LAGUNA DE LAS ESTERAS
Término municipal: Colmenar de Oreja
Coordenadas (UTM): X: 454371 Y: 4437448
Altitud: 574 m
Cuenca: Tajo. Subcuenca: Tajo
Superficie: Humedal: 7,21 ha
Zona de protección: 1,71 ha
Humedal incluido en el Catálogo de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid y en el Inventario Español de Zonas Húmedas.
Origen
Natural. Humedal hipersalino, de fondo plano y somero (con una profundidad máxima que ocasionalmente puede llegar a alcanzar el
medio metro), formado en una depresión natural de inundación temporal originada por disolución kárstica de evaporitas (por lluvias y
escorrentía y vertidos de lavado de mineral de una cantera de glauberita y thenardita situada al norte del humedal).
Tipología
Lagos, lagunas, charcas, esteros y pantanos (naturales), salinas, salobres alcalinas o de agua dulce.
Valores que dan lugar a su protección.
Espacio con clara naturaleza de humedal que incluye unidades ecológicas funcionales que actúan como sistemas acuáticos (en concreto lagunas naturales de interés ecológico). Este espacio posee importancia geológica, botánica y faunística y tiene un alto valor paisajístico.
Litología
Formaciones evaporíticas terciarias en las que se suceden yesos masivos grises y yesos especulares, con intercalaciones de margas yesíferas gris verdosas, presentando bancos de sales sódicas y magnésicas, y con algún banco de sal común.
Hidrología
Laguna temporal. Actualmente su alimentación natural tiene su origen en la precipitación y escorrentías locales.
Hábitats de interés comunitario
(Anexo I de la Directiva 92/43/CEE)
TIPOS DE HÁBITATS DE AGUA DULCE:
Atlas de los hábitats naturales-seminaturales de España -revisado-.
1:50.000 (MAPAMA, 2005):
· No detectados.
OTROS TIPOS DE HÁBITATS:
Atlas de los hábitats naturales-seminaturales de España -revisado-.
1:50.000 (MAPAMA, 2005):
· 1310 Vegetación anual pionera con Salicornia y otras especies de
zonas fangosas o arenosas:
- Pastizales halófilos:
131034. Pastizales anuales halófilos continentales con almarjos (Suaedo braun-blanquetii-Salicornietum patulae Br.-Bl. & O. Bolòs 1958 corr. Rivas-Martínez 1991).
131032. Pastizales anuales mediterráneo continentales de Microcnemum coralloides (Microcnemetum coralloidis Rivas-
Martínez in Rivas-Martínez & Costa 1976).
· 1410. Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi):
- Praderas juncales halófilas:
141017. Juncal halófilo continental con junco marino (Elymo curvifolii-Juncetum maritimi Rivas-Martínez 1984).
- Herbazales halófilos
141031. Herbazales halófilo continetales lacustres con Puccinellia caespitosa (Puccinellietum caespitosae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano & Rivas-Martínez 1956 corr. Rivas-
Martínez, T.E.Díaz, Fernández-González, Izco, Loidi, Lousa & Penas
2002).
· 1420. Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae):
- Matorrales halófilos:
142071. Praderas de suelos margosos arcillosos continentales manchegas (Puccinellio caespitosae-Suaedetum braun-blanquetii
Rivas-Martínez & Costa 1984 corr. Rivas-Martínez, T.E. Díaz,
Fernández González, Izco, Loidi, Lousã & Penas 2002).
· 1510*. Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia):
- Espartales salinos:
151033. Espartales salinos con Limonium dichotomum (Senecioni castellani-Lygeetum sparti Rivas Goday & Rivas-Martínez in Rivas-
Martínez & Costa 1976 corr. Rivas-Martínez, T.E.Díaz, Fernández- González, Izco, Loidi, Lousa & Penas 2002).
- Pastizales halófilos:
151055. Pastizales anuales preestivales de saladares continentales manchegos (Parapholido incurvae-Frankenietum pulverulentae
Rivas-Martínez ex Castroviejo & Porta 1976).
* Hábitat de interés prioritario de conservación.
Observaciones:
· Las formaciones anuales sobre suelos salinos de Frankenia lpulverulenta tienen muy buen desarrollo en los barbechos situados
sobre suelos salinos
FLORA Y VEGETACIÓN:
· Hidrófitos:
- No se observan al estar la laguna completamente seca
· Plantas emergentes:
- No detectadas
· Otras plantas higrófilas y terrestres:
- Arthrocnemum macrostachyum; Allium paniculatum; Atriplex halimus; Centaurium quadrifolium; Centaurium spicatum; Cressa
cretica; Elymus curviifolius; Elymus pungens; Frankenia
pulverulenta; Hordeum marinum; Lepidium cardamines; Limonium
dichotomum; Lygeum spartum; Lythrum thymifolia; Microcnemum
coralloides; Parapholis incurva; Puccinelia festuciformes;
Polypogon maritimus; Salicornia ramosissima; Salsola soda;
Senecio auricula; Sonchus crassifolius; Sonchus maritimus; Suaeda
splendens; Suaeda vera; Tamarix canariensis (2017).
Plantas de interés para la Comunidad de Madrid:
· Catálogo Regional de Especies Amenazadas:
- Arthrocnemum macrostachyum (Sensible a la alteración de su
hábitat).
FAUNA:
· Invertebrados:
- No detectados (2017).
· Vertebrados. Mamíferos semi-acuáticos:
- No detectados (2017).
· Vertebrados. Aves:
- Aguilucho cenizo (Circus pygargus); andarríos chico (Actitis
hypoleucos); cernícalo vulgar (Falco tinnunculus); cuchara común
(Anas clypeata); garcilla bueyera (Bubulcus ibis); gaviota reidora
(Chroicocephalus ridibundus, antes Larus ridibundus); serín
verdecillo (Serinus serinus) (Cano Sánchez, 1998). Agachadiza
común (Gallinago gallinago); ánade azulón (Anas platyrhynchos);
andarríos grande (Tringa ochropus); avefría europea (Vanellus
vanellus); cigüeñuela común (Himantopus himantopus) (VVAA;
1996-2016).
· Vertebrados. Reptiles:
- Eslizón tridáctilo ibérico (Chalcides striatus) (VVAA; 1996-2016).
· Vertebrados. Anfibios:
- No detectados (2017).
· Vertebrados. Peces:
- No detectados (2017).
Observaciones:
· Uno de los motivos de inclusión de esta laguna en el catálogo de humedales fue la existencia de nidos de cigüeñuela. Se han visto ejemplares, pero no hay datos de reproducción (Plan de Actuaciones
Humedales, 2000).
· Es probable la presencia de poblaciones de sapo corredor (Epidalea calamita) (2017). Se trataría de poblaciones de gran interés desde un punto de vista científico y de conservación por su adaptación a ambientes hipersalinos.
Fauna de interés para la Comunidad de Madrid:
· Catálogo Regional de Especies Amenazadas:
- Aves: Circus pygargus (Vulnerable); Vanellus vanellus
Comentarios