-
-
3.466 m
1.152 m
0
9,1
18
36,32 km
Vista 5441 veces, descargada 145 veces
cerca de Cortijada Dehesa del Calvario, Andalucía (España)
Esta es, sin lugar a dudas, la manera más bonita, más dura y más honesta de cuantas hay para subir al pico más alto de la Península. La cima del Mulhacén se puede alcanzar por muchas rutas, unas parten de cotas más altas que otras y también transcurren por pendientes de distinto grado de inclinación y terrenos más romos o más agrestes. Incluso se puede subir en verano hasta la base en una lanzadera y alcanzar la cima con relativamente poco esfuerzo. Pero subir por el norte es la subida auténtica, la que realmente transmite la sensación de haber conquistado una cima.
Por otro lado y a pesar de su dureza, es también la que mantiene más vivo el empeño en alcanzar la cumbre, ya que desde muy pronto la estamos viendo frente a nosotros y siempre parece estar a nuestro alcance.
Con una mochila ligera ligera y estando en buena forma física, seguramente se podría alcanzar la cima en un día, aunque lo más normal es hacer una jornada hasta la Laguna de la Mosca y al día siguiente subir a la cumbre para luego descender a Trevélez, Capileira o bien hacia el Albergue Universitario junto al Veleta. En nuestro caso, por diversas razones, decidimos hacerlo en dos etapas y media, regresando por el camino de ida.
El plan es salir por la tarde del merendero del Barranco de San Juan y recorrer la Vereda de la Estrella hasta llegar a Cueva Secreta donde haremos la primera noche. De esta manera (nosotros venimos de Murcia) dormiremos a 1.750 m y por la mañana estaremos mejor habituados a la altura. La siguiente jornada será de Cueva Secreta hasta la cima del Mulhacén, donde haremos el segundo vivac y la tercera será el descenso de todo lo subido volviendo al Barranco de San Juan.
No es lo mismo subir con una mochila ligera que con mochila para tres días y añado que nosotros hicimos la ruta en verano, porque con nieve, sin duda la ruta tendría una dificultad muy superior. Lo cierto es que la mochila pesaba unos 17 kg incluyendo 2 kg de cámara fotográfica y eso se nota mucho en el rendimiento. También hay que señalar que nosotros “ya tenemos una edad” por lo que a la hora de calcular los tiempos cada uno debe adaptarlos a sus circunstancias que no son necesariamente las mismas que las nuestras.
La ruta transcurre así:
Primer día. Del Barranco de San Juan a Cueva Secreta.
Sobre las 5 de la tarde salimos del aparcamiento del merendero del Barranco de San Juan y cruzamos el río Genil por un puente para encontrar a nuestra izquierda el inicio del tramo de la Vereda de la Estrella que vamos a recorrer. Recordemos que la Vereda de La Estrella se puede comenzar más atrás (en Gúejar Sierra) pero en este caso la comenzamos desde el Barranco de San Juan. La vereda transcurre en paralelo al río Genil, aunque el río será inaccesible durante casi todo el trayecto porque quedará muy abajo y con un talud considerable. Es una obra bien marcada y con refuerzos de mampostería en algunos tramos. Imposible perderse y aunque hasta Cueva Secreta llega a salvar un desnivel acumulado de 862 m de ascenso y 269 de descenso, la verdad es que no se nota casi nada la pendiente. Hay algunas zonas donde es más pronunciada, pero en general el ascenso es muy suave.
El primer punto de interés que encontramos en nuestro camino es un castaño centenario al que llaman “El Abuelo”. Esta situado a 2,2 km de la salida. El venerabe árbol está enraizado en el margen derecho (en nuestro sentido de la marcha) y extiende sus ramas sobre la vereda. Si miramos más abajo hay otros castaños también bastante antiguos a los que nadie ha bautizado. Continuamos la marcha hasta llegar al cruce del que sale un desvío que baja al río para alcanzar la Cuesta de Los Presidiarios, llamada así por que formaba parte del camino que seguían los condenados a galeras que se dirigían a Almería en tiempos de Felipe II. Abajo podemos ver el Puente del Burro y si miramos un poco hacia atrás veremos el encuentro del río Vadillo con el Genil que acabamos e rebasar. Del Barranco de San Juan a este punto han transcurrido 4,3 km.
Descartamos el desvío continuando por la Vereda de la Estrella y en apenas 500 m llegaremos a una curva llamada “El Viso de Las Nortes”. Desde aquí se pueden ver imponentes las caras norte de La Alcazaba y Mulhacén. Si tenéis la suerte de hacer este tramo en primavera o en el verano poco avanzado, el contraste es espectacular porque los dos picos estarán nevados.
A unos 2,3 km del cruce con el desvío para la Cuesta de Los Presidiarios encontramos las Minas de La Probadora y pocos metros más adelante el cortijo del mismo nombre. De las Minas de la Probadora, como otras minas de la zona, se extraían siderita, pirita y calcopirita de las que se obtenían hierro además de cobre y plata. Hoy en día están todas abandonadas
Tras avanzar otros 700 m nos encontramos con las ruinas del Cortijo de La Estrella y en apenas 200 m más llegaremos al puente sobre el río Guarnón. El río Guarnón nace en el Corral del Veleta y aporta sus aguas al Real que comienza a llamarse Genil desde este punto. Si miramos arriba, a nuestra derecha, siguiendo su cauce, podemos ver la emblemática silueta del Corral del Veleta.
Tras cruzar el puente continuamos 1,2 km hasta llegar a la Minas de La Justicia y 1,4 km después de este punto llegamos al lugar denominado Haren del Real. Aquí es donde se unen las aguas del barranco de Lucía, río Valdecasillas (que nace en la laguna de La Mosca) y río Valdeinfierno (que nace en la Laguna Larga y en el Corral del Los Machos) para formar El Real, el cual, como ya hemos dicho, tras incorporar las aguas del Guarnón pasa a llamarse Genil.
Nosotros continuamos por el sendero, dejando el Valdeinfierno a nuestra izquierda y siempre paralelos a él durante unos 600 m hasta llegar a Cueva Secreta. Cueva Secreta no es una cueva, ni mucho menos es secreta, se trata de un refugio natural que ha sido cerrado con piedras por los pastores para obtener un mejor abrigo. Frente a él hay una pequeña zona explanada y protegida del viento por rocas, lo que hace el paraje idóneo para vivaquear. Pocos pasos más abajo está el río Valdeinfierno donde podemos abastecernos de agua y un puente por el que cruzaremos mañana para continuar la ruta.
Aquí haremos el primer vivac. Hasta este punto hemos caminado 10,6 km con un ascenso acumulado de 960 m y un descenso de 381 m y nos encontramos a 1.760 m de altitud.
Segundo día. De Cueva Secreta al Mulhacén.
Esta es la etapa más dura, pues hay que subir unos 1.750 m en tan sólo 8 km. La pendiente media es del 22% pero habrá tramos mucho más intensos.
Salimos de Cueva Secreta y cruzamos el Valdeinfierno por el puente dirigiéndonos por el sendero hacia el collado de Majá del Palo. El collado es fácil de distinguir porque a través de él se ve la cima de La Alcazaba. En la subida al collado hay varios senderos que se entrecruzan pero no es difícil dar con el bueno. Una vez alcanzado el collado, seguimos el sendero hasta llegar al río Valdecasillas. Ahora el camino será más o menos evidente dependiendo de la época del año y de lo pisado que esté. A veces hay mojones que nos indican el mejor paso, pero en cualquier caso sólo hay que seguir el río hacia arriba ya que nos dirigimos a la Laguna de La Mosca donde este tiene su origen. Llegando a las Chorreras de La Mosca cruzaremos el río una vez y otra en sentido contrario y el último vasar lo pasamos caminando hacia la derecha. Esta no es la única manera de acceder a La Mosca, hay muchos caminos posibles.
La laguna de La Mosca a 2.900 m de altitud es un lugar mágico. Situada en la Hoya del Mulhacén está limitada al el sur por las imponentes nortes de La Alcazaba y el Mulhacén y hacia el norte se puede divisar toda la cuenca del Valdecasillas por donde hemos subido. La laguna es un oasis en medio de un desierto de piedra casi lunar, en sus orillas crecen los borreguiles verde intenso y en su supeficie podemos ver reflejada la cara norte del Mulhacén. Es frecuente divisar cabras hispánicas en sus alrededores, suelen mostrarse muy confiadas y se acercan mucho. Aquí haremos una parada importante para reponer fuerzas y acometer el tramo final de subida. Sólo quedan unos 2,5 km y poco menos de 600 m de ascenso pero son muy duros, en parte por la pendiente, en parte por el terreno (especialmente hasta alcanzar el collado del Ciervo) pero también por la altura que ya se empieza a notar y cómo no, por el cansancio que ya empezamos a acusar. Pero la cima está a la vista y eso da mucho ánimo, así que nos dirigimos siguiendo hitos y a veces senda, hacia el collado del Ciervo, llamado también collado de La Mosca.
El collado del Ciervo parece un diminuto dedo señalando hacia el cielo entre el Puntal de La Caldera y la cima del Mulhacén. A él llegamos primero siguiendo hitos entre rocas y luego por un sendero pedregoso que zigzaguea muy vertical. Al llegar arriba, descansamos brevemente a la sombra de su roca característica y vemos la vereda que con mucho mejor firme, nos llevará a la cima. La vista aquí es muy engañosa porque al no haber árboles ni otra referencia, siempre parece que todo está muy cerca. Sólo cuando vemos, pequeñitos como hormigas a otros montañeros que bajan o suben a la cumbre, nos damos cuenta de la escala que estamos manejando.
Pronto pasamos junto al punto en que comienza la entrada al Vasar de Mulhacén y lo dejamos atrás siguiendo la vereda. Abajo se puede ver el refugio de La Caldera y la laguna del mismo nombre. También varias lagunas menores que aparecen y desaparecen dependiendo de la época del año. Si miramos al oeste durante la subida vemos los tresmiles de esta zona de Sierra Nevada: El Veleta, Los Machos, La Loma Pelá, El Puntal de La Caldera y el pico del Juego de Bolos.
Tras subir estos últimos 348 m llegamos al vértice geodésico del Mulhacén (3.478 m), techo peninsular. Aquí haremos el segundo vivac.
Desde la cumbre del Mulhacén se ve todo, incluso dicen que en los días claros son visibles las montañas del norte de África. Yo nunca he podido divisarlas, pero al igual que las meigas “haberlas haylas” prueba de ello son los restos de construcciones que encontramos en la cima, que es lo poco que quedó en pie de las instalaciones que sirvieron para realizar el primer enlace geodésico entre Europa y África en 1878. Mucho más cercanas pero impresionantes se ven todas las cumbres que conforman la cuerda de los tresmiles de Sierra Nevada y al llegar la noche, un mar de estrellas que dada la altura a la que estamos y la escasa contaminación lumínica, parece que se te fuera a a caer el cielo encima.
Tercer día. Del Mulhacén al Barranco de San Juan.
Si no te gustan las bajadas, este no es tu día bueno porque ahora vamos a desandar todo lo recorrido y naturalmente en una sola jornada. En este tramo caminaremos casi 18 km con un descenso acumulado de 2.621 m y un ascenso de 321 m. No hay muchas indicaciones que dar para esta parte del camino ya que es el mismo que la subida pero en sentido inverso. Sólo comentar que si lo hacéis en verano, la Vereda de La Estrella se torna a la vuelta muy cansina y calurosa pero eso no tiene solución.
En total son 36,4 km, 3.023 m de ascenso acumulado y lo mismo de descenso. Tengo que advertir que la califico de difícil no porque tenga ningún paso más o menos técnico, ni porque sea difícil orientarse, sino por la dureza del recorrido. El camino es fácil de seguir y no entraña más dificultad que la resistencia física.
Podéis ver más fotos y comentarios en nuestro blog "Malpaso Senderismo en Murcia"
https://malpaso-senderismo.blogspot.com/2019/08/el-mulhacen-por-la-vereda-de-la-estrella.html
O simplemente clicando sobre el enlace "ver más" que hay bajo estas líneas.
Espero que os guste.
Buen camino.
Malpaso.
Por otro lado y a pesar de su dureza, es también la que mantiene más vivo el empeño en alcanzar la cumbre, ya que desde muy pronto la estamos viendo frente a nosotros y siempre parece estar a nuestro alcance.
Con una mochila ligera ligera y estando en buena forma física, seguramente se podría alcanzar la cima en un día, aunque lo más normal es hacer una jornada hasta la Laguna de la Mosca y al día siguiente subir a la cumbre para luego descender a Trevélez, Capileira o bien hacia el Albergue Universitario junto al Veleta. En nuestro caso, por diversas razones, decidimos hacerlo en dos etapas y media, regresando por el camino de ida.
El plan es salir por la tarde del merendero del Barranco de San Juan y recorrer la Vereda de la Estrella hasta llegar a Cueva Secreta donde haremos la primera noche. De esta manera (nosotros venimos de Murcia) dormiremos a 1.750 m y por la mañana estaremos mejor habituados a la altura. La siguiente jornada será de Cueva Secreta hasta la cima del Mulhacén, donde haremos el segundo vivac y la tercera será el descenso de todo lo subido volviendo al Barranco de San Juan.
No es lo mismo subir con una mochila ligera que con mochila para tres días y añado que nosotros hicimos la ruta en verano, porque con nieve, sin duda la ruta tendría una dificultad muy superior. Lo cierto es que la mochila pesaba unos 17 kg incluyendo 2 kg de cámara fotográfica y eso se nota mucho en el rendimiento. También hay que señalar que nosotros “ya tenemos una edad” por lo que a la hora de calcular los tiempos cada uno debe adaptarlos a sus circunstancias que no son necesariamente las mismas que las nuestras.
La ruta transcurre así:
Primer día. Del Barranco de San Juan a Cueva Secreta.
Sobre las 5 de la tarde salimos del aparcamiento del merendero del Barranco de San Juan y cruzamos el río Genil por un puente para encontrar a nuestra izquierda el inicio del tramo de la Vereda de la Estrella que vamos a recorrer. Recordemos que la Vereda de La Estrella se puede comenzar más atrás (en Gúejar Sierra) pero en este caso la comenzamos desde el Barranco de San Juan. La vereda transcurre en paralelo al río Genil, aunque el río será inaccesible durante casi todo el trayecto porque quedará muy abajo y con un talud considerable. Es una obra bien marcada y con refuerzos de mampostería en algunos tramos. Imposible perderse y aunque hasta Cueva Secreta llega a salvar un desnivel acumulado de 862 m de ascenso y 269 de descenso, la verdad es que no se nota casi nada la pendiente. Hay algunas zonas donde es más pronunciada, pero en general el ascenso es muy suave.
El primer punto de interés que encontramos en nuestro camino es un castaño centenario al que llaman “El Abuelo”. Esta situado a 2,2 km de la salida. El venerabe árbol está enraizado en el margen derecho (en nuestro sentido de la marcha) y extiende sus ramas sobre la vereda. Si miramos más abajo hay otros castaños también bastante antiguos a los que nadie ha bautizado. Continuamos la marcha hasta llegar al cruce del que sale un desvío que baja al río para alcanzar la Cuesta de Los Presidiarios, llamada así por que formaba parte del camino que seguían los condenados a galeras que se dirigían a Almería en tiempos de Felipe II. Abajo podemos ver el Puente del Burro y si miramos un poco hacia atrás veremos el encuentro del río Vadillo con el Genil que acabamos e rebasar. Del Barranco de San Juan a este punto han transcurrido 4,3 km.
Descartamos el desvío continuando por la Vereda de la Estrella y en apenas 500 m llegaremos a una curva llamada “El Viso de Las Nortes”. Desde aquí se pueden ver imponentes las caras norte de La Alcazaba y Mulhacén. Si tenéis la suerte de hacer este tramo en primavera o en el verano poco avanzado, el contraste es espectacular porque los dos picos estarán nevados.
A unos 2,3 km del cruce con el desvío para la Cuesta de Los Presidiarios encontramos las Minas de La Probadora y pocos metros más adelante el cortijo del mismo nombre. De las Minas de la Probadora, como otras minas de la zona, se extraían siderita, pirita y calcopirita de las que se obtenían hierro además de cobre y plata. Hoy en día están todas abandonadas
Tras avanzar otros 700 m nos encontramos con las ruinas del Cortijo de La Estrella y en apenas 200 m más llegaremos al puente sobre el río Guarnón. El río Guarnón nace en el Corral del Veleta y aporta sus aguas al Real que comienza a llamarse Genil desde este punto. Si miramos arriba, a nuestra derecha, siguiendo su cauce, podemos ver la emblemática silueta del Corral del Veleta.
Tras cruzar el puente continuamos 1,2 km hasta llegar a la Minas de La Justicia y 1,4 km después de este punto llegamos al lugar denominado Haren del Real. Aquí es donde se unen las aguas del barranco de Lucía, río Valdecasillas (que nace en la laguna de La Mosca) y río Valdeinfierno (que nace en la Laguna Larga y en el Corral del Los Machos) para formar El Real, el cual, como ya hemos dicho, tras incorporar las aguas del Guarnón pasa a llamarse Genil.
Nosotros continuamos por el sendero, dejando el Valdeinfierno a nuestra izquierda y siempre paralelos a él durante unos 600 m hasta llegar a Cueva Secreta. Cueva Secreta no es una cueva, ni mucho menos es secreta, se trata de un refugio natural que ha sido cerrado con piedras por los pastores para obtener un mejor abrigo. Frente a él hay una pequeña zona explanada y protegida del viento por rocas, lo que hace el paraje idóneo para vivaquear. Pocos pasos más abajo está el río Valdeinfierno donde podemos abastecernos de agua y un puente por el que cruzaremos mañana para continuar la ruta.
Aquí haremos el primer vivac. Hasta este punto hemos caminado 10,6 km con un ascenso acumulado de 960 m y un descenso de 381 m y nos encontramos a 1.760 m de altitud.
Segundo día. De Cueva Secreta al Mulhacén.
Esta es la etapa más dura, pues hay que subir unos 1.750 m en tan sólo 8 km. La pendiente media es del 22% pero habrá tramos mucho más intensos.
Salimos de Cueva Secreta y cruzamos el Valdeinfierno por el puente dirigiéndonos por el sendero hacia el collado de Majá del Palo. El collado es fácil de distinguir porque a través de él se ve la cima de La Alcazaba. En la subida al collado hay varios senderos que se entrecruzan pero no es difícil dar con el bueno. Una vez alcanzado el collado, seguimos el sendero hasta llegar al río Valdecasillas. Ahora el camino será más o menos evidente dependiendo de la época del año y de lo pisado que esté. A veces hay mojones que nos indican el mejor paso, pero en cualquier caso sólo hay que seguir el río hacia arriba ya que nos dirigimos a la Laguna de La Mosca donde este tiene su origen. Llegando a las Chorreras de La Mosca cruzaremos el río una vez y otra en sentido contrario y el último vasar lo pasamos caminando hacia la derecha. Esta no es la única manera de acceder a La Mosca, hay muchos caminos posibles.
La laguna de La Mosca a 2.900 m de altitud es un lugar mágico. Situada en la Hoya del Mulhacén está limitada al el sur por las imponentes nortes de La Alcazaba y el Mulhacén y hacia el norte se puede divisar toda la cuenca del Valdecasillas por donde hemos subido. La laguna es un oasis en medio de un desierto de piedra casi lunar, en sus orillas crecen los borreguiles verde intenso y en su supeficie podemos ver reflejada la cara norte del Mulhacén. Es frecuente divisar cabras hispánicas en sus alrededores, suelen mostrarse muy confiadas y se acercan mucho. Aquí haremos una parada importante para reponer fuerzas y acometer el tramo final de subida. Sólo quedan unos 2,5 km y poco menos de 600 m de ascenso pero son muy duros, en parte por la pendiente, en parte por el terreno (especialmente hasta alcanzar el collado del Ciervo) pero también por la altura que ya se empieza a notar y cómo no, por el cansancio que ya empezamos a acusar. Pero la cima está a la vista y eso da mucho ánimo, así que nos dirigimos siguiendo hitos y a veces senda, hacia el collado del Ciervo, llamado también collado de La Mosca.
El collado del Ciervo parece un diminuto dedo señalando hacia el cielo entre el Puntal de La Caldera y la cima del Mulhacén. A él llegamos primero siguiendo hitos entre rocas y luego por un sendero pedregoso que zigzaguea muy vertical. Al llegar arriba, descansamos brevemente a la sombra de su roca característica y vemos la vereda que con mucho mejor firme, nos llevará a la cima. La vista aquí es muy engañosa porque al no haber árboles ni otra referencia, siempre parece que todo está muy cerca. Sólo cuando vemos, pequeñitos como hormigas a otros montañeros que bajan o suben a la cumbre, nos damos cuenta de la escala que estamos manejando.
Pronto pasamos junto al punto en que comienza la entrada al Vasar de Mulhacén y lo dejamos atrás siguiendo la vereda. Abajo se puede ver el refugio de La Caldera y la laguna del mismo nombre. También varias lagunas menores que aparecen y desaparecen dependiendo de la época del año. Si miramos al oeste durante la subida vemos los tresmiles de esta zona de Sierra Nevada: El Veleta, Los Machos, La Loma Pelá, El Puntal de La Caldera y el pico del Juego de Bolos.
Tras subir estos últimos 348 m llegamos al vértice geodésico del Mulhacén (3.478 m), techo peninsular. Aquí haremos el segundo vivac.
Desde la cumbre del Mulhacén se ve todo, incluso dicen que en los días claros son visibles las montañas del norte de África. Yo nunca he podido divisarlas, pero al igual que las meigas “haberlas haylas” prueba de ello son los restos de construcciones que encontramos en la cima, que es lo poco que quedó en pie de las instalaciones que sirvieron para realizar el primer enlace geodésico entre Europa y África en 1878. Mucho más cercanas pero impresionantes se ven todas las cumbres que conforman la cuerda de los tresmiles de Sierra Nevada y al llegar la noche, un mar de estrellas que dada la altura a la que estamos y la escasa contaminación lumínica, parece que se te fuera a a caer el cielo encima.
Tercer día. Del Mulhacén al Barranco de San Juan.
Si no te gustan las bajadas, este no es tu día bueno porque ahora vamos a desandar todo lo recorrido y naturalmente en una sola jornada. En este tramo caminaremos casi 18 km con un descenso acumulado de 2.621 m y un ascenso de 321 m. No hay muchas indicaciones que dar para esta parte del camino ya que es el mismo que la subida pero en sentido inverso. Sólo comentar que si lo hacéis en verano, la Vereda de La Estrella se torna a la vuelta muy cansina y calurosa pero eso no tiene solución.
En total son 36,4 km, 3.023 m de ascenso acumulado y lo mismo de descenso. Tengo que advertir que la califico de difícil no porque tenga ningún paso más o menos técnico, ni porque sea difícil orientarse, sino por la dureza del recorrido. El camino es fácil de seguir y no entraña más dificultad que la resistencia física.
Podéis ver más fotos y comentarios en nuestro blog "Malpaso Senderismo en Murcia"
https://malpaso-senderismo.blogspot.com/2019/08/el-mulhacen-por-la-vereda-de-la-estrella.html
O simplemente clicando sobre el enlace "ver más" que hay bajo estas líneas.
Espero que os guste.
Buen camino.
Malpaso.
Confluencia de los ríos Valdecasillas y Valdeinfierno. A patir de aquí el río resultante se llama Real.
26 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Franzapa 22-ago-2019
Te has hecho de rogar, maestro, pero ha merecido la pena, ¡vaya si la ha merecido!. Espectacular ruta y espectacular relato; superándote, y mira que es difícil.
Otra entrada en la que nunca ticaré, al comentar, HE REALIZADO ESTA RUTA, pero siempre digo que para eso está también Wikiloc: para viajar con la mente y sentir, de alguna manera, que uno también ha estado allí.
Enhorabuena y agradecimientos a ti y al resto del "comando" Malpaso.
Abracicos, J.
Malpaso 22-ago-2019
Muchas gracias Fran, tú siempre eres muy amable. ¡Ojalá yo supiera hacer relatos como los tuyos que se leen como una novela de las buenas! por desgracia los tengo que hacer más "técnicos" para poder contar algo que ayude a hacer la ruta.
Es verdad que este año no he escrito nada, me he engandulado, pero esta ruta fue (hace unos 15 años) mi primera ruta en Sierra Nevada y también mi primer vivac. Es curioso que en los años siguientes la he realizado unas cuatro veces, pero por circunstancias que ahora no recuerdo nunca la había subido.
Esta vez había que colgarla aquí, porque aunque para mí era una ruta bien conocida, para otros compañeros era su "primera vez" y no cabía otra cosa que hacerle los honores, porque realmente se han preparado como leones durante todo el año y me consta que han superado mucho sufrimiento para poder realizarla. Se merecen un aplauso y todo el reconocimiento.
Respecto a hacerla tú, hacerla, puedes hacerla. No tiene ninguna dificultad ni riesgo. Si no la haces en dos días y medio la haces en tres o en cuatro, pero al final llegas arriba que es lo que cuenta.
Un abrazo y gracias de nuevo por el comentario y las estrellas.
jgfayren 22-ago-2019
Impresionante. Inmejorable explicación, documentación y fotos.
Bravo, Malpaso!
Malpaso 22-ago-2019
Muchas gracias jgfayren.
A ver si te animas y acudes aunque sea a algo más suave.
Un abrazo.
Isidoromf 23-ago-2019
Muy buena ruta Malpaso, sin duda uno de los mejores recorridos para subir al techo de la peninsula.
Una magnífica y detallada descripción del recorrido, que sin duda tendré presente para cuando pueda hacer esta formidable trayecto.
Tiene más mérito aún, realizarla en estos meses de calor, que aunque no es técnica como bien dices, si hay que añadir al peso de la mochila, el calor de estos días estivales.
¡Enhorabuena por esta preciosa ruta!
Un saludo.
Malpaso 23-ago-2019
Muchísimas gracias Isidoro
¿No me digas que todavía no has subido al Mulhacén por esta ruta? No te la puedes perder.
La verdad es que la ruta es un clásico y como he dicho en la descripción, a mi criterio, anula a todas las demás maneras de acceder al Mulhacén. Todavía estás a tiempo de hacerla este verano antes de que empiecen las lluvias. Yo creo recordar que la primera vez la hice en septiembre.
Un abrazo.
llamameloco 23-ago-2019
Inmejorable descripción de ruta. Gracias.
Pelchas 23-ago-2019
Impresionante ruta, fotografías y descripción un placer leerla, mejor hubiese sido acompañaros, me parece correcta tu apreciación: “ya tenemos una edad” jajajaja.
Muchísimas gracias como siempre por compartir tus rutas. Un saludo.
Malpaso 23-ago-2019
Muchas gracias a tí Llamameloco (buen nik) por comentar y valorar la ruta.
Un saludo.
Malpaso 23-ago-2019
Gracias a ti José Ángel (Pelchas) por comentar y valorar. Es verdad que a esta te tenías que haber venido te lo habrías pasado muy bien.
Un abrazo.
Meybo 25-ago-2019
Si señor muy bien explicado
Malpaso 25-ago-2019
Muchas gracias Meybo por tu comentario y valoración
Pacofélix 25-ago-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Un placer caminar juntos una vez más. Y, aunque tú no lo comentas, caminar en compañia de amigos el esfuerzo se minimiza con cada palabra.
Que Tique nos conceda el privilegio de seguir acudiendo a nuestra cita en el monte Sulayr.
Amiyn.
Malpaso 26-ago-2019
Gracias Paco, por esa acertadísima frase "caminar en compañia de amigos el esfuerzo se minimiza con cada palabra" tienes mucha razón. Caminar con amigos es casi lo único que da sentido a estas salidas.
dcorxi 25-jul-2020
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Magnifica y dura. Nosotros la hicimos en dos jornadas y un vivac únicamente y el regreso se hizo un poco largo, también por el calor (21 de julio). Reseñar también que antes de iniciar la ruta comimos en el restaurante Maitena de lujo y en un enclave fantástico. Tus reseñas e información inmejorable Malpaso, muchas gracias!
Malpaso 26-jul-2020
Muchas gracias dcorxi por tu valoración y por hacer unos comentarios tan amables. Me alegra haberte sido útil.
Un saludo.
Malpaso.
nacho_romo 11-ago-2020
Gracias por la descripción, una pregunta se puede hacer con zapatillas de treking o son necesarias botas?
Pablo Arance 13-ago-2020
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Gran ruta la hicimos el lunes y llegamos el martes por la tarde!! Hicimos vivac una noche nos pillo una pequeña tormenta de 2 horas pero se disfrutó mucho de la ruta súper aconsejable !!!!
Yo la hice con botas y otro dos amigos con zapatillas de trekking
Malpaso 13-ago-2020
Muchas gracias Pablo por comentar y valorar la ruta. Me alegra que os haya gustado.
Saludos.
Malpaso.
_SoniaGB_ 17-ago-2020
Muchas gracias por esa pedazo de explicación y de documentación gráfica! Nosotros vamos a hacerla la semana que viene y lo estoy deseando. La única duda que tenemos, es si hacer una noche o dos, pero veo que ustedes hicieron vivac en el propio Mulhacén sin problema alguno, no? De nuevo gracias, porque nos animas a hacer estas maravillas de rutas!! :)
Malpaso 17-ago-2020
Muchísimas gracias a ti Sonia por un comentario tan amable.
Respecto si hacer una o dos noches, yo personalmente prefiero dos. Como ves en la descripción el primer día caminamos poco, pero nos situamos a 1750 m de altura para dormir. Esto hace que durante toda la noche nuestro cuerpo se adapte a la altura y el ataque final se haga más llevadero. El tema de la altura a unos les afecta más y a otros menos, pero yo lo considero una medida prudente y no cuesta nada, sólo es una tarde más.
Respecto a dormir en la cima si vas entre semana seguramente no tendrás problema alguno, pero si vas en fin de semana lo más posible en estas fechas es que esté difícil coger un buen sitio porque todo el mundo quiere hacer el vivac en la cumbre y claro, somos muchos.
Espero que os vaya muy bien y cuando volváis, comentéis vuestra experiencia y valoréis la ruta.
Un saludo.
Malpaso.
Malpaso 17-ago-2020
Nacho_romo, perdona por no contestar antes pero se me había escapado tu entrada.
Yo creo que se puede hacer con zapatillas de treking pero te aconsejo las botas. El terreno especialmente por arriba es un pedregal y puede que las zapatillas sufran y tu planta del pie también. No obstante como puedes leer más abajo de tu entrada, Pablo Arance dice que dos de sus compañeros lo hicieron con zapatillas sin ningún problema.
Un saludo.
Malpaso.
rebra 10-sep-2020
He realizado esta ruta verificado ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Gracias por todas las explicaciones. Me ha sido muy útil todo. Hice la ruta ayer y la verdad que fue una locura hacerlo ida y vuelta en el día pero lo disfruté mucho. La única pena que en la cima no se podía ver la parte norte por las nubes.
Malpaso 11-sep-2020
Muchas gracias Rebra por tu comentario y valoración.
Debes estar muy fuerte para hacerla en un día, eso está lejos de mi alcance. Por desgracia, las vistas en las montañas altas no están nunca garantizadas y cuando menos te lo esperas, una niebla o un mar de nubes te deja sin ver nada, pero aún así merece la pena. Me alegra que te haya gustado.
Un saludo.
Malpaso.
MURCIBERO 21-oct-2020
Hola Malpaso, yo tenia que hacer Mulhacén si o si, y lo hice el 9 de junio del 2019. Además contrarreloj. Pernocté en Capileira y a las 6'30 ya estaba subiendo desde La Hoya del Portillo, pasando por el refugio Poqueira (vertiente suroeste), rio Mulhacén y la última, infernal e interminable rampa de pizarras oscuras y sueltas(2 pasos para adelante y uno para atrás). Paré en total media hora. La bajada por el sur (Mulhacén 2). A las 14'30 ya estaba en el coche.
Atractiva la ruta Norte, gracias por la información. Igual me animo este 2021. Un saludo.
Malpaso 21-oct-2020
Hola Murcibero.
Esa subida está muy bien, pero no dejes de hacer la norte que es muchísimo mejor. Ya verás como no te defrauda.
Ya me contarás. Un saludo.
Malpaso.