-
-
52 m
2 m
0
2,2
4,4
8,78 km
Vista 908 veces, descargada 43 veces
cerca de Lloret de Mar, Catalunya (España)
Hola a todos los caminantes/as conocidos/as y menos conocidos/as
Os presento una excelente ruta cultural por Lloret de Mar. Comenzamos en el Museo del Mar (que visitaríamos más tarde), pasamos por delante del Ayuntamiento y de algunos singulares edificios característicos que sobreviven de épocas anteriores.
Después de un sabroso café y siempre exhortos con las eruditas explicaciones que Marc nos brindaba sobre lugares, edificios emblemáticos y puntos curiosos de la localidad, nos encaminamos hasta el monumento a la “Dona Marinera” estatua que viene a inmortalizar lo que muchas mujeres sentían esperando a sus novios o maridos mientras faenaban en el siempre difícil arte de la pesca o se iban a explorar nuevas tierras al otro lado del Atlántico. Pasamos por el lado de una cafetería camino del castillo, que visitamos. Bajamos por el lado opuesto de la colina hasta la playa de fenals, cruzándola. Subimos por el lado contrario hasta un mirador desde donde se observa unas excelentes vistas para llegar a la entrada de los jardines de Santa Clotilde que, como no podía ser de otra manera, disfrutamos de la vegetación que nos ofrece, Es digno resaltar el contraste de la variedad de flora que lo puebla con las diferentes tonalidades que el mar ofrece y las rocas que lo circundan. De vuelta a la población pasamos por la milenaria ermita de Sant Quirze, en parte preparada para el culto ortodoxo actualmente, y nos paramos, luego, para admirar las diferentes construcciones de arte funerario levantadas por diversos arquitectos de renombre y escultores de no menos cualificación.
Después de reponer energías en Can Sabata pasamos por delante de Can Font y de Can Cabanyes que, cuando menos, han deleitado nuestra mirada..
Regresamos a la plaza de la Iglesia para contemplar la misma con su fortaleza y diversas construcciones adicionales de apoyo al culto.
De camino al autocar pasamos por el Museo del Mar, espacio digno de visitar y de tener en consideración ya que adentra al visitante en el conocimiento de la íntima relación que existe entre la vida marinera y el pueblo de LLoret a lo largo de la historia.
Todo ello no sería posible sin la sabia guía y de las intensas explicaciones de nuestro compañero y amigo a quien le demos las gracias desde este soporte.
Las fotografías que se muestran en esta ruta son hechas por nuestro compañero Jaume, a quien, desde aquí, le doy las gracias.
Os presento una excelente ruta cultural por Lloret de Mar. Comenzamos en el Museo del Mar (que visitaríamos más tarde), pasamos por delante del Ayuntamiento y de algunos singulares edificios característicos que sobreviven de épocas anteriores.
Después de un sabroso café y siempre exhortos con las eruditas explicaciones que Marc nos brindaba sobre lugares, edificios emblemáticos y puntos curiosos de la localidad, nos encaminamos hasta el monumento a la “Dona Marinera” estatua que viene a inmortalizar lo que muchas mujeres sentían esperando a sus novios o maridos mientras faenaban en el siempre difícil arte de la pesca o se iban a explorar nuevas tierras al otro lado del Atlántico. Pasamos por el lado de una cafetería camino del castillo, que visitamos. Bajamos por el lado opuesto de la colina hasta la playa de fenals, cruzándola. Subimos por el lado contrario hasta un mirador desde donde se observa unas excelentes vistas para llegar a la entrada de los jardines de Santa Clotilde que, como no podía ser de otra manera, disfrutamos de la vegetación que nos ofrece, Es digno resaltar el contraste de la variedad de flora que lo puebla con las diferentes tonalidades que el mar ofrece y las rocas que lo circundan. De vuelta a la población pasamos por la milenaria ermita de Sant Quirze, en parte preparada para el culto ortodoxo actualmente, y nos paramos, luego, para admirar las diferentes construcciones de arte funerario levantadas por diversos arquitectos de renombre y escultores de no menos cualificación.
Después de reponer energías en Can Sabata pasamos por delante de Can Font y de Can Cabanyes que, cuando menos, han deleitado nuestra mirada..
Regresamos a la plaza de la Iglesia para contemplar la misma con su fortaleza y diversas construcciones adicionales de apoyo al culto.
De camino al autocar pasamos por el Museo del Mar, espacio digno de visitar y de tener en consideración ya que adentra al visitante en el conocimiento de la íntima relación que existe entre la vida marinera y el pueblo de LLoret a lo largo de la historia.
Todo ello no sería posible sin la sabia guía y de las intensas explicaciones de nuestro compañero y amigo a quien le demos las gracias desde este soporte.
Las fotografías que se muestran en esta ruta son hechas por nuestro compañero Jaume, a quien, desde aquí, le doy las gracias.
Al lado derecho de la calle "Hospital Vell" está ubicada la “Capella dels Sants Metges” que es de una sola nave y tiene un portal de acceso, un arco de medio punto, un ojo de buey de grandes dimensiones y un campanario de espadaña de un solo ojo.
Este campanario está equipado con una campana llamada “Marina” y coronado por una gran cruz.
Esta capilla era una dependencia más del primer hospital de LLoret situado muy cerca de la Plaza del Carmen.
El Paborde Narcis Oliveres, representante del Obispado de Girona en esta localidad, comienza en el siglo XV el proyecto de crear un hospital que debía acabar de construirse poco después.
En 1870 se construyó un nuevo hospital y la capilla pasó a manos de las monjas del Cor de María. Muchos de los elementos que esta capilla albergaba en su interior se quemaron el año de 1936.
La masía indiana de Can Garriga, alberga actualmente el Museo Marítimo en donde se puede apreciar el profundo arraigo marinero de la ciudad, maquetas de los veleros que surcaban las aguas por aquél entonces, historias y leyendas de viajes a ultramar y otros temas relacionados con la navegación.
Es interesante ser observada si el visitante quiere conocer como era el difícil oficio del navegante, como eran construidas embarcaciones por sus maestros, como se financiaban y cual era la jerarquía a bordo de los botes.
Asimismo, su exposición da detalle de los famosos viajes a las Américas y el retorno de los exploradores de Lloret que hicieron fortuna allende los mares y contribuyeron en la transformación de la localidad.
Inicio de nuestra caminada cultural de la mano de Marc. Amplias explicaciones para el grupo en cada punto señalado y referencias a otros temas durante el recorrido. Muy conocedor de la historia local de LLoret, amante de la poesía y, sobretodo, una excelente persona. Estas son sólo algunas de las cualidades que atesora.
Se erigió en el año de 1966. Es una escultura de bronce obra del artista Ernest Maragall que mide 2,40 metros de altura y que está emplazada sobre una roca y representa una figura femenina que mira al mar en actitud de saludo.
Es un homenaje a la mujer de la época que, a menudo, era la que regentaba la casa familiar mientras que el hombre iba a buscar fortuna al otro lado del atlántico. Alrededor de esta figura, que también toma el nombre de “Venus de Lloret”, se ha creado una leyenda que asegura que la persona que mire al horizonte (como lo hace estatua) y al mismo tiempo toque con su mano el pie derecho de la escultura verá realizados los deseos que formule en ese momento.
La iglesia de San Román, original del siglo XVI, sustituye como iglesia parroquial a la Ermita de las Alegrías y es construida en estilo gótico y en plena transición al Renacimiento.
Las capillas laterales, la del Baptisterio y la del Santísimo Sacramento se construyeron en 1916 en estilo modernista por un discípulo de Antoni Gaudí llamado Buenaventura Cunill.
Es un edificio modernista con una fachada de tipo neoclásico. Se asienta en un solar tipo romboidal reflejándose dicha tendencia en todas sus dependencias. La decoración del interior del edificio destaca por sus trabajos artesanos como esgrafiados, frescos, acabados en yeso de techos y paredes, pavimentos de mosaico y materiales cerámicos, hierro forjado en barandillas, vidrieras emplomadas y marquetería.
Es un edifico prototipo de algunas casas señoriales vinculadas a las fortunas de algunos vecinos de Lloret conseguidas en América.
Muestra diversas obras de arte funerario de carácter modernista propio de legados de origen indiano. La reforma del antiguo cementerio fue impulsada a finales del siglo XIX por un sector de la población adinerada. Estas familias estaban relacionadas, en su mayoría, con las américas, con el comercio de ultramar y sobretodo, con la riqueza que ello generaba.
Es la ermita más antigua de Lloret de Mar. Aparece referenciada en escritos del año 1079.
Alguna leyenda asegura que la misma se erigió en honor a la victoria de un general romano y cristiano que le había sido puesto el mismo nombre.
Fue destruida por los árables en el siglo IX y reconstruida en el siglo X.
Durante el siglo XVIII se amplió su planta. Se pueden distinguir, en su interior, dos partes: Una de ellas correspondería a la ermita medieval original que constaba de altar mayor y dos sacristías, mientras que la nave principal se dice que fue ampliada en el siglo XVIII.
Actualmente acoge una comunidad ortodoxa rusa que usa el templo para celebrar misas. Predominan, en su interior, imágenes e iconos típicos de esta doctrina.
Están situados en un acantilado con impresionantes vistas sobre el mar y muestra el espirito novecentista en Catalunya del cual Eugeni D’ors fue un brillante portavoz. Los jardines, suaves y austeros, fueron realizados por Nicolau Rubió i Tudurí simulando a los antiguos jardines del Renacimiento italiano.
Está situado en la cima de la colina que separa las playas de Lloret y de Fenals. En 1079 se consagró su capilla pero, actualmente, solo queda de la fortificación original los cimientos de la torre del homenaje, un trozo de muralla y poco más.
El conflicto bélico de España y Francia contra Inglaterra que concluyó con la batalla de Trafalgar tuvo un efecto desastroso para la torre del castillo de San Juan.
La armada británica, en el año de 1805, bombardeó la torre destruyendo casi por completo el recinto fortificado. El castillo estuvo en desuso durante el siglo XIX.
Inicio de nuestra caminada cultural de la mano de Marc. Amplias explicaciones para el grupo en cada punto señalado y referencias a otros temas durante el recorrido. Muy conocedor de la historia local de LLoret, amante de la poesía y, sobretodo, una excelente persona. Estas son sólo algunas de las cualidades que atesora.
Aunque solo lo hemos visto por su parte exterior, el compañero que nos guió nos comentó algunas de las curiosidades y particularidades de las fachadas. Cada una de ellas se encuentra encabezada por un escudo de armas diferente.
Antiguamente el pueblo de LLoret era propiedad del Obispado de Girona y en esta casa vivía el representante local o paborde de la Catedral. En su momento era la casa más importante del pueblo. Actualmente dicho edificio se ha convertido en el hotel “La Bella Dolores”.
Al lado derecho de la calle "Hospital Vell" está ubicada la “Capella dels Sants Metges” que es de una sola nave y tiene un portal de acceso, un arco de medio punto, un ojo de buey de grandes dimensiones y un campanario de espadaña de un solo ojo.
Este campanario está equipado con una campana llamada “Marina” y coronado por una gran cruz.
Esta capilla era una dependencia más del primer hospital de LLoret situado muy cerca de la Plaza del Carmen.
El Paborde Narcis Oliveres, representante del Obispado de Girona en esta localidad, comienza en el siglo XV el proyecto de crear un hospital que debía acabar de construirse poco después.
En 1870 se construyó un nuevo hospital y la capilla pasó a manos de las monjas del Cor de María. Muchos de los elementos que esta capilla albergaba en su interior se quemaron el año de 1936.
Se erigió en el año de 1966. Es una escultura de bronce obra del artista Ernest Maragall que mide 2,40 metros de altura y que está emplazada sobre una roca y representa una figura femenina que mira al mar en actitud de saludo.
Es un homenaje a la mujer de la época que, a menudo, era la que regentaba la casa familiar mientras que el hombre iba a buscar fortuna al otro lado del atlántico. Alrededor de esta figura, que también toma el nombre de “Venus de Lloret”, se ha creado una leyenda que asegura que la persona que mire al horizonte (como lo hace estatua) y al mismo tiempo toque con su mano el pie derecho de la escultura verá realizados los deseos que formule en ese momento.
1 comentario
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
sophieayl 17-oct-2018
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Je dis modéré parce qu'il y a des côtes et des escaliers à monter mais le trajet est agréable et facile à suivre