Vista 1139 veces, descargada 16 veces
cerca de El Castellar, Aragón (España)
En El Castellar, al igual que en otros municipios limítrofes de la Sierra de Gúdar, se explotaron miles de ejemplares de pino negral o rodeno para la obtención de resina a mediados del siglo XX. Aprovechando este hecho, y a pesar de que ya hace muchos años que los pinos no se utilizan para tal fin, en El Castellar se ha señalizado una ruta senderista circular de 10 km que lleva desde el castillo de la localidad hasta una de las zonas en la que se desarrolló tal oficio. El recorrido discurre por espléndidos y diversos paisajes incluidos dentro de la Red Natura 2000 de Aragón, hasta culminar de nuevo en el pueblo en la llamada Alberca del Saurio.
La ruta del Bosque de los Resineros es circular (salvo un tramo de ida y vuelta coincidente) con un itinerario muy adecuado para realizar a pie y por todo tipo de públicos en cualquier época del año (ya que el nivel de dificultad es bajo). El recorrido se encuentra perfectamente señalizado con postes y flechas indicadoras. Asimismo, los senderos y caminos poco transitados por los que discurre están salpicados de potes de barro en los que se recogía la resina, instalados a modo de indicadores de sendero.
Punto de información
Salida de la plaza
La salida se encuentra en la misma plaza del pueblo donde se encuentra la sede de nuestra asociación justo al lado del bar restaurante.
Comenzaremos la ruta en dirección al castillo donde encontraremos el
Primer poste indicativo blanco y azul propios del recorrido.
El barrio alto donde te encuentras es la parte más antigua del pueblo, pues se desplegaba desde la parte más cercana a la fortaleza.
Foto
Primer poste indicativo.
Este punto es inicio de distintas sendas que en parte compartirán destino con la del bosque de los resineros, aunque son mucho más cortas, no dejan de tener gran atractivo por los parajes cercanos y vistas que ofrecen al paseante.
Justo debajo de la flecha amarilla observa ese otero plano llamado Cerro de las Majadas donde se encuentra un poblado íbero importante.
El castillo fue construido en el siglo XII, parcialmente restaurado y reconstruido en la década de 1970 cuando pasó a manos particulares.
Intersección
Sendero hacia el río.
Abandonamos la pista para encaminarnos por un agradable sendero de bajada al río.
Esta balsa recoge las aguas Del Río malezas y nos descubre una área de recreo que es punto habitual de acogida de paseantes que gustan de almorzar en un lugar recogido.
Intersección
Salida de la pista principal
Salimos de la pista principal que nos llevaba en dirección Alcala de la Selva para encaminarnos hacia el corral del marquesado.
Intersección
Cruce del Marquesado
Seguimos por la derecha con destino a la Masada de Pinarejos. En treinta metros encontramos a nuestra derecha el corral del Marquesado.
En este punto es donde empieza el círculo y puede ser también punto de partida para los que tengan menos tiempo para invertir en el recorrido completo,pues se puede aparcar con cierta facilidad en la explanada que tenemos aquí mismo.
Panorámica
Arcillas Rojas
Estas ondulantes dunas rojas enmarcan al Chaparral en un panorama inmejorable para sentarse sobre las arcillas de la formación Camarillas y disfrutar del profundo silencio de este bello lugar roto solo por los trinos de los pájaros.
Panorámica
Chimenea de las Hadas
La erosión de las blandas arcillas hace que bloques de areniscas queden suspendidos en gráciles soportes que aportan estéticos equilibrios naturales muy abundantes en el término de El Castellar. Chimenea de las hadas es el término que los geólogos han dado a estas rarezas de la naturaleza.
Foto
Bancales de la vida.
Antiguos huertos en bancales.
Los muros de piedra que levantaron durante generaciones permitían una superficie de cultivo que de otra manera sería imposible. El duro trabajo permitía tener huertas y frutales al lado del río que de otra manera sería un abrupto barranco.
Alfareros hacían miles con sus manos para el provecho de la resina.
Cada pino llevaba uno o dos potes, y en el término de El Castellar se recolectaban de 20.000 pinos.
La resina no es la savia del árbol, es un exudado del árbol para protegerse de insectos e infecciones.
En la segunda foto se aprecia de un antiguo tocòn que conserva el tejuelo por donde se recogía la resina.
Panorámica
Masada de Pinarejos
Las Masadas están todas en un enclave en donde permitían cultivos además de petimetrar zonas de pastoreo.
Todavía puedes escuchar a alguna anciana del pueblo como relatan que iban andando hasta la escuela todos los días llevando además un tronco para la estufa desde su Masada.
Intersección
Cruce a la izquierda
Buscamos Pinarejos, Si fuésemos hacia la derecha acabaríamos sobre la carretera que va de Cabra de Mora hacia Alcalá de la Selva.
Intersección
Cruce izquierda.
Esta dirección nos devuelve hacia el marquesado para completar el círculo.
Esta zona alberga gran cantidad de Pino rodeno , en la segunda foto vemos una construcción cercana de los resineros donde se resguardaban tanto ellos como sus herramientas.
Intersección
Cruce izquierda
Hacia la derecha es una pista de explotación forestal que acaba abruptamente.
Intersección
Al castellar
Se cierra el círculo y regresamos cara a El Castellar.
Remontar sobre el margen derecho del río Malezas por sendero característico.
Río
Cruzar el río Malezas
A partir de ahora remontamos por el margen izquierdo del río.
La erosión crea un refugio y un espectáculo de color de las areniscas según los minerales que recogieron las tierras.
En este río aún se pueden encontrar nutrias en épocas favorables.
Intersección
Cruce derecha.
Si siguiéramos a la izquierda encontraríamos de nuevo el cementerio que flanqueáramos al inicio de la ruta.
Intersección
Arriba izquierda hacia El Castellar
Abandonamos la ribera del río para ascender hacia la Alberca del Saurio.
Intersección
Subida izquierda
Hacia nuestra derecha continua hacia el fascinante paseo del barranco de la Aldehuela por marcaje de puntos amarillos.
Intersección
Cruce derecha.
Nos encaminamos hacia la
Ermita de san Cristóbal.
Sitio religioso
Ermita de Santa Bárbara
Esta ermita data del siglo XVII.
Punto de información
Tastavinsaurus sanzi
Se trata de uno de los saurópodos más completos del Cretácico Inferior europeo. Este dinosaurio pudo alcanzar un peso de 20 toneladas, tenía hábitos fitófagos (comedor de plantas) y caminaba en marcha cuadrúpeda. Sin embargo, sería capaz de elevar su cuerpo sobre sus extremidades traseras con el fin de defenderse o de alcanzar las ramas más altas de los árboles.
Se conocen dos ejemplares de este dinosaurio turolense: uno de Peñarroya de Tastavins, que dio origen al satélite de Dinópolis en dicha localidad (en el que se muestran los fósiles originales de este dinosaurio junto con una reproducción completa de su esqueleto, realizada por los paleontólogos de Dinópolis) y otro individuo descubierto en El Castellar.
Aquí podemos apreciar una réplica del fémur tibia y peroné además de parte del tarso de este saurópodo. Estos restor fueron encontrados justo enfrente, debajo de los acantilados que observas de frente a la réplica.
Fuente
La Alberca del Saurio.
Lugar de esparcimiento del cuerpo y mente, donde el agua te sumerge en la maravilla natural que te ofrece El Castellar.
Gracias por conocer y compartir este trozo de edén.
No dejes de realizar otras rutas que ofrece esta localidad como el Dinopaseo que se encuentra por el entorno de la localidad, o la ruta del dinosaurio que te descubrirá tres yacimientos tanto de icnitas como de los únicos restos reales expuestos de Europa de esqueleto de un dinosaurio.
Te esperamos.
raquel y manuel 21 ago. 2021
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Hola amigos de El Castellar.
Nosotros no la hemos realizado en su totalidad, sino el tramo entre el Mas de Pinarejos hasta El Castellar, pero en sentido contrario en una ruta que realizamos ayer
Este tramo es un agradable paseo por el interior de un bosque de pinos rodenos o resineros, con algunas formaciones rocosas y pequeñas chimeneas de Hadas.
También hay afloramientos de arcillas de color púrpura, que costrastan con las blancas canteras del Chaparral.
Muchas gracias por compartir la ruta.
Un saludo.