'Sequoiadendrum giganteum'
"Secuoya gigante, Wellingtonia", procedentes de las sierras del interior de California
Inicialmente se plantaron un total de 12 en la zona del Montseny, sobreviven tres de las cuatro secuoyas plantadas en Can Casades, en conmemoración de las 'cuatro barras', aunque una murió por el impacto de un rayo.
Crecen lentamente en el jardín de Can Casades, visibles de forma inconfundible desde la carretera, simultaneamente en la misma época se plantaron secuoyas en diversas fincas del Montseny para observar su adaptación al clima y las posibilidades como árbol maderero– han crecido hasta superar unos vertiginosos 40 metros de altura. La mayor, situada en el centro tiene un perímetro de tronco de 6,62 metros y sigue creciendo al día de la fecha.
Se calcula que tienen entre 80 y 200 años, en California hay ejemplares de 3.500 años y 115 metros de altura, de modo que son 'cachorros de árbol'. Se cree que se plantaron a principios del siglo XX, entre los años 1900 y 1910. No está muy claro si se plantaron las semillas o si plantaron los árboles traídos desde California, de ahí la duda de su edad.
Centro Información
El centro de información del Montseny de Can Casades, ahora propiedad de la Diputación de Barcelona, es un edificio modernista que fue construido en 1900 como segunda residencia de una familia adinerada. De hecho, fue uno de los primeros intentos de aprovechamiento turístico del valle de Santa Fe, entonces muy aislado por carretera.
La Riera de Santa Fe nace a 1.300 metros de altura, justo debajo del Turó de l'Home, allí tiene el nombre de Riera de Passavets; luego al pasar el Pla dels Ginebrons, se llama Riera de Santa Fe, hasta pasado el pantano, donde vuelve a cambiar el nombre por el de Riera de Gualba, hasta llegar a la población del mismo nombre, donde desemboca en el Río Tordera.
Es curioso el tamaño que tienen el boix grèvol (los acebos, Ilex aquifolium). A pesar que se trata de un arbusto, en esta parte del Montseny son muy grandes, convirtiéndose en árboles de hasta 16 metros.
Recorrido
Se sigue el arroyo de Santa Fe, al final de la Riera nos toparemos con este muro: "L'Estanyol", fue el primer embalse que se construyó para tener electricidad en el hotel pero, como era muy pequeño, no generaba la suficiente energía, por lo que se construyó el otro más abajo, esta vez muchísimo más grande, seguimos hasta el pantano de Santa Fe, (la pared del pantano se construyó entre 1920 y 1935, con una altura de 19 metros y una base de 14 metros, para contener unos 900.000 Tm. La casa que hay junto al pantano, la Fabriqueta, era la antigua centralita que producía electricidad para el hostal de Santa Fe .
Del pantano hemos ido subiendo progresivamente por una pista bajo las hayas y muy bien indicada con palos indicativos (color naranja), a la altura del empedrado de Morou.
al Turó de Morou, el camino se vuelve más empinado y con muchas piedras a medida que nos acercamos a la cumbre.
En la parte superior del Morou hay un balcón rocoso natural con una espectacular panorámica sobre todo el valle de Santa Fe, el Turó del Home y les Agudes y el Turó del Morou, jalonado con un bloque inmenso de Granito, cuanto más avanzamos, los bloques graníticos son más grandes y abundantes.
En la parte superior una gran placa de granito donde se puede observar toda la secuencia de la formación del suelo. Primero la fragmentación del bloque, formándose las piedras, y luego la descomposición de las piedras hasta formar la arenisca.
Desde aquí tenemos unas fabulosas vistas del Turó de l'Home, Les Agudes, Santa Fe del Montseny, el Vallès, la Serralada Marina, la costa del Maresme y prácticamente toda la comarca del Vallés Oriental, rodeado de vegetación
Un poco más abajo encontramos, el l’Esquei de Morou, una aguja rocosa que para subir a la cresta se debe hacer una pequeña grimpada.
La bajada hacia Santa Fe, entre hayedos y una alfombra de hojas de 20 cm de altura que impiden ver el fondo del camino, hay que andar con cuidado con agujeros, barro resbaladizo, palos atravesados o piedras que no vemos con las que podemos tropezar. , el Pla de Mollarius, un camino muy agradable que nos deja en la escuela de naturaleza de Can Lleonard y la curiosa Casa Partida.
Esta curiosa edificación se encuentra a unos 15 minutos del aparcamiento de Santa Fe pase la escuela de naturaleza de Can Lleonard. Además de la Casa Partida también se la conoce como la Torre del Inglés o bien la Media Mejilla. Realmente puede apreciarse que los cimientos y la parte baja están construidos para una casa con dos vertientes o sea simétrica, incluso podemos observar que la pared frontal y posterior parecen estar hechas para poder continuar la obra en cualquier momento, se dejó así por problemas económicos, actualmente está habitada.
A principios del siglo XX el editor barcelonés, Ramon de Montaner compró el valle de Santa Fe a la familia Alfaras de Sant Celoni. Montaner tuvo desde el principio la intención de construir en su nueva propiedad hotel de lujo. Las obras comenzaron en 1910 pero en aquella época en el valle no había luz eléctrica. Para superar el inconveniente hizo construir una presa cerca del nuevo edificio. Esta toma se conoce hoy en día como "la laguna", la energía eléctrica se producía en el edificio hoy en ruinas, situado más abajo, en el cuello de la entrada del pantano grande. Este pequeño pantano pronto fue insuficiente y comenzó la construcción de un segundo pantano. El nuevo pantano grande "Pantà Grand", fue construido entre 1920 y 1935.
El arquitecto del hotel y del pantano fue Pere Domènech y Pozo. En principio tenía que ser el famoso arquitecto modernista, Muntaner, primo del propietario el encargado de diseñar las obras. Para la construcción del hotel y del pantano se usó granito extraído del mismo valle.
El Hotel de Santa Fe del Montseny, construido en el año 1914, tiene un curioso estilo modernista neomedieval, se utilizó para su construcción fue el propio granito gris y rosa que encontramos en el Montseny.
La Ermita de Santa Fe del Montseny. El auténtico corazón de este Valle. Se cree que se construyó en el siglo XIII. Es de origen románico, aunque ha sufrido tantas modificaciones y ampliaciones a lo largo de los siglos que solo se conserva un muro y alguna piedra de la fachada original.
Ver más 
también llamada "L'esquirol" (el laguito)
Antigua central eléctrica
El embalse o pantano de Santa Fe se halla en la riera de Santa Fe, afluente del río Tordera. La presa se encuentra en el municipio de Fogás de Monclús, en la montaña del Montseny, en el entorno de Santa Fe del Montseny, a unos mil metros de altitud.
El embalse se alimenta de varias rieras, entre las que destaca la de Santa Fe, que nace poco antes de la riera de Passavets, que procede del Turó de l'Home. Tras el embalse, la riera de Santa Fe desciende rápidamente hasta la Central de Dalt y después del Gorg Negre se convierte en la riera de Gualba, que tras atravesar la población de Gualba desemboca en el río Tordera.
Historia
A principios del siglo XX, Ramón de Montaner, editor de Barcelona, compró el valle de Santa Fe a la familia Alfaras, de San Celoni. Su objetivo era construir un hotel de lujo que se inició en 1910. Para obtener electricidad hizo construir una presa en la riera de Santa Fe, unos centenares de metros aguas abajo del Hotel Santa Fe, en un lugar conocido como Estanyol. Enseguida se dieron cuenta de que no sería suficiente y en 1920 acometieron la construcción del actual pantano, que se terminó en 1935.
La presa actual tiene una altura de 24 metros y 14 metros de base, con una capacidad de 899.000 m3.
El arquitecto fue Pere Domènech i Roura.
A principios de la década de 1990, la empresa PICSSA (Polígono Industrial Can Sedó, S.A.), compra la presa, que llevaba años abandonada, apoyándose en la Ley de centrales. Esto comportó una serie de reparaciones, impermeabilización, rehabilitación de la coronación de la presa y de las dos centrales, el desagüe y la galería.
Presa pared pantano Santa Fe Montseny
Árbol
Faig del Pantà Gros
Es curioso el cambio del escenario con las estaciones de esta haya que tiene cientos de años..
Se encuentra cerca de la presa del pantano su diametro es de 3,75 mts aunque hay que considerar que posiblemente se trata de dos hayas que han unido sus dos troncos. Su altura ronda los 23 metros y el diametro máximo de la copa 21,7 metros
Referencia:
Árboles monumentales Catalunya
Intersección
Desvío Derecha
Intersección
Desvío izquierda
.camino del Empedrat de Morou
Waypoint
Empedrat de Morou
Intersección
Desvío izquierda
Waypoint
Pla de Mulladius
Waypoint
Pla de Molladius
Monumento
La Casa Partida
Monumento
Torre d'en Lleonart
Sitio religioso
Ermita Santa Fe
Está situada al lado del hotel
Es una ermita en el pueblo de Santa Fe del Montseny catalogada en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña . La capilla de Santa Fe del Montseny es el centro histórico del valle y lo que le ha dado el nombre. Esta sale documentada en 1231. En 1270 residía un grupo de eremitas que se llamaban orden de ermitaños de Santa Fe, pero esta no subsistió mucho tiempo, ya que del siglo XIV en adelante la capilla se encontró al cuidado de un solo ermitaño, dependiente del rector de Fogars de Montclús . La primitiva capilla fue agrandada en 1577 y fue renovada a inicios del siglo XVIII (1701). Edificio religioso de una sola nave conespadaña de un solo hueco; éste está ligeramente descentrado respecto de la puerta. Bajo el campanario hay restos de un reloj de sol . Este elemento es muy frecuente de las iglesias del Montseny
Hotel
A principios del sigloXX el editor barcelonés, Ramón de Montaner compró el valle de Santa Fe a la familia Alfaras de Sant Celoni. Montaner tuvo desde el principio la intención de construir en su nueva propiedad un hotel de lujo. Las obras empezaron en 1910 pero en aquella época en el valle no había luz eléctrica. Para superar el inconveniente hizo construir una presa cerca del nuevo edificio.
Esta presa se conoce hoy en dia como: ” l´estanyol” (el pequeño lago, en catalán), la energía eléctrica se producía en el edificio hoy en ruinas, situado más abajo, en el cuello de la entrada del pantano grande. Este pequeño pantano pronto fue insuficiente y empezó la construcción de un segundo pantano. El nuevo pantano grande “pantà gros” , fue construido entre 1920 y 1935.
El arquitecto del hotel i del pantano fue Pere Domènech i Pou. En principio tenia de ser el famoso arquitecto modernista, Domènech i Montaner, primo del propietario el encargado de diseñar las obras, (arquitecto fabuloso, coetáneo de Antonio Gaudí, autor de auténticas obras maestras en la ciudad de Barcelona y alrededores).
Para la construcción del hotel y del pantano se usó granito extraído del mismo valle. En la ermita de Santa Fe del Montseny, en 1880 “La Associació Catalanista d´Excursions Científiques” entidad muy activa en aquella época, instaló un termómetro que junto con otro en Sant Jeroni de Montserrat tenia de formar parte de una red pionera de estaciones metereológicas.
Punto información Montseny
Árbol
Secuoyas Can Casades
I. Robles #PedaleaGordo 29 sept. 2019
Excelente ruta para todos los públicos. Fácil se seguir sin necesidad de GPS pues hay hitos de color verde con el logo Naranja que has de seguir. (La pena que la avioneta ya no este)
La acabamos de hacer hoy (29 de Septiembre) antes de que las hojas caducas caigan. Y volveremos para pasear. Gracias por las explicaciones
jawio 26 nov. 2019
Muchas gracias por tus amables comentarios I. Robles, es muy útil también seguir la ruta y comprobar que sigue siendo viable !!
Gloria Gloglo 11 oct. 2020
Excelente descripción y reseñas históricas. Muchas gracias.
jawio 11 oct. 2020
Gracias a ti Gloria, por seguir la ruta, valorarla y tu amable comentario !!
DEME.3 14 nov. 2021
Muchas gracias!
jawio 5 dic. 2021
Gracias a ti por la valoración y el comentario DEME !!
jucarsar 15 ene. 2022
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Muy bonita, fácil, bien señalizada.
jawio 3 feb. 2022
Gracias por la valoración y el comentario jucarsar !!
javalons 2 may. 2022
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Ruta fácil, bonita y muy bien señalizada, gracias ;).
jawio 4 may. 2022
Gracias a ti por la valoración y el comentario javalons ;))
Sheimic 13 jul. 2022
Hola.. Creéis que se puede hacer con cochecito de montaña de bebe?