-
-
1.505 m
843 m
0
2,6
5,3
10,54 km
Vista 271 veces, descargada 22 veces
cerca de Casas Nuevas, Murcia (España)
No me cansaré de elogiar la belleza natural del Parque Regional de Sierra Espuña, incluido en la Cordillera Bética de la Región de Murcia, perteneciente a los municipios de Alhama, Totana, Pliego, Aledo y Mula. Sus cimas principales son: Morrón (1583), Pedro López (1568), Pinos Blancos (1512), Morra de las Moscas (1503), Malvariche I (1470), Morrón Chico (1444) y Malvariche II (1402).
Cerro Pinos Blancos es un objetivo sencillo si accedes desde Collado Mangueta o vía Torre de los Exploradores, desde donde puede parecer un monte menor, pero su ascensión puede dignificarse si lo planteas desde Casas de Malvariche, accediendo por la pedrera de la cara norte de los macizos pétreos. En este caso, hablamos de un recorrido de alta montaña con todos su alicientes, como corresponde al tercer pico de este majestuoso Parque Natural.
La ruta se inicia en Collado Mangueta, que dispone de fácil aparcamiento, al que se puede llegar en coche tanto desde Alhama como por Totana. Nosotros accedemos por la tortuosa ruta de Alhama. Retrocedemos unos metros y seguimos la senda que nos conduce a los pozos de la nieve de Murcia, construidos entre los siglos XVI a XVIII, luego una bonita senda de montaña que accede al Collado Blanco (1223), Fuente Blanca y finalmente, las casas paredadas de Prado Mayor, desde donde se puede conectar con el Camino de Leiva, que nos llevaría al AR La Perdiz, por la popular Senda del Dinosaurio.
Las casas pareadas de Prado Mayor fueron utilizadas por los mineros dedicados a la explotación de fosfatos y carbón, en las inmediaciones del Barranco de la Hoz. El carbón fue descubierto en 1917, con una segunda etapa de explotación en 1940. Fueron 47 obreros los dedicados a este menester, sin que llegara a mecanizarse la extracción. Las minas de fosfatos fueron descubiertas en 1921, gracias a los estudios geológicos del Ingeniero de Minas José de Gorostiza y López, iniciándo la explotación la Sociedad Termoeléctrica Industrial Española, SA, en 1924, mediante extracción a cielo abierto con 22 obreros. Las minas de fosfatos se situaban en el Barranco de la Hoz, al sur de Prado Mayor, mientras que las de carbón, se situaban en el mismo barranco, pero mas la norte.
Las dificultades de acceso (10 kms a lomos de animal, hasta la carretera en construcción y luego camiones hasta la estación de ferrocarril de Alhama) y la escasa riqueza del material extraido, dieron con la quiebra financiera de la compañía en 1944.
A finales de los años 50 se produce un último intento de explotación de las Minas del As, en el Barranco de la Hoz, bajo la Cuerda de los Carrascales y próximo a Cerro Perona. En este caso, la mayoría de trabajadores eran vecinos de El Berro y Alhama, que aún recuerdan las duras condiciones de vida en "las casas de los obreros". Las instalaciones se cierran definitivamente en 1966 (datos obtenidos de La Ruta del Jurásico, editado por la Dirección General del Medio Natural de la CARM, en 2006).
Tras atravesar la puerta de la valla cinegética de Prado Mayor, nos dirigimos al Barranco de Malvariche, descendiendo por senda de alto atractivo hasta llegar a las Casas de Malvariche, a los pies de los impresionantes macizos pétreos Malvariche I y II. Buen lugar para reponer fuerzas antes de iniciar la parte dura del recorrido.
El paraje de las Casas de Malvariche tiene un encanto especial, máxime en este momento cuando los almendros se encuentran cuajados de flores blancas. Es un lugar donde podrías pasar horas de relajación, pero sabemos que la subida por la pedrera se hará dura, así que tras un rato de descanso, vamos a la pequeña rambla que nos conduce a la pedrera vertical que cubre la cara norte del Malvariche I (1470).
Esta pedrera la he subido y bajado. Su dificultad es alta (difícil) cuando se baja y media (moderada) en subida. En todo caso, es un recorrido complejo en el que hay que extremar la prudencia y llevar el calzado adecuado. Los bastones son imprescindibles.
Terminada la subida de la pedrera enfilamos directamente al Cerro de Pinos Blancos, que realizamos sin gran penalidad, una vez superadas las dificultades de la pedrera. En la cima las vistas son muy atractivas. Te sitúas por encima de los dos macizos pétreos de Malvariche, justo enfrente de Centro Militar EVA - 13, divisando la silueta del Dedo y Arco de Sigismondi, uno de los lugares más atractivos y recónditos de este Parque Regional. También observamos La Sagra, otro punto emblemático para los amantes de la montaña, que en esta ocasión se encuentra sin nieve en la cima.
Descendemos al Collado Eleuterio y los Pozos de la Nieve de Cartagena, algunos de ellos perfectamente restaurados y que por si mismo, son atractivo suficiente para acometer esta ruta, organizada por el Grupo de Senderismo DOMINGO MONTAÑERO, que tan imaginativamente dirige Juanjo Ros, buen amigo que se las sabe todas.
Cerro Pinos Blancos es un objetivo sencillo si accedes desde Collado Mangueta o vía Torre de los Exploradores, desde donde puede parecer un monte menor, pero su ascensión puede dignificarse si lo planteas desde Casas de Malvariche, accediendo por la pedrera de la cara norte de los macizos pétreos. En este caso, hablamos de un recorrido de alta montaña con todos su alicientes, como corresponde al tercer pico de este majestuoso Parque Natural.
La ruta se inicia en Collado Mangueta, que dispone de fácil aparcamiento, al que se puede llegar en coche tanto desde Alhama como por Totana. Nosotros accedemos por la tortuosa ruta de Alhama. Retrocedemos unos metros y seguimos la senda que nos conduce a los pozos de la nieve de Murcia, construidos entre los siglos XVI a XVIII, luego una bonita senda de montaña que accede al Collado Blanco (1223), Fuente Blanca y finalmente, las casas paredadas de Prado Mayor, desde donde se puede conectar con el Camino de Leiva, que nos llevaría al AR La Perdiz, por la popular Senda del Dinosaurio.
Las casas pareadas de Prado Mayor fueron utilizadas por los mineros dedicados a la explotación de fosfatos y carbón, en las inmediaciones del Barranco de la Hoz. El carbón fue descubierto en 1917, con una segunda etapa de explotación en 1940. Fueron 47 obreros los dedicados a este menester, sin que llegara a mecanizarse la extracción. Las minas de fosfatos fueron descubiertas en 1921, gracias a los estudios geológicos del Ingeniero de Minas José de Gorostiza y López, iniciándo la explotación la Sociedad Termoeléctrica Industrial Española, SA, en 1924, mediante extracción a cielo abierto con 22 obreros. Las minas de fosfatos se situaban en el Barranco de la Hoz, al sur de Prado Mayor, mientras que las de carbón, se situaban en el mismo barranco, pero mas la norte.
Las dificultades de acceso (10 kms a lomos de animal, hasta la carretera en construcción y luego camiones hasta la estación de ferrocarril de Alhama) y la escasa riqueza del material extraido, dieron con la quiebra financiera de la compañía en 1944.
A finales de los años 50 se produce un último intento de explotación de las Minas del As, en el Barranco de la Hoz, bajo la Cuerda de los Carrascales y próximo a Cerro Perona. En este caso, la mayoría de trabajadores eran vecinos de El Berro y Alhama, que aún recuerdan las duras condiciones de vida en "las casas de los obreros". Las instalaciones se cierran definitivamente en 1966 (datos obtenidos de La Ruta del Jurásico, editado por la Dirección General del Medio Natural de la CARM, en 2006).
Tras atravesar la puerta de la valla cinegética de Prado Mayor, nos dirigimos al Barranco de Malvariche, descendiendo por senda de alto atractivo hasta llegar a las Casas de Malvariche, a los pies de los impresionantes macizos pétreos Malvariche I y II. Buen lugar para reponer fuerzas antes de iniciar la parte dura del recorrido.
El paraje de las Casas de Malvariche tiene un encanto especial, máxime en este momento cuando los almendros se encuentran cuajados de flores blancas. Es un lugar donde podrías pasar horas de relajación, pero sabemos que la subida por la pedrera se hará dura, así que tras un rato de descanso, vamos a la pequeña rambla que nos conduce a la pedrera vertical que cubre la cara norte del Malvariche I (1470).
Esta pedrera la he subido y bajado. Su dificultad es alta (difícil) cuando se baja y media (moderada) en subida. En todo caso, es un recorrido complejo en el que hay que extremar la prudencia y llevar el calzado adecuado. Los bastones son imprescindibles.
Terminada la subida de la pedrera enfilamos directamente al Cerro de Pinos Blancos, que realizamos sin gran penalidad, una vez superadas las dificultades de la pedrera. En la cima las vistas son muy atractivas. Te sitúas por encima de los dos macizos pétreos de Malvariche, justo enfrente de Centro Militar EVA - 13, divisando la silueta del Dedo y Arco de Sigismondi, uno de los lugares más atractivos y recónditos de este Parque Regional. También observamos La Sagra, otro punto emblemático para los amantes de la montaña, que en esta ocasión se encuentra sin nieve en la cima.
Descendemos al Collado Eleuterio y los Pozos de la Nieve de Cartagena, algunos de ellos perfectamente restaurados y que por si mismo, son atractivo suficiente para acometer esta ruta, organizada por el Grupo de Senderismo DOMINGO MONTAÑERO, que tan imaginativamente dirige Juanjo Ros, buen amigo que se las sabe todas.
6 comentarios
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Carmen Abellán 14-ene-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Difícil
Muy bonita, pero la subida por la Pedrera se las trae. Hay momentos que se pasa algo de agobio
F. Iniesta 16-ene-2019
Cierto, pero paso a paso se hace el camino.
Hacer la ruta con Domingo Montañero siempre es una garantía. Jesús Gálvez es un maestro apoyando.
Pronto en otra, Carmen
Gonzalo Iniesta Abellán 24-ene-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Recomendable al 100%, ruta cómoda, bastante explicada y fácil de seguir.
F. Iniesta 24-ene-2019
Como se nota que tienes veintitantos!!!!! Lo de cómoda es sólo para gente que está muy fuerte y tiene la necesaria experiencia.
Como se nota que eres de la familia, jajajaja.
Un abrazo
Juan Clares 03-mar-2019
He realizado esta ruta ver detalle
Información
Fácil de seguir
Entorno
Moderado
Preciosa ruta, recomendable 100%.
Gracias por compartirla.
F. Iniesta 03-mar-2019
Gracias Juan, en eso estamos. Hoy por tí, mañana por mí. Compartiendo todos ganamos.