalmente se estrecha y obliga a caminar en fila india; varios jalones marcados con los colores blanco y rojo del GR confirman el camino. Aunque la densidad del monte impide la visión del horizonte, el caminante debe mantenerse alerta y no desviarse de la traza pues la erosión kárstica hace que el terreno que atraviesa se haya convertido después de millones de años de acción del agua, en un auténtico queso gruyer, apareciendo multitud de fosas naturales en los lugares más insospechados.
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
MAFALDA 19 2 abr 2021
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Ruta muy bien señalizada y muy bonita para los niños