Accesos desde Hellín y Elche de la Sierra por la CM-412, (también desde Alcaraz). Desde Siles por la CM-3204. Tomamos por la A-28 pasamos por Cotillas, aparcamos en el cruce con la pista al Calar del Mundo (38°25'50.38"N 2°29'23.03"W Rincón del Judío).
El Parque Natural Los Calares del Río Mundo y de la Sima, forma una altiplanicie de 22 km de largo por una media de 5,5 km de anchura; contiene un extenso y bien conservado karst, junto a una diversidad botánica y paisajística lo colocan segundo de España en formación de dolinas (960). En la singular Cueva de los Chorros, de origen kárstico, se produce el insólito fenómeno del “reventón”; expulsando caudal desde 50 l/s normales hasta un máximo de 100.000 l/s, sólo un día a máxima fuerza y en invierno.
Comenzamos la andadura en una fría y soleada mañana, pasando por delante del recinto protegido con valla próximo al Arroyo de los Labajos, y a la apartada Fuente del Hornillo en la Majada del Soto; encaramos un boscoso sendero con hitos que se bifurca en La Noguera, el de la izquierda, más pateado por el que ascendemos, el de la derecha por el que volveremos tras siete horas.
Después de la empinada subida tomando altura, vemos el pueblo de Cotillas, su Castillo de La Yedra, Hituero Chico (1225 m) y el Cambrón (1554 m); el denso pinar desaparece en el Poyo del Espliegar, atravesamos el páramo por trocha con escarbes de jabalí y cojines de monja, hacia el Collado de la Lastra (1425 m) donde tomamos el mantente.
Descendemos a la cercana Torca de Los Melojos, una hoya amplia (dolina) y alargada, con un magnífico bosque de Quercus pirenaica (roble melojo o rebollo) bajo un sotobosque de helechos con sustrato silíceo, este tipo de roble alcanza los 20 m de altura, es de lento desarrollo, aguanta bien tanto la sequía como las heladas, pero es poco longevo y su madera aunque proporciona leña y carbón de excelente calidad, se usa para traviesas de ferrocarril, vigas, postes de teléfono y en carpintería de puertas y ventanas.Creciendo en el tronco de un roble añejo moribundo, vemos un “pollo de las maderas o del bosque”, el hongo Laetiporus sulphureus (seta estante azufre). Además del fruto del roble, la bellota, se observan unas excrecencias esféricas (cecidias o agallas), tumores producidos al defenderse el árbol de las larvas depositadas por avispas en sus tallos. La agalla desarrolla unos tejidos vegetales para alimento y protección de las larvas, y se han usado para prender fuego, como tinte y astringente.
Ascendemos por la Dehesa de la Cañada de los Mojones, pisando la hojarasca cambiamos el melojar por el calar, con su arbustiva y rala vegetación entre multitud de dolinas (la vista aérea con el Google Earth lo confirma), a nuestra izquierda, algo alejada, existe una torca con varios tejos (Torca de los Tejos, fuera del track); vamos por la zona de las Charcas, por la derecha el Mojón de las Tres Cruces separa Albacete de Jaén, con la vista puesta en una cabra montesa encima de la cumbre del Calar del Mundo (1631 m) llegamos a su vértice geodésico. Al Sur (nuestra derecha) tenemos el Puntal de la Escaleruela, la Sierra del Cuquillo y el Mentiras (1896 m), al Noreste (nuestra izquierda), el Puntal de la Encomienda, la Cuerda de los Tornajos con el Argel (1698 m) y la Sierra del Cujón.
Hacia el Oeste salvamos un murete rocoso para ir descendiendo hacia una vaguada, entramos en la provincia de Jaén, continuamos el sendero de un barranquete y por pista en penillanura de encinar adehesado, hasta la reseca Laguna de Bonache donde comemos bajo unos pinos, preguntándonos sobre la pervivencia de los animales dependientes del agua en la zona.
Volvemos sobre nuestros pasos para seguir un sendero poco definido, que intercepta un ramal de la pista que nos trajo a la Laguna, la seguimos entre majuelos y otros arbustos espinosos, en el primer alto, giramos a la derecha por una trocha oculta parcialmente por la vegetación hacia el Vallejo de los Arenales, pasado el mismo, nos asomamos a los escarpes calizos de El Quebrado, sorprendiendo a varias cabras que tiran monte abajo como alma que lleva el diablo. Se aprecian claramente los tres cortes en la colonización de la vegetación arbórea, abajo verdea el pinar, en la falda de Peña de la Lastra predomina el oscuro encinar, y en altura amarillea el robledal.
Seguimos bordeando para descender con cuidado bajo el Poyo del Espliegar, en un paso rocoso de pendiente pronunciada que visto desde arriba nos parece problemático; pasamos por un canchal y entre pinos enlazamos con la senda de ida, salimos a la pista, y poco antes de llegar a los coches, nos sorprenden unos espléndidos tallos de Equisetum Arvense (Cola de Caballo) en el Arroyo de los Labajos.
Powered by
Wikiloc
Anthercas 16 nov. 2017
http://bttysenderismoconanthercas.blogspot.com.es/2017/11/poyo-del-espliegar-torca-de-los-melojos.html
Pelchas 20 nov. 2017
Que buena pinta tiene la ruta. muchísimas gracias por el buen trabajo y la generosidad de compartirla. Un saludo.
Anthercas 20 nov. 2017
Gracias Pelchas. Es una ruta inolvidable, muy completa, lo mejor de la zona a mi juicio. Un saludo.
Jeremiah Suances 18 nov. 2020
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Una ruta con un gran interés tanto paisajístico como botánico. Los parajes por los que transcurre -en mi opinión-son de los más bellos e impresionantes de toda la sierra. Ruta sensacional.
Anthercas 18 nov. 2020
Gracias por tu merecido comentario
Un saludo.
LORQUINO2 19 nov. 2020
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Realizada en otoño año pasado, maravilloso recorrido por lugares llenos de un cromatismo excepcional y vistas igualmente fuera de lo común
Jugodes 4 sept. 2021
Que mes es el mejor para hacerla? Gracias
Anthercas 4 sept. 2021
En Otoño. Un saludo
luisbros 16 nov. 2021
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
EXPECTACULAR está ruta y más en un día de otoño como hoy. Por compartir