-
-
764 m
416 m
0
3,5
6,9
13,88 km
Vista 937 veces, descargada 10 veces
cerca de Benagéber, Valencia (España)
GR-7, Comunidad Valenciana/Valencia: 3ªetapa: Chelva - Ermita San Isidro (Benagéber), tramo segundo y último.
Ida y vuelta por el mismo recorrido.
Iniciamos la ruta en la Ermita de San Isidro (Benagéber, junto a la CV-3930) recorriendo los siguientes parajes:
Los Chorros, Barranco de los Carriles, Riu Túria, Barranco de la Pitera, La Cañada de Barchel y La Hoya de Bercuta, dentro de los términos municipales de Benagéber y de Chelva.
Ida y vuelta por el mismo recorrido.
Iniciamos la ruta en la Ermita de San Isidro (Benagéber, junto a la CV-3930) recorriendo los siguientes parajes:
Los Chorros, Barranco de los Carriles, Riu Túria, Barranco de la Pitera, La Cañada de Barchel y La Hoya de Bercuta, dentro de los términos municipales de Benagéber y de Chelva.
Simpático que cruzamos a la parte opuesta tambaleándose al peso de nuestros pasos.
"Encañonado entre montañas sigue el río, entrando en término de Chelva, y encontramos por la derecha el barranco de Tiero, la rambla de Los Picarchos, y el barranco de Barchel, que le aportan sus avenidas".
Emili Beüt
Camins d'argent - El Túria
Se encuentra sobre un dilatado llano sembrado de almendros, la aldea está prácticamente despoblada, se halla a unos 8 kms. al oeste de Chelva, próxima al cauce del Rio Túria y al término municipal de Benagéber. De acceso algo complicado, la manera más cómoda de llegar a ella es partiendo de Tuéjar, por el llamado Camino de los Planos, que parte aproximadamente del km. 10,5 de la carretera que une las dos poblaciones antes citadas.
Buena parte del poblado, situado a 720 mts. de altitud, se halla en ruinas, como hasta hace poco lo estaba su ermita.
Situada en la aldea de Bercuta (Chelva), en 2001 se inició su restauración y el 1 de mayo del mismo año se volvió a inaugurar, estableciéndose desde entonces ese día como el de su festividad.
El pequeño templo está al final de una callejuela, adosado a otras construcciones por su lado norte, La tradición sitúa su origen en el s. XVIII, pero probablemente la construcción fue anterior, de hacia mediados del s. XVII. Servía para el culto religioso de los habitantes que permanecían en la aldea durante las temporadas de trabajo agrícola.
Es un edificio de mampostería con un ligero aire barroco. La fachada remata en frontón curvilíneo trilobulado y espadaña sin campana. La maciza puerta es la original, de tablas de madera claveteada con ventanuco. Sobre ella se abren dos pequeños óculos y entre ambos hay un retablo cerámico con el nombre de la ermita.
El interior es reducido y cuadrangular, con piso de baldosas de barro cocido y techo plafonado con moldura de escocia. A la derecha hay una lápida funeraria de 1849 procedente del cementerio. Unos cuadros de San Antonio de Padua y de la Virgen de la Presentación presidían la capilla, pero ambos han desaparecido. De las paredes cuelgan otras láminas con diversas imágenes sacras.
La población de Benagéber quedó sumergida bajo las aguas del pantano de su mismo nombre en la década de los años 50 del pasado siglo. Parte de sus vecinos se reubicaron en el nuevo poblado construido en la antigua aldea de Nieva, que desde entonces cambió su denominación por la de la capital municipal.
La ermita, situada a un kilómetro al este del nuevo poblado, era un viejo y pequeño templo que fue rehabilitado hacia 1970. Edificio de mampostería con cubierta a dos aguas, tenía una puerta lateral, adintelada, y su interior era cuadrado, presidido por una imagen del titular junto con otros objetos de culto rescatados de la iglesia sumergida.
Recientemente fue objeto de una remodelación total, construyéndose una capilla de líneas muy modernas, caracterizada por su techo cónico rematado por una gran cruz. Frente a ella se abre una explanada empedrada.
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios