-
-
85 m
-6 m
0
3,6
7,1
14,23 km
Vista 5115 veces, descargada 172 veces
cerca de Peníscola, Valencia (España)
Nos acercamos a la bonita Sierra de Irta (Peñíscola - CASTELLÓN).
En la ruta, veremos un excelente ejemplo de bosque marítimo mediterráneo en franca recuperación gracias a su declaración de Parque Natural.
En su recorrido, no circular con unos 14 Km. entre ida y vuelta, aparecen excelentes ejemplares naturales de Palmitos, Algarrobos, Coscojas, Carrascas, Enebros, Lentiscos etc. También es una conocida Reserva Marina frecuentada por los amantes del submarinismo.
Por su cercanía a la costa, la presencia de pequeñas pero encantadoras calas permite descansos refrescantes durante el trayecto. La senda esta bien indicada y puede realizarse a pie, bici e incluso vehículos todo terreno. No presenta desniveles importantes y gran parte discurre a nivel del mar. Discurre por abruptos acantilados de calizas Jurásicas (de unos 160 M.a) y playas arenosas o pedregosas según su exposición a los salientes costeros.
Puede hacerse durante todo el año pero en primavera y verano puede acompañarse de un apacible baño en sus calas libres de la urbanización costera.
En la ruta, veremos un excelente ejemplo de bosque marítimo mediterráneo en franca recuperación gracias a su declaración de Parque Natural.
En su recorrido, no circular con unos 14 Km. entre ida y vuelta, aparecen excelentes ejemplares naturales de Palmitos, Algarrobos, Coscojas, Carrascas, Enebros, Lentiscos etc. También es una conocida Reserva Marina frecuentada por los amantes del submarinismo.
Por su cercanía a la costa, la presencia de pequeñas pero encantadoras calas permite descansos refrescantes durante el trayecto. La senda esta bien indicada y puede realizarse a pie, bici e incluso vehículos todo terreno. No presenta desniveles importantes y gran parte discurre a nivel del mar. Discurre por abruptos acantilados de calizas Jurásicas (de unos 160 M.a) y playas arenosas o pedregosas según su exposición a los salientes costeros.
Puede hacerse durante todo el año pero en primavera y verano puede acompañarse de un apacible baño en sus calas libres de la urbanización costera.
Estribaciones de la Sierra de Irta-oriental.
2.1.- Camí del Peblet: Ligera rampa (Cerro del Volante) hacia las estribaciones de la Sierra de Irta-oriental.
2.2.- Mirando a nuestra salida. La segunda cala se denomina "Cala del Volante". Al fondo, el famoso Tómbolo de Peñíscola.
2.-3.- Rellanos en nuestro trayecto.
En los abruptos acantilados de "Los Cantalasoss".
3.1.- Rellano en los abruptos acantilados de "Los Cantalasoss".
3.2.- Acantilados de "Los Cantalasoss". (zona este).
3.3.- Acantilados de "Los Cantalasoss". (zona oeste). Anivel del mar, aparece "La Coveta de les Sépies".
3.4.- ARRAYÁN o MIRTO en flor (Myrtus comunis).
Paneles informativos en el Parquing de 'Los Pitxells'.
5.1.- Panel informativo en el Parquing de 'Los Pitxells'.
5.2.- Flora y Fauna principal del Parque de la Sierra de Irta.
5.3.- Mapa general del Parque Natural.
5.4.- Rutas abiertas del Parque Natural.
5.5.- Vista de la Torre Badum desde el parquing.
5.6.- Vista satelital de la Sierra de Irta Oriental.
6.1- La ladera meridional del "Cerro de Los Pitxells", presenta un excelente ejemplo de Bosque Monte Bajo Mediterraneo . Las Coscojas, Pino carrasco y Algarrobos silvestres, dominan al borde del camino. En cotas superiores, son los Melojos (Quercus faginea) y el Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus), con copa redondeada en la imagen.
6.2.- Las calizas tableadas del Jurásico. Se formaron en fondos marinos someros hace unos 150 M.a. La Orogenia Alpina los está elevando desde hace unos 40 M.a.
6.3.- Afloramiento calizo en el risco de "La Torre de Badum" (68m).
6.4.- A falta de suelo profundo el bosque deja paso a arbustos como el Lentico o al Palmito mediterráneo (Chamaerops humilis). Es la única palmera de Europa continental. Se encuentra en la cuenca mediterránea próxima al litoral.
6.5.- Llegando a Torre Badum.
6.6.- De origen árabe, ha sido reconstruida por Carlos I y en el s.XVIII. Su posición fué privilegiada para el avistamiento de piratas berberiscos.
8.1- Bajando por "Les Solsides (desprendimientos) de la Badum".
8.2.- Alejándonos de Torre Badum.
8.3.- En el barranco de Lo Pobleret. En la parte baja predomina el Pino Carrasco (Pinus halepensis) con algún Pino piñonero (Pinus pinea; copa redondeada. La franja media predomina el brezal. La zona alta, es para el enebral.
8.4.- ALGARROBO (Ceratonia siliqua). Arbol xerórito (resistente a las sequías), muy apto para evitar la erosión del suelo.
8.5.- Detalle del fruto aún inmaduro del Algarrobo (Garrofa) con su típica curvatura.
13.- Transición Jurásica-Cuaternario. Lentiscal en la Playa rocosa de 'Ull de Bou' (Ojo de Buey).
13.1- Lentiscal en la Playa rocosa de 'Ull de Bou' (Ojo de Buey). Es la zona de transición entre el Cuaternario (pie de foto) y las Calizas Jurásicas (zonas mas elevadas de la Torre Badum).
13.2.- Vista satelital de las Fallas (flechas rojas). Las flechas amarillas, son los depósitos aluviales del Cuaternario. Playas del Peblet (Nº 20) y del Ojo de Buey (Nº 12).
19.1- En 'la Punta del Peblet'. Son parte de un enorme "Cono aluvial" que llega al mar desde la Sierra de Irta. Las corrientes marinas (procedentes de Catañula) han chocado en ella y han depositado su fina arena.
19.2.-Información de la Microreserva botánica de "La Duna del Poblet".
19.3.-Información de los manantiales submarinos de "La Duna del Poblet".
19.4- Playa arenosa en "la Punta del Poblet".
19.5.- Detalle de la Playa arenosa en "la Punta del Poblet".
19.6- Parquing.
23.1- Saliendo al matorral litoral (maquia litoral).
23.2.- En pleno "Cono aluvial". La coloración rojiza de la zona, se denomina "terra rossa" y se forma por la disolución del carbonato cálcico de las calizas provenientes de las bellas colinas jurásicas que se divisan al fondo. El residuo que queda, es una arcilla rojiza que da nombre al terreno.
23.3.- Fin de recorrido autoguiado.
23.4.- Acantilado de conglomerados aluviales . Se han depositado muy recientemente (menos de 20.000 años) y presentan poca compactación. Por ello, son frecuente las cuevas y abruptos acantilados por desplome.
23.5.- Frutos de Enebro marítimo o de la Miera (Juniperus oxycedrus). Su inesperada posición se debe a la humedad de los constantes vientos de levante.
30.1- Retrocedemos sobre nuestros pasos. El camino nos llevaría hasta Castellón.
30.2.- Pradera de Uñas de Gato (Sedum sediforme).
30.3.- "Efecto bandera" sobre olivos asilvestrados.
30.4.- Variedad de olivo, no identificada.
30.5.- Retornando al lentiscal.
30.6.- Retornando a la Playa del Cabo de Irta.
2 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
jan_hantke 21-jul-2020
Hola
esta ruta es circular parece, pero no me queda claro si toda la ruta son 14 km o en su caso ida y vuelta 28....?
Ricardo Aperador Rubio 21-jul-2020
Hola Jan-Hantke. Efectivamente, la ruta NO es circular. Son unos 7 km. de ida y otros de vuelta. Se debería ir andando pero también es ciclable e incluso alguien lo hace en coche todo terreno.
Ahora en verano es muy apta para el baño.Espero que te guste.
Rectificaré las indicaciones de ruta.
Muchas gracias por todo.
Ricardo Aperador.