Descarga

Distancia

2,32 km

Desnivel positivo

32 m

Dificultad técnica

Fácil

Desnivel negativo

116 m

Altitud máxima

1.086 m

Trailrank

35

Altitud mínima

973 m

Tipo de ruta

Solo ida

Tiempo

43 minutos

Coordenadas

245

Fecha de subida

28 de noviembre de 2014

Fecha de realización

noviembre 2014

Envía a tu GPS

Descarga rutas de Wikiloc directamente a tu Garmin, Apple Watch o Suunto.

Pásate a Wikiloc Premium Pásate a Premium para eliminar los anuncios
Envía a tu GPS Envía a tu GPS
Sé el primero en aplaudir
Comparte
-
-
1.086 m
973 m
2,32 km

Vista 1583 veces, descargada 53 veces

cerca de Santa Eulalia de la Peña, Aragón (España)

Este recorrido nos permite ver los contrates de vegetación entre la mediterránea de la solana y la atlántica de las laderas de umbría, localmente llamadas pacos. Además tenemos una buena vista de relieves de importancia geológica, como el sinclinal de La Vallebaja y la ralla del tozal de Barracas.

El recorrido se inicia desde el aparcamiento del Salto de Roldán - Sierra de Guara (Huesca), continuamos por la pista que hemos llegado en dirección norte, una señal de tráfico prohíbe el paso de vehículos. La vegetación es predominantemente mediterránea: coscoja (39), romero (43), chinebro (22) a la cual se van incorporando especies que necesitan más humedad como el boj (08), la gayuba (04), la senera (01).

Ver más external

Árbol

Punto 2.

  • Foto de Punto 2.
La ralla del tozal de Barracas. Una ralla es una zona de rocas que destaca en el paisaje, en este caso un estrato calizo que forma parte del desplazamiento hacia al sur de las sierras que se originó al elevarse el Pirineo, formando parte del llamado Frente de Cabalgamiento Sur. Sobre la roca una planta especialista, el té de roca (Chiliadenus saxatilis), y algunas más propias de lugares secos como la uña de gato (70) y la siempreviva olorosa (Helichrysum stoechas ) entre otras. La pista gira y van apareciendo arbustos más atlánticos como el enebro común (21) con sus frutos azules y la betilaina (55). Más adelante y a nuestra izquierda queda un refugio poco llamativo de mampostería que se usó cuando construyeron la presa de Santa María de Belsué. En un pequeño rodal de pinos rollos (Pinus sylvestris) junto a la pista encontramos un litonero (10), uno de los situados a mayor altitud y más al norte de la zona.
Panorámica

Punto 3.

  • Foto de Punto 3.
Mirador de Salto de Roldan, con aparcamiento para discapacitados, excelente vista de la menos conocida cara norte de este relieve. Volvemos a la pista y unos metros más adelante sale el camino que tomaremos en dirección al dolmen.
Intersección

Punto 4.

  • Foto de Punto 4.
Desvío, abandonamos la pista y seguimos por una senda, está indicada pero no es muy visible. En la orilla opuesta del rio Flumen vemos el sinclinal (pliegue en forma de V) de La Vallebaja y de la Peña del Mediodía, que mejorará según nos desplacemos hacia el norte. En la umbría de esta peña hay un pequeño hayedo, podemos distinguirlo con el cambio de hoja.
Árbol

Punto 5.

  • Foto de Punto 5.
Antes hemos pasado junto a un pino que carece de corteza en su parte baja del tronco por frotarse los jabalíes en él. En esta parte abundan dos plantas parásitas, que además son parientes, una el Arceuthobium oxycedri crece sobre enebros y otra el muérdago (Viscum álbum) sobre los pinos. A partir de aquí la senda baja decididamente por el paco, entramos en la Pinosa.
Árbol

Punto 6.

  • Foto de Punto 6.
  • Foto de Punto 6.
La Pinosa, este pinar de pino rollo (Pinus sylvestris) no existía a mediados del siglo pasado, el abandono de las actividades, ha permitido que se regenere solo a partir de unos escasos ejemplares. El boj domina como sotobosque acompañado a veces por enebros comunes (21) y seneras (01). Bajo ellos, sobre el suelo, plantas de sombra como la violeta (Viola alba), la hepática (Hepatica nobilis) y las primaveras ( Primula sp.) , el musgo abunda en determinadas zonas. Hay una parte en que la densidad de los pinos impide con su sombra la existencia de sotobosque, los troncos son rectos y carecen de ramas bajas por autopoda, pues las ramas a las que no llega suficiente luz son dejadas de alimentar por el árbol y mueren.
Árbol

Punto 7.

  • Foto de Punto 7.
Un tejo nos recibe en una curva del camino junto al barranco Cheso, llamado así por pasar por una zona rica en yeso, no es el único de estos árboles de la zona, ejemplares sueltos van ascendiendo por la ladera hacia la base del Peñón Tacho, que es el nombre que recibe este árbol por la zona.

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta