-
-
743 m
419 m
0
5,0
10
20,0 km
Vista 143 veces, descargada 8 veces
cerca de Ronda, Andalucía (España)
Ruta sin ninguna dificultad técnica y que solo se hace algo exigente debido a su longitud y el hecho de terminar subiendo.
No la hacemos circular ya que disponíamos de dos coches, pero sus puntos de salida y llegada están ambos en Ronda ciudad y distantes entre sí unos 2'8 km, por lo que no plantea dificultad el convertirla en circular, salvo el añadir casi 3 km de recorrido.
Su índice IBP=85 (índice de dificultad de la ruta - ver: ibpindex-) para senderismo.
Recorremos en algo más de 5 horas, sin contar las paradas, unos 20'5 km con un desnivel de aproximadamente 700 m acumulados.
-- Pincha en las imágenes para agrandarlas --
Ruta Ronda-Benaoján-Ronda
Iniciamos la ruta en la zona de Ronda conocida popularmente como "El Barrio", concretamente en la Calle Pila de Doña Gaspara y nos desviamos hacia el noroeste cuando veamos las señales de la ermita de la Virgen de la Cabeza.
Desvío Ermita Virgen de la Cabeza
Nada más desviarnos encontramos una bifurcación. Las señales están parcialmente ocultas por la vegetación, pero el cruce es muy claro. A la derecha marcharíamos hacia la ermita citada, que no es nuestro objetivo. Elegimos hacia la izquierda una pista en principio muy bien asfaltada que discurre entre casas de campo.
Desvío a izquierda
Nos encontramos con considerables toboganes. Realmente el perfil es parecido a una W durante los primeros cinco kilómetros, con bajadas largas y subidas más cortas. No tiene pérdida y en ese tramo tan solo encontramos un cruce que tomamos a la derecha en bajada.
Cruce a derecha
Los habituales de la prueba HOLE (Homenaje a la Legión) organizada por el PDM Ronda conocerán de sobra esta zona de la ruta. Es la zona llamada país del barro, y se merece su nombre.
La primera bajada termina al cruzar el Arroyo de Sijuela, luego tenemos una corta subida que llega a un pequeño puerto donde a la derecha sale otro carril. Esta zona que nos espera es también recorrida por la mítica prueba de los 101 km de Ronda. En concreto se trata de la desviación hacia la finca El Duende, cerca del Cortijo de la Manía.
Acometemos una nueva y corta bajada y luego otra subida ahora un poco más larga, de casi un km y de algo más de pendiente. Llegamos a un nuevo collado situado a casi 700 m de altura y comenzamos una larga bajada que finalmente después de varias angarillas que abriremos y cerraremos nos conducirá a la parte más baja del recorrido, el río Guadiaro.
Angarilla
La zona de bajada es especialmente interesante porque el terreno pasa de aprovechamiento agrícola y ganadero a forestal pasando por un precioso encinar con el sendero tapizado totalmente de hojas.
Encina
Después de la atravesar la última angarilla, recorremos un muy corto descenso aunque algo pronunciado hasta llegar a la ribera del río Guadiaro y enlazar con la antigua Cañada Real del Campo de Gibraltar a muy pocos metros del puente que usa la carretera de Ronda a Benaoján para salvar dicho río.
Río Guadiaro
Giramos a la izquierda (sur-suroeste) y al poco observamos unas señales que nos indican un vado del río. Consiste en unos pequeños mojones situados sobre la parte superior de un pequeño azud que nos permite cruzar el cauce cuando el caudal del río no es excesivamente abundante.
Vado sobre el río Guadiaro
Recordar aquí que este río suele llevar a veces, en época de lluvias, un fuerte caudal y que no son extrañas las ocasiones en que se ha desbordado. De hecho existía un puente que permitía cruzar el cauce desde esta cañada real hasta Estación de Benaoján, puente que se llevó una riada en octubre de 2018, por lo que ahora hay que usar este vado hasta que se reconstruya.
Una vez cruzado el vado entramos en Estación de Benaoján, cruzamos las vías del tren dejando a la derecha su estación y cruzamos (a la izquierda) el Arroyo de Montejaque, afluente del Guadiaro, por un puente. Comenzamos una subida de algo más de un km hasta Benaoján pueblo. Dejamos a nuestra derecha el Hotel el Molino del Santo y la surgencia de “Los Cascajales”. Esta constituye un importante punto de salida de agua durante gran parte del año que nutre el Arroyo Montejaque y consecuentemente el Guadiaro. Parece que recoge agua incluso de la zona de los Llanos de Libar.
Continuamos la subida y a mediación nos desviamos a la derecha en subida para llegar directamente a la carretera que da acceso a Benaoján.
Vista hacia el Molino del Santo desde el desvío a carretera
Llegamos a Benaoján, atravesamos el pueblo por su avenida principal y a su salida, antes del cruce con la carretera que va a Cortes de la Frontera, nos aparece a la derecha un carril en bajada adecuadamente señalizado donde se nos indica que tomamos la Gran Senda de la Serranía de Ronda y que marchamos en dirección a Ronda, quedándonos 11’3 km.
Desvío hacia cementerio de Benaoján
Pasamos junto al cementerio y en una curva cruzamos de nuevo el Arroyo de Montejaque.
Puente sobre Arroyo de Montejaque
Comenzamos una dura subida algo diluida por amplios zigzags y alcanzamos un collado. Es el Puerto de Ronda.
Emprendemos ahora el descenso usando el llamado Camino Viejo de Ronda. Justo debajo pasa el río Guadiaro y podemos observar la unión de su afluente, el Gaduares que sale del Sistema Hundidero-Gato por la boca de la Cueva del Gato.
Seguimos bajando por este antiguo sendero hasta que llegamos junto a las vías del tren. Al cabo de unos 3 km llegamos a un cruce. A la izquierda vemos una subida, hacia la Ermita de la Escarihuela y posterior bajada a Montejaque. Esta subida es ampliamente conocida por todos los cientouneros, ya que hay que superarla en el último cuarto de los 101 km de Ronda.
Cruce hacia Ermita de Montejaque (de la Escarihuela)
Tomamos a la derecha cruzando de nuevo las vías del tren, pasamos por un conjunto de casas y nos incorporamos durante cerca de un km al lateral de la carretera Ronda-Benaoján. Alcanzamos un cruce señalado como el waypoint “Cruce a la derecha” y abandonamos la carretera pasando a caminar por un amplio carril.
Waypoint "Cruce a la derecha"
Poco a poco el camino se va empinando, lo que es totalmente lógico pues nos quedan unos 3 km y todavía 200 m de desnivel que superar.
En menos de un km dejamos este carril tomando un sendero mucho más estrecho a la izquierda que como característica destacable tiene un importante cahorro producido por la erosión del agua. Alcanzamos un cruce y elegimos la derecha tomando un ancho carril que nos llevará a las inmediaciones del Puerto de la Muela, desde donde ya veremos los farallones de Ronda.
Hacia el Puerto de la Muela
Antes de llegar al puerto propiamente, nos salimos del carril y tomamos un sendero a la izquierda (señalizado) que transita al borde del precipicio.
Desvío junto al Puerto de la Muela
Subimos por un pinar hasta alcanzar un muro, del antiguo Convento de los Remedios, fundado por la Orden Trinitaria allá por 1505 y ahora reconvertido desde 1998 en la Bodega “Descalzos Viejos”.
Giramos a la derecha y continuamos la subida. Tan solo nos queda descartar un cruce a la derecha, tomar la izquierda y alcanzar el aparcamiento de nuestro segundo vehículo en una plaza desde la que apreciamos las vistas de la zona recorrida anteriormente.
/div>Último cruce a la izquierda
Vistas desde el aparcamiento
No la hacemos circular ya que disponíamos de dos coches, pero sus puntos de salida y llegada están ambos en Ronda ciudad y distantes entre sí unos 2'8 km, por lo que no plantea dificultad el convertirla en circular, salvo el añadir casi 3 km de recorrido.
Su índice IBP=85 (índice de dificultad de la ruta - ver: ibpindex-) para senderismo.
Recorremos en algo más de 5 horas, sin contar las paradas, unos 20'5 km con un desnivel de aproximadamente 700 m acumulados.
-- Pincha en las imágenes para agrandarlas --
Iniciamos la ruta en la zona de Ronda conocida popularmente como "El Barrio", concretamente en la Calle Pila de Doña Gaspara y nos desviamos hacia el noroeste cuando veamos las señales de la ermita de la Virgen de la Cabeza.
Desvío Ermita Virgen de la Cabeza
Nada más desviarnos encontramos una bifurcación. Las señales están parcialmente ocultas por la vegetación, pero el cruce es muy claro. A la derecha marcharíamos hacia la ermita citada, que no es nuestro objetivo. Elegimos hacia la izquierda una pista en principio muy bien asfaltada que discurre entre casas de campo.
Nos encontramos con considerables toboganes. Realmente el perfil es parecido a una W durante los primeros cinco kilómetros, con bajadas largas y subidas más cortas. No tiene pérdida y en ese tramo tan solo encontramos un cruce que tomamos a la derecha en bajada.
Los habituales de la prueba HOLE (Homenaje a la Legión) organizada por el PDM Ronda conocerán de sobra esta zona de la ruta. Es la zona llamada país del barro, y se merece su nombre.
La primera bajada termina al cruzar el Arroyo de Sijuela, luego tenemos una corta subida que llega a un pequeño puerto donde a la derecha sale otro carril. Esta zona que nos espera es también recorrida por la mítica prueba de los 101 km de Ronda. En concreto se trata de la desviación hacia la finca El Duende, cerca del Cortijo de la Manía.
Acometemos una nueva y corta bajada y luego otra subida ahora un poco más larga, de casi un km y de algo más de pendiente. Llegamos a un nuevo collado situado a casi 700 m de altura y comenzamos una larga bajada que finalmente después de varias angarillas que abriremos y cerraremos nos conducirá a la parte más baja del recorrido, el río Guadiaro.
La zona de bajada es especialmente interesante porque el terreno pasa de aprovechamiento agrícola y ganadero a forestal pasando por un precioso encinar con el sendero tapizado totalmente de hojas.
Después de la atravesar la última angarilla, recorremos un muy corto descenso aunque algo pronunciado hasta llegar a la ribera del río Guadiaro y enlazar con la antigua Cañada Real del Campo de Gibraltar a muy pocos metros del puente que usa la carretera de Ronda a Benaoján para salvar dicho río.
Giramos a la izquierda (sur-suroeste) y al poco observamos unas señales que nos indican un vado del río. Consiste en unos pequeños mojones situados sobre la parte superior de un pequeño azud que nos permite cruzar el cauce cuando el caudal del río no es excesivamente abundante.
Recordar aquí que este río suele llevar a veces, en época de lluvias, un fuerte caudal y que no son extrañas las ocasiones en que se ha desbordado. De hecho existía un puente que permitía cruzar el cauce desde esta cañada real hasta Estación de Benaoján, puente que se llevó una riada en octubre de 2018, por lo que ahora hay que usar este vado hasta que se reconstruya.
Una vez cruzado el vado entramos en Estación de Benaoján, cruzamos las vías del tren dejando a la derecha su estación y cruzamos (a la izquierda) el Arroyo de Montejaque, afluente del Guadiaro, por un puente. Comenzamos una subida de algo más de un km hasta Benaoján pueblo. Dejamos a nuestra derecha el Hotel el Molino del Santo y la surgencia de “Los Cascajales”. Esta constituye un importante punto de salida de agua durante gran parte del año que nutre el Arroyo Montejaque y consecuentemente el Guadiaro. Parece que recoge agua incluso de la zona de los Llanos de Libar.
Continuamos la subida y a mediación nos desviamos a la derecha en subida para llegar directamente a la carretera que da acceso a Benaoján.
Llegamos a Benaoján, atravesamos el pueblo por su avenida principal y a su salida, antes del cruce con la carretera que va a Cortes de la Frontera, nos aparece a la derecha un carril en bajada adecuadamente señalizado donde se nos indica que tomamos la Gran Senda de la Serranía de Ronda y que marchamos en dirección a Ronda, quedándonos 11’3 km.
Pasamos junto al cementerio y en una curva cruzamos de nuevo el Arroyo de Montejaque.
Comenzamos una dura subida algo diluida por amplios zigzags y alcanzamos un collado. Es el Puerto de Ronda.
Emprendemos ahora el descenso usando el llamado Camino Viejo de Ronda. Justo debajo pasa el río Guadiaro y podemos observar la unión de su afluente, el Gaduares que sale del Sistema Hundidero-Gato por la boca de la Cueva del Gato.
Seguimos bajando por este antiguo sendero hasta que llegamos junto a las vías del tren. Al cabo de unos 3 km llegamos a un cruce. A la izquierda vemos una subida, hacia la Ermita de la Escarihuela y posterior bajada a Montejaque. Esta subida es ampliamente conocida por todos los cientouneros, ya que hay que superarla en el último cuarto de los 101 km de Ronda.
Tomamos a la derecha cruzando de nuevo las vías del tren, pasamos por un conjunto de casas y nos incorporamos durante cerca de un km al lateral de la carretera Ronda-Benaoján. Alcanzamos un cruce señalado como el waypoint “Cruce a la derecha” y abandonamos la carretera pasando a caminar por un amplio carril.
Poco a poco el camino se va empinando, lo que es totalmente lógico pues nos quedan unos 3 km y todavía 200 m de desnivel que superar.
En menos de un km dejamos este carril tomando un sendero mucho más estrecho a la izquierda que como característica destacable tiene un importante cahorro producido por la erosión del agua. Alcanzamos un cruce y elegimos la derecha tomando un ancho carril que nos llevará a las inmediaciones del Puerto de la Muela, desde donde ya veremos los farallones de Ronda.
Antes de llegar al puerto propiamente, nos salimos del carril y tomamos un sendero a la izquierda (señalizado) que transita al borde del precipicio.
Subimos por un pinar hasta alcanzar un muro, del antiguo Convento de los Remedios, fundado por la Orden Trinitaria allá por 1505 y ahora reconvertido desde 1998 en la Bodega “Descalzos Viejos”.
Giramos a la derecha y continuamos la subida. Tan solo nos queda descartar un cruce a la derecha, tomar la izquierda y alcanzar el aparcamiento de nuestro segundo vehículo en una plaza desde la que apreciamos las vistas de la zona recorrida anteriormente.
1 comentario
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Adnaloyrlr 07-nov-2020
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Fácil
Se pasa por zonas muy bonitas