Descarga

Distancia

16,7 km

Desnivel positivo

460 m

Dificultad técnica

Moderado

Desnivel negativo

395 m

Altitud máxima

1.108 m

Trailrank

40

Altitud mínima

923 m

Tipo de ruta

Solo ida
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas
  • Foto de GR 60 - Pueblos de la Arquitectura Negra - Etapa 4 Tamajón-Campillo de Ranas

Coordenadas

529

Fecha de subida

27 de noviembre de 2020

Fecha de realización

noviembre 2020

Meteorología

¡Una buena pista para ayudarte a elegir ropa y material!

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Meteorología Meteorología
Sé el primero en aplaudir
Comparte
-
-
1.108 m
923 m
16,7 km

Vista 262 veces, descargada 27 veces

cerca de Tamajón, Castilla-La Mancha (España)

Información actualizada en https://www.senderosdecastillalamancha.org

Tras el resuello de la tercera jornada de viaje, se aborda el tramo más largo del GR 60; esta cuarta etapa tiene una longitud de 18 kilómetros y mantendrá en el camino durante casi seis horas. Junto a la Iglesia de La Asunción, situada al final de la calle de Enmedio, se abre un amplio espacio donde se ubica la fuente del pueblo, frente a ella el caminante encontrará las claves e instrucciones para la jornada de hoy. El viajero quedará gratamente sorprendido por las muchas peculiaridades de este serrano municipio que, situado en un altiplano, previo a las estribaciones del macizo de Ayllón, es indiscutiblemente, por ubicación, la capital de la sierra y su puerta de entrada. La primera “rareza” de esta villa es su peculiar urbanismo, que distribuye sus calles en cuadrículas como si del madrileño barrio de Salamanca se tratara, lo que para su época constituyó un planteamiento urbano muy novedoso. Aunque Tamajón es la puerta de entrada a la comarca de los pueblos de la arquitectura negra, la naturaleza lítica del sustrato sobre el que se asienta condicionó su arquitectura, diferenciándose del resto de los pueblos de la sierra por construir sus casas con una bonita y dorada piedra caliza que permitió la edificación de grandes casonas, que en muchos casos presentan el blasón de las nobles familias que habitaron esta villa. El Palacio de los Mendoza, del siglo XVI, de estilo plateresco y la casona de los Montúfar, del XVII, así lo atestiguan. La historia de este burgo se remonta al siglo I después de Cristo, cuando tras la diáspora judía de esta época tras su derrota por los romanos, éstos fundaron la villa de Tamaya. Otro momento relevante en la historia de este municipio fue la indecisión de Felipe II en su proyecto de construcción del monasterio de San Lorenzo, pensó en hacerlo en Tamajón pues su abundante sustrato calcáreo abastecería a los arquitectos de unos bellos sillares calizos, aunque, finalmente, como todo el mundo sabe, se decantó por el granito de El Escorial. Desde la fuente del pueblo se sube por la calle de Enmedio e inmediatamente se gira a la derecha, buscando la calle de la Picota, que rápidamente se abandona por una pista orientada hacia poniente que enfila a una colina conocida como “El Lomo”. Sin llegar a este promontorio, la pista, amplia y cómoda, gira bruscamente buscando el camino del norte que sube a las montañas, donde se encuentra el destino de esta larga etapa senderista, Campillo de Ranas. A los 800 metros de la salida se cruzará una pista que enlaza el importante camino GR10, que viene desde Valencia con destino a Lisboa, con el GR de los pueblos de la arquitectura negra (GR60). El caminante seguirá por la derecha, hacia el norte. Comenzará a adentrarse en el sabinar de Tamajón.

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta