Vista 452 veces, descargada 24 veces
cerca de Umbría Baja, Valencia (España)
Este itinerario permite conocer el sistema fluvial del Tarafa en su recorrido por el municipio de Aspe. El punto de inicio del sendero limita con el término de La Romana, en el camino del Rollo. Aquí, el paraje de Alcaná forma una llanura sedimentaria determinada por los aportes de relieves circundantes y por los depósitos de la rambla. Se trata una zona agrícola tradicional donde aún se pueden observar diferentes casas típicas de labor. El recorrido continúa por el camino Aljibe de los Moros, desde donde se puede visitar la infraestructura hidráulica restaurada de origen árabe que da nombre al camino. A continuación, se utilizan los caminos Rambla de la Alcaná y El Romeral.
El camino Viejo de Hondón es el siguiente del recorrido, es la vía utilizada en la romería de la Virgen de las Nieves, patrona del municipio, celebrada en los años pares. La primera área de descanso da acceso a la senda cicloturista habilitada en la restauración ambiental del río Tarafa realizada por la Confederación Hidrográfica del Júcar. El itinerario continúa por esta senda hasta la segunda área de descanso junto al camino Sierra de Ors, volviendo al cauce al cruzar el camino del Tolomó Bajo. Destaca la Canal de Hierro (s.XIX), construida el año en que se inauguró la Torre Eiffel, en pleno esplendor del hierro como material constructivo. El itinerario sigue por la rambla, pasa el túnel de la carretera de Elche (CV-84) y llega al Hondo de Las Fuentes, lugar de reunión en fechas como el “Día de La Mona” y “La Jira”.
El trazado cruza la carretera de La Romana (CV-846) y sigue por el cauce hasta La Rafica, donde existen dos azudes o “rafas” construidos en el s. XIX con el objeto de contener el agua para destinarla al movimiento de maquinaria de molinos harineros o al riego de campos de cultivo. El recorrido se enriquece con una vegetación de ribera exuberante, destacando las olmedas y choperas, fruto de la presencia de agua constante y sustento de una elevada diversidad animal. El río Tarafa atraviesa la ciudad de Aspe, donde se ubican el Castillo del Aljau, fortificación medieval (s. XIV-XV), y el puente del Baño, con origen en un puente de mampostería (s. XVIII).
El recorrido sigue paralelo al río donde, aguas abajo de la depuradora de Aspe, se ubica la Rafa de Perceval (s. XIX), azud construido para aprovechar las aguas del río para riego. La Fuente de Barrenas destaca por ser origen del abastecimiento de agua potable a Elche a través de la conducción de agua de la que forman parte los puentes de los Cuatro y Cinco Ojos (s. XVIII). El tramo final, hasta el paraje de Quincoces, aún presenta algunas ruinas de los molinos harineros que existían en el lugar, entre los que destaca el de Meseguera. Aquí finaliza el sendero de pequeño recorrido, al alcanzar el camino de Quincoces.
En este lugar se ubicaba el antiguo lavadero de la localidad, así como un acueducto de mampostería con tres grandes arcos de medio punto construido en el siglo XIX.
El Hondo de las Fuentes cuenta con una fuente a modo de estanque con un único surtidor, sobre la que se sitúa un puente de madera. También encontramos juegos infantiles y merenderos.
Fortaleza semiderruida de origen árabe, construida en el siglo XII sobre un montículo situado cerca de la confluencia del río Tarafa con el Vinalopó. Su importancia de habitación humana es evidente dadas las sucesivas campañas de excavaciones promovidas por los departamentos de arqueología de la Universidad de Alicante y de la Diputación Provincial.
En el paraje de la Ofra podremos disfrutar de mucha tranquilidad y dispondremos de mesas para hacer más cómoda nuestra parada.
Se trata de un paraje muy importante para los aspenses, puesto que esta incluido en la romeria de llevada de la Virgen de las Nieves, la patrona de Aspe y Hondón de las Nieves. La romería de Llevada parte a las 5 de la mañana desde la Basílica de Ntra. Sra. Del Socorro alcanzando la Ofra alrededor de las 7 de la mañana.
Aqui podremos ver los restos del Castillo de Aljau. El Castillo de Aljau es una fortificación medieval de la segunda mitad del siglo XIV que, junto al desaparecido Castillo del Calvario, la otra fortificación urbana de Aspe, constituyeron las dos fortificaciones de la localidad para superar la fragilidad defensiva medieval que presentaba la población.
Nuestro punto de partida será la Basílica Nuestra Señora del Socorro. Desde ese punto subiremos por la calle Francisco Candela. Durante el trazado de esta calle también podremos visitar la Tourist Info de Aspe.
En las tres puertas de acceso a la Basílica podemos ver los conjuntos escultóricos de cada una de ellas:
-El dedicado a la Virgen del Socorro, en su acceso principal.
- El de Santa Teresa, en la calle del mismo nombre.
-El del Sagrario, dedicado al patrón de Aspe, San Juan Bautista, en la calle Sacramento.
El Sagrario, abierto casi todo el día, fue el emplazamiento de la mezquita árabe.
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios