Situada en el sureste de la Comunidad de Madrid, está toda ella dentro del T.M de Colmenar de Oreja; nace en el casco urbano y llega hasta el límite de la provincia, en dirección sur-este.
Discurre por el borde de la meseta, cortando barrancos, hasta llegar a la vega del río Tajo, ya en el límite con la provincia de Toledo.
Tiene un paisaje muy representativo del sureste de Madrid, transición hacia la Alcarria / Mancha, distinguiéndose: la meseta o páramo, totalmente llana, constituida por suelos calizos y arcillosos. Cultivos extensos de secano, cereal y leguminosas (lentejas, yeros, etc.); las laderas que hacen las transición hasta los vallejos o vegas, con yesos, arcillas y margas. Cultivos de olivos y viñas y montes de repoblación forestal con pino carrasco; las vegas o fondos de los arroyos, de materiales sedimentarios, cortados por barrancos, con vegetación de lindes y zonas de huertas.
Dependiendo de su ubicación, en meseta y en laderas hay restos de encinares y coscojares, con estrato sub-arbustivo de especies aromáticas, tomillo, salvia, espliego y romero, amplias zonas repobladas en el sur con pino carrasco en laderas en pendientes y cultivos abiertos de olivos y viñas en terrazas o zonas suaves.
En el fondo de los vallejos , la vegetación es mas rica por un suelo más profundo y de mayor humedad, existiendo restos del antiguo monte de quejigos (quercus faginea) con sauces, majuelos, rosal silvestre, zarzamoras, etc. y especies de matorral de leguminosas que son enriquecedoras. En suelos buenos se cultivan para huertas de tipo doméstico.
Fácilmente se pueden ver liebres, que a diferencia del conejo, prefieren los páramos abiertos y que habitan en las cuestas. También hay perdices, que encuentran comida y buena protección. En zonas boscosas habrá jabalíes, por igual razón. Mientras que alondras y cogujadas se desenvuelven bien en el páramo, otras aves como el arrendajo o el nocturno autillo, prefieren las zonas más arboladas. Entre los reptiles señalamos las lagartija colilarga y el lagarto ocelado.
El territorio se usa principalmente para cultivos agrícolas de cereal y leguminosas, buenos viñedos y olivares de calidad y magníficas huertas en las zonas del valle. El pastoreo y la caza son actividades comunes de la zona.
Son importantes de las bodegas de producción de vino, queserías y molinos de aceite, que comercializan las prestigiosas producciones locales. Es célebre el aprovechamiento de las canteras de piedra caliza , de reconocido nombre como piedra de Colmenar, para construcciones arquitectónicas, de edificación de viviendas y obra pública.
Longitud: 11 km Altitud máx: 766 M.S.N.M mín: 607 M.S.N.M.
Fisiografía: Páramos, laderas y vegas.
Litología: Calizas, margas arcillosas y gredas.
Vegetación: Encinar, coscojar y repoblación de Pino carrasco.
Cultivos: Vid, olivar, cereal y leguminosas grano.
Usos: Agricultura, ganadería ovino, canteras.
Agua: Fuentes no potables (algo salobres).
Áreas estanciales: Ermita del Cristo, Fuente de Valdegredero.
Duración: 2,5 horas.
Dificultad: media.
Comentarios