RUTA DE LOS MOLINOS HARINEROS DE CUBO Y RODEZNO DE CORTEGANA:
En la Ruta de los Molinos de Agua de Cortegana podrás conocer la importancia que tuvieron los molinos harineros en Cortegana, construidos en el siglo XV cerca de ríos y arroyos, ya que eran molinos de rodezno y cubo, movidos por la fuerza del agua. Se trata de un elemento etnográfico muy característico de la Sierra de Aracena.
Un escenario espectacular por la frondosa vegetación del bosque de ribera o de galería por el que discurre, repleto de chopos blancos y negros que arropan los caminos y arroyos y que ofrecen un ecosistema y un paisaje más propio de latitudes norteñas, convirtiendo este sendero en uno de los más bonitos y atractivos de la comarca serrana.
Éste es un sendero circular de unos 11 Km de recorrido, a lo largo de los cuales encontraremos los restos de estos antiguos molinos harineros. Además, disfrutaremos de la preciosa vegetación del Parque Natural, observando en la primera parte del recorrido el frondoso bosque de galería a lo largo del curso del arroyo de Las Carabañas.
La molienda de trigo fue esencial para producir harina, la base alimentaria de la las sociedades pasadas. Cortegana disponía de una docena de molinos harineros de cubo y rodezno, que se distribuían por el arroyo de Las Carabañas, que abastecían a los pobladores de la zona y exportaban a pueblos limítrofes. Los arrieros con sus mulas transportaban los excedentes por toda la provincia de Huelva, estos transportistas disponían para su descanso dos posadas de arrieros, una de ellas convertida a día de hoy en establecimiento turístico. Un paseo en el que verás siete molinos, equidistantes entre sí y mimetizados en el frondoso paisaje. La vuelta por el camino de La Alameda se corresponde con el antiguo camino de Ayamonte a Badajoz.
Al finalizar el descenso por el barranco Las Carabañas hallaremos La Posada de Cortegana, donde podremos descansar y tomar un refrigerio, antes de regresar al pueblo ascendiendo por una senda de piedras conocido como el camino de La Alameda (antigua ruta entre Ayamonte y Badajoz).
CASTILLO DE CORTEGANA
El castillo de Cortegana es una fortaleza de origen medieval levantada en esta localidad onubense en Andalucía (España). Este complejo defensivo es el fruto de las reformas y ampliaciones llevadas a cabo entre los siglos XIII al XVI.
Su origen aún es objeto de discusión. Aunque su principal función a lo largo de varios siglos ha sido el control de la vía que atraviesa la Sierra de Aroche y comunica a través del Valle del río Chanza el Valle del Guadalquivir con el Alentejo portugués. Actuando de este modo como línea avanzada de defensa en colaboración con otras fortalezas de esta serranía.
Desde antiguo este recinto estuvo habitado acogiendo entre los muros de la barbacana al primitivo poblado. Tras el traslado de sus habitantes fuera del recinto, a partir del Siglo XV, su uso quedó restringido a tareas militares de control fronterizo y como resguardo a los pobladores de la localidad en casos de crisis.
Los elementos que componen este espacio son el alcázar o palacio, la cerca o barbacana y la ermita de Ntra. Sra. de la piedad, testimonio de la antigua ermita de repoblación de la antigua población, que ofrecía culto a la Virgen del Castillo,
En la década de los setenta fue rehabilitado y convertido en museo y en la actualidad es además el epicentro de la celebración de las Jornadas Medievales de Cortegana.
La Asociación de Amigos del Castillo de la Villa de Cortegana está dedicada, desde el año 1975, a la conservación y mantenimiento del Castillo-Fortaleza de la localidad, así como a la difusión de la cultura y a la protección de nuestro patrimonio natural.
El castillo de Cortegana está situado en la cima de un monte de planta alargada en sentido este-oeste, compartiendo el cerro con la ermita de Nuestra Señora de la Piedad. La fortificación se compone de tres estructuras arquitectónicas distintas, que son: la cerca, el alcázar y los antemurales:
La cerca. Constituye la primera línea de defensa del recinto y está conformada por un muro de mampostería, adaptado a las curvas de nivel del terreno, protegido a intervalos regulares por torres de planta cuadrada y rectangular. Su puerta de ingreso, frente a la villa, era de planta acodada y estuvo albergada en el interior de una torre. Además, parece que también tuvo un postigo de menor envergadura en el lado oriental.
El alcázar. Se trata de un edificio de reducidas dimensiones localizado en el centro del recinto. Su organización interna es muy compleja y de indudable originalidad, si se compara con la de otros castillos de la comarca, difiriendo de éstos en la gran extensión destinada a espacio de habitación frente a la que ocupan los espacios descubiertos o plazas de armas. A su interior se accede a través de una puerta abierta en el lienzo sur formada por un arco rebajado. Presenta un ingreso acodado, protegido exteriormente por una torre de planta rectangular e interiormente por una meseta parapetada que, además, constituye la rampa de ingreso a las habitaciones de la segunda planta. La distribución interior del alcázar comprende dos grandes sectores: el patio de armas y el palacio, zona residencial propiamente dicha. El patio de armas ocupa el sector oeste y constituye el espacio abierto más amplio de la edificación. Su subsuelo esta ocupado por un aljibe horadado sobre roca caliza, la misma utilizada para levantar los propios muros de la fortaleza. Todos los muros de su perímetro están coronados por un adarve parapetado, labrado en su groso, que permitía el acceso con rapidez a cualquiera de las torres del recinto, facilitando su defensa. Su frente este está ocupado por la gran fachada del palacio, gran paredón liso solamente articulado por los vanos que constituyen las entradas a sus dos plantas y por tres pequeñas ventanas que dan luz a las estancias interiores. Todos estos vanos, de pequeñas dimensiones, presentan arcos rebajados y jambas con marcado derrame interior. En la parte superior, como coronamiento, marcando la transición al parapeto almenado, aparece un friso de ladrillos en esquinilla de origen mudéjar, único detalle en el alcázar de carácter ornamental.
Los antemurales. Estas estructuras, constituidas por muros de baja altura, tendrían como objetivo dificultar el acceso directo al alcázar y, en algunos textos, recibe el nombre de revellín, barrera o padrastro. En la actualidad, no se conservan aunque sabemos de su existencia a través del Informe de Corvachín y del plano de 1739 donde se sitúan protegiendo la puerta del alcázar y el flanco nordeste. El ejemplo más cercano y prácticamente único en las fortalezas de la comarca se encuentra en la puerta principal del castillo de Cumbres Mayores.
Parquing
Parquing en Cortegana
Puente
Puente sobre carretera N-433
Intersección
Izquierda por Cuesta del Reventón. Alcornoques.
Intersección
Izquierda, cruzar pequeño arroyo
Ruinas
Izquierda por el Barranco de Carabaña. A la derecha Molino 1. Casas de Higuerín
Río
Vadear Arroyo de Carabaña
Ruinas
Molino 3 de Esteban
Ruinas
Molino 4 la Romera
Refugio
Senda Tierra Blanca y Posada de Cortegana
Refugio
La Posada de Cortegana
Aguas termales
Piscina de la Venta de la Posada
Ruinas
Molino 5 de la Posada de Cortegana
Waypoint
Camino de herradura con muro, Vereda de Aroche a la Nava
Árbol
Las Alamedas en Cabezo del Hornillo
Intersección
Izquierda por camino de herradura La Alameda
Castillo
Castillo de Cortegana
Castillo
Castillo de Cortegana
Castillo
Castillo de Cortegana
Castillo
Torre del Alcaide
Castillo
Torre del Alcaide
Castillo
Torre del Homenaje
Castillo
Torre del Homenaje
Castillo
Exterior del Castillo
Babiki 22 mar. 2021
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Me encantó esta ruta, gracias por compartir.
toloqueverdeguea 23 mar. 2021
Babiki, gracias por tu valoración y comentarios.
Un saludo
Manuel y Sara 4 abr. 2021
He realizado esta ruta Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Primera de las muchas que haremos, nos encantó las vistas y sobre todo ese sonido de agua por el arroyó. Gracias
toloqueverdeguea 7 abr. 2021
Manuel y Sara, gracias por los comentarios y valoración.
Un saludo.
AnnaRuPa 9 may. 2021
Una ruta muy bonita, nos ha encantado. Graciaaaas por compartir compañero 🙂
toloqueverdeguea 11 may. 2021
Gracias a ti AnnaRuPa por tu valoración y comentarios.
Un saludo
Paco Benítez 29 may. 2021
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
La ruta es espectacular. Nos ha encantado. Gracias por compartirla
toloqueverdeguea 31 may. 2021
Gracias a ti Paco Benítez por tus comentarios y valoración.
Un saludo.
Jose Rastrojo Pardo 10 oct. 2021
Una ruta en pleno pulmon de la Sierra que te atrapa.Estas es de esas que hay que repetir si o si.Gracias por compartir
toloqueverdeguea 11 oct. 2021
Jose Rastrojo Pardo, gracias a ti por tu valoración y comentarios.
Un saludo.
Tía Cristina 25 abr. 2022
Preciosa ruta y con un tiempo estupendo. Gracias por compartir.
toloqueverdeguea 25 abr. 2022
Tía Cristina, gracias por tus comentarios.
Un saludo.
cerbero84 21 may. 2022
Preciosa ruta! Muy detallada y muy fácil de seguir. Ha sido todo un descubrimiento y totalmente recomendable
cerbero84 21 may. 2022
He realizado esta ruta verificado Ver más
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Recomendaré esta ruta a todo el mundo