Descarga

Distancia

1,01 km

Desnivel positivo

6 m

Dificultad técnica

Moderado

Desnivel negativo

227 m

Altitud máxima

1.066 m

Trailrank

15

Altitud mínima

832 m

Tipo de ruta

Solo ida
  • Foto de Punto 2.

Tiempo

36 minutos

Coordenadas

136

Fecha de subida

5 de agosto de 2014

Fecha de realización

agosto 2014

Navegación Outdoor

Guíate por millones de rutas al aire libre desde tu móvil. ¡Incluso offline!

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Navegación Outdoor Navegación Outdoor
Sé el primero en aplaudir
Comparte
-
-
1.066 m
832 m
1,01 km

Vista 566 veces, descargada 1 veces

cerca de Santa Eulalia de la Peña, Aragón (España)

Este recorrido nos permite acceder a una antigua zona de cultivo donde aún quedan vestigios de terrazas, olivos, viñas, y restos de la caseta de un corral. Destaca un manantial permanente y una zona de vegetación con plantas frioleras.
En verano es mejor que realicemos el recorrido por la tarde, al menos así en la subida nos evitamos el sol directo
Desde el aparcamiento del Salto de Roldán - Sierra de Guara (Huesca) y al inicio de la explanada sale por la pendiente norte una senda bien marcada, que va perdiendo altura rápidamente entre bojes (08), coscojas(39) y algunas de las plantas que nos encontraremos más abajo como el durillo(54) y madreselvas trepadoras (26 y 27).

Ver más external

Fuente

Punto 1.

Manantial de los Laballos, tiene fama de no secarse ni en verano y a partir de él la ladera está tan empapada que impide el crecimiento de árboles y arbustos por lo que está cubierta de juncos y gramíneas.
Ruinas

Punto 2.

  • Foto de Punto 2.
Caseta de los Laballos, el significado del topónimo laballo es el de vallejo, un pequeño valle que se diferencia del resto y así en este lugar ahora aislado, no hace mucho, se situaban huertos y cultivos mediterráneos como dan fe los olivos y viñas que aún perviven, su situación recogida y orientada al sur a pesar de la cercanía de la umbría de la Peña de San Miguel permite un clima cálido. A partir de aquí y hasta el río avanzamos por una senda medio perdida y con siguicios de jabalíes encontrando arbustos más propios de la costa mediterránea que del interior del Prepirineo como el durillo (54), que es la versión mediterránea de la beltilaina, el olivarete o labrienago (32), que es un pariente del olivo, la cornicabra (36), el madroño (03), una madreselva muy friolera (27) y, más escondidos, encontramos a la zarzaparrilla (49) y al lentisco (35).

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta