Mostar, Počitelj, Međugorje (Bosnia-Herzegovina)
cerca de Lapad, Dubrovačko-neretvanska (Hrvatska)
Vista 151 veces, descargada 0 veces
Fotos de la ruta



Descripción del itinerario
Viaje de 8 Días
- Itinerario
6º DÍA : DUBROVNIK (Croacia) / MOSTAR, POCITELJ, MEDJUGORJE (Bosnia-Herzegovina)
Desayuno. Salida hacia Bosnia-Herzegovina. Parada en el pintoresco pueblo turco de Pocitelj y
en Medjugorje, un notorio lugar de peregrinación. Continuación hacia la ciudad de Mostar. Visita guiada
de Mostar, ciudad entre dos culturas: Oriente y Occidente. Caminaremos por sus callejones, mercados y
el Puente Viejo (Stari Most), el cual, tras haber sido destruido durante la guerra en 1993, fue posteriormente reconstruido por la UNESCO. Cena y alojamiento en la región de Mostar /
Medjugorje.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
* Mostar
Ubicada en Bosnia, es una ciudad histórica conocida por su riqueza cultural y su arquitectura otomana. Es la ciudad más grande y la capital de facto de la región de Herzegovina, y es un destino esencial para quienes visitan Bosnia.
- El puente entre culturas
El lugar más icónico de Mostar lo ocupa el puente, conocido localmente como Stari Most: conecta las dos orillas del río Neretva y es un símbolo de la unión entre las diversas culturas de la ciudad. Este puente, cuya belleza ha sido reconocida a nivel mundial representa la fraternidad entre los diferentes grupos étnicos de Mostar: los croatas católicos al oeste y los bosnios musulmanes al este. Aunque fue destruido durante la Guerra de Bosnia, el puente fue reconstruido en 2004 utilizando piedras de la misma cantera que el original.
El área alrededor del puente es una de las más pintorescas de Mostar, con calles medievales estrechas y empedradas llenas de tiendas de productos típicos y souvenirs. Entre los puntos destacados está la mezquita de Koski Mehmed-Pasha, ubicada junto al río Neretva, con un minarete desde donde se puede obtener una vista impresionante de la ciudad.
Mostar es una ciudad que no solo destaca por su belleza, sino también por su historia. Durante el verano, es común ver a jóvenes saltando desde el Puente de Mostar, y en julio, se celebra un campeonato internacional de saltos desde el puente. Bosnia-Herzegovina, con su pasado otomano y su mezcla de etnias, es un país de contrastes y riquezas culturales únicas en Europa.
- Más patrimonio
Otro sitio notable es la Casa Muslibegovic, un ejemplo perfecto de la arquitectura otomana en los Balcanes. La casa, con su mobiliario y alfombras antiguas, ofrece una visión de la vida durante el período otomano. Cerca de allí, la mezquita Karadozbegova también es un excelente ejemplo de la arquitectura otomana, rodeada de un pintoresco cementerio.
UNESCO (Móstar)
- - - - - - - - - - - -
* Barrio del Puente Viejo en el centro histórico de Mostar
La histórica ciudad de Mostar, encaramada en lo alto del valle del río Neretva, es una antigua ciudad fronteriza otomana que se desarrolló en los siglos XV y XVI. Entre los siglos XIX y XX perteneció al Imperio Austrohúngaro. Mostar es famosa por sus antiguas casas turcas y por el “Stari Most” (Puente Viejo), del que recibe su nombre. La mayor parte del centro histórico de la ciudad, así como el puente diseñado por el famoso arquitecto Sinan, fueron destruidos durante el conflicto ocurrido en el decenio de1990. El puente ha sido reconstruido recientemente y muchos edificios de la parte antigua de la ciudad se han reedificado o restaurado con ayuda de un comité científico internacional establecido por la UNESCO. El barrio del Puente Viejo es un ejemplo notable de asentamiento urbano multicultural, como lo prueban sus variadas edificaciones preotomanas, otomano-orientales, mediterráneas y occidentales. El puente reconstruido y el centro histórico de Mostar son símbolos de la cooperación internacional y de la coexistencia de distintas comunidades culturales, étnicas y religiosas.
- El puente Kriva Cuprija de Mostar
Al lado del famoso Stari Most (Puente Viejo), un símbolo genuino del barrio destruido en 1993, hay otro antiguo puente en Mostar: el Kriva Cuprija (el Puente Torcido).
Éste cruza el río Rabobolija, un afluente que desemboca en el río Neretva por su orilla derecha. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, así como el nombre de su fundador.
Según documentos históricos que datan de mediados del siglo xvi, había siete mahalas (barrios) a orillas del río Radobolija. Dichos documentos parecen indicar que en aquella época se hizo sentir la necesidad de construir un puente que uniera ambas orillas. El hecho de que el antiguo nombre de este pequeño puente no figure en ningún documento histórico, como solía ocurrir en el caso de los monumentos construidos por el Estado, prueba que su construcción fue financiada bajo la administración otomana.
Kriva Cuprija es un pequeño puente de piedra de un solo arco y se parece bastante a Stari Most. El arco es un semicírculo perfecto de 8,56m de ancho por 4,15m de alto. La fachada y la bóveda fueron construidas con piedras talladas en forma de cubo incorporadas en capas horizontales a lo largo de toda la bóveda. El espacio entre la bóveda, los muros frontales y el camino fue rellenado con piedras quebradas. El camino del puente y las calles cercanas están pavimentadas con adoquines, lo que es frecuente en muchas calles del barrio. Se puede acceder a la otra parte del puente por escalones de piedra. Las inundaciones catastróficas de diciembre de 2000 destruyeron este puente.
Se ha emprendido un proyecto de reconstrucción al idéntico gracias a la participación de la División del Patrimonio Cultural (Sección de Proyectos Especiales), proyecto que está financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo. El proyecto se acabará en el curso del año 2001.
* Počitelj
Con escalones desgastados que ascienden por un acantilado empinado y rocoso en la orilla izquierda del río Neretva, Počitelj es un pueblo fortificado, construido en piedra y con forma de madriguera, con sus orígenes a finales del siglo XIV. Durante los siglos siguientes, se expandió bajo la ocupación turca y ahora es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su encantadora combinación de arquitectura medieval y otomana. Počitelj está envuelto en muros fortificados y la entrada es a través de una puerta coronada por una torre de reloj de 16 metros (10 pies); las casas de piedra blanda y los callejones sinuosos se ven ensombrecidos por la fortaleza medieval en ruinas y la torre de vigilancia octogonal que monta guardia en la colina detrás del pueblo. Los minaretes ornamentados de la mezquita abovedada de Hajji Alija fueron construidos en 1562, destruidos durante las guerras balcánicas de la década de 1990 y posteriormente restaurados junto con la madrasa (escuela) y el hamam (baños); desde la terraza de la mezquita hay vistas incomparables del paisaje rocoso y del valle del río Neretva.
Počitelj estuvo en su momento más poderoso durante la ocupación otomana de los Balcanes, pero poco a poco perdió importancia tras la llegada del Imperio Austro-Húngaro en 1878. A finales del siglo XX, el pintoresco pueblo era un refugio para poetas, escritores y pintores, pero prácticamente abandonado durante el fuerte bombardeo de 1993. Gracias a la inversión de la UE, una comunidad artística se está estableciendo lentamente allí y devuelve la vida a los callejones empedrados.
UNESCO (Počitelj)
- - - - - - - - - - - -
Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su encantadora combinación de arquitectura medieval y otomana.
El sitio urbano histórico de Počitelj está ubicado en la margen izquierda del río Neretva, en la carretera principal de Mostar a Metković, al sur de Mostar, en el territorio del municipio de Čapljina.
El sitio urbano histórico de Počitelj forma un conjunto espacial y topográficamente autónomo.
Počitelj fue construido sobre un acantilado rocoso que desciende abruptamente hasta la orilla del río Neretva. Pertenece al conjunto de ciudades fortificadas geomorfológicas medievales de pequeñas dimensiones y con una sola torre. La pendiente rocosa sobre el río determinó el contorno de las fortificaciones, formando al mismo tiempo una base sólida para las murallas.
El sitio está estructurado en diferentes zonas que sirven a diferentes propósitos. Junto al Neretva se encuentra la čaršija o bazar, con sus hileras de pequeñas tiendas orientales, una gran posada y los baños públicos. Muy cerca de la posada se encuentra la madrasa y el imaret o comedor social. Encima de la madrasa se encuentra la mezquita, conectada con el bazar y el colegio por una de sus entradas/salidas y con la zona residencial por la otra. La zona residencial está dispuesta como un anfiteatro en las pistas. Todo el conjunto de edificios de Počitelj está rodeado por murallas. El minarete y la torre del reloj forman dos audaces acentos verticales en el paisaje. Gornje y Donje polje o Campo Superior e Inferior son los jardines de Počitelj.
A diferencia de otras ciudades de la misma época, dentro de las murallas no hay cementerios ni la mezquita tiene cementerio: los muertos eran enterrados fuera de las murallas. El cementerio conocido como el Gran Harén se encuentra en la ladera fuera de las murallas. El epitafio más antiguo en una lápida data del año 1211 d. H. (1796 d. C.).
La diferenciación de las áreas del sitio dio lugar a una concomitante diferenciación de caminos. El marco consiste en la carretera que desciende hasta el río, se encuentra con las murallas en tangente, bordea la mezquita al sur y al oeste, discurre entre la escuela y la casa Gavrankapetanović y continúa por la puerta inferior hasta Donje polje. Un camino lateral va desde la mezquita hasta la escuela, el imaret y el hamam y luego a través de una pequeña puerta hacia Gornje polje. Todos los edificios públicos importantes, excepto la mezquita y la torre del reloj, se encuentran dentro del triángulo formado por las calles principales.
* ARQUITECTURA
FUERTE - El fuerte de Počitelj fue construido entre los siglos XV y XVIII, con intervalos en los que se suspendió la construcción. El núcleo medieval original del fuerte es el tramo amurallado más antiguo, donde se pueden identificar dos etapas constructivas: la más antigua, la villa interior o fortaleza (torre con un pequeño pabellón o patio) de finales del siglo XIV, con añadidos posteriores, reformas y refuerzos que datan de la segunda mitad del siglo XV. A juzgar por la disposición de las partes más antiguas de la fortaleza, se puede suponer que debajo de las fortificaciones existió un pequeño asentamiento, que data de una época anterior o igual a las propias fortificaciones. Un poco antes de 1698, la fortaleza fue considerablemente ampliada y fortificada con un sistema de defensa más fuerte. La ciudad fue amurallada para formar un patio interior a partir de la torre cuadrada, dos baluartes (el de Mehmed-paša y el de Delibaša), la casa de Dizdar, un granero, la mezquita del fuerte y una "torre de agua", una cisterna con entrada y escalones. que conducen al agua, dos puertas grandes y dos pequeñas. Durante la guerra de 1992-96 en Bosnia y Herzegovina, la fortaleza no sufrió daños graves.
MEZQUITA DE ŠIŠMAN IBRAHIM-PAŠA - o mezquitas de Hadži Alija es uno de los mejores logros del estilo clásico otomano de mezquitas con cúpula de una sola habitación en Bosnia y Herzegovina. Según su cronograma, fue construido en el año 970 d. H. (1562-63 d. C.) por Hadži Alija. La mezquita ocupa un lugar destacado en el tejido urbano de la localidad y su entorno natural. Otros edificios públicos ubicados junto a la mezquita son los mektebs, el imaret, la madrasa, el hamam, el han y la torre del reloj. La mezquita fue volada en 1993: la cúpula y el minarete fueron demolidos y el resto del edificio sufrió graves daños. Como parte del programa de protección permanente de Počitelj, la mezquita fue rehabilitada y ahora ha vuelto a su función original.
MEDRESA (escuela secundaria religiosa musulmana) DE ŠIŠMAN IBRAHIM-PAŠA - La crónica de viaje de Evlija Čelebi deja claro que la medresa de Počitelj data de antes de 1664. Pertenece al tipo estándar de escuela religiosa más pequeña, con cinco aulas y una sala de conferencias distribuidas a lo largo los dos lados de un patio interior. Las aulas están techadas con cinco pequeñas cúpulas y el aula con una grande. Durante la guerra de 1992-96 en Bosnia y Herzegovina, la madrasa resultó dañada por los bombardeos. Como parte del programa de protección permanente de Počitelj, se rehabilitó la madrasa.
HAMAM (los baños) - De la crónica de viaje de Evlija Čelebi se puede concluir que los baños fueron construidos antes de 1664 y que fueron construidos por artesanos enviados desde Estambul para ese propósito.
El hamam es típico de los baños públicos más pequeños. En el marco del programa de protección permanente de Počitelj se rehabilitó el hammam.
HAN (posada) DE ŠIŠMAN IBRAHIM-PAŠA - fue construida alrededor del año 1665. Era del tipo han de una sola planta, construida alrededor de un área central donde se guardaban los establos de los caballos. Poco ha sobrevivido de la estructura original del han: los restos de una puerta arqueada de piedra tallada finamente con partes de los muros exteriores a la izquierda y derecha de la entrada, partes del muro exterior frente a la entrada; algunos restos del podio elevado (para el descanso de los viajeros); todo esto registrado antes de 1960. El objeto fue renovado en los años 70 para destinarlo a restauración.
SAHAT-KULA - TORRE DEL RELOJ - Dado que la crónica de viaje de Evlija Čelebi no hace ninguna referencia al sahat-kula, se supone que fue erigido en una fecha posterior a 1664. Es típico de las torres de reloj de Herzegovina, que surgieron bajo el Influencia de la arquitectura mediterránea-dálmata. Está construido en piedra, con quoins labrados y rematado en una pirámide de piedra. Hay cuatro arcos apuntados de cuatro tamaños encima de la abertura cerca de la parte superior de la torre. Este tipo de sahat-kula se encuentra en Počitelj, Mostar y Stolac.
VIVIENDA - Estilísticamente, la arquitectura residencial de Počitelj es una mezcla de elementos mediterráneos y orientales con ciertas características locales. La influencia de la arquitectura mediterránea se puede ver en el uso de tejados a dos aguas, la pronunciada estructura de los muros de piedra, las ventanas pequeñas y muy separadas y la disposición de las habitaciones en edificios bastante pequeños de una sola planta. La influencia de la arquitectura oriental se refleja en el uso de techos a cuatro aguas, doksats o miradores, hileras de ventanas muy juntas, la disposición de las habitaciones con un hajat (antesala) en la planta baja y un diván abierto (sala de estar) en la planta baja. primer piso, y el patio cerrado interconectado y la vivienda interior. El material básico de construcción fue la piedra. Los elementos comunes típicos son las chimeneas redondas y el revestimiento del tejado con losas de piedra de forma irregular. Todas las casas tenían retretes en el patio y un hamamdžiluk (pequeño baño) en la musandera (estructura empotrada de madera tallada que incorpora armarios y ocupaba toda la pared de la habitación principal). Los hogares más ricos tenían un baño en cada habitación. Todas las casas de la ciudad fueron arrasadas durante la guerra de 1992-96 en Bosnia y Herzegovina. Como parte del programa de protección permanente de Počitelj, la mezquita fue rehabilitada y ahora ha vuelto a su función original.
LA CASA GAVRANKAPETANOVIĆ es un grupo de edificios que consta de dos edificios más pequeños y uno más grande (dividido en selamluk y haremluk) construidos durante los siglos XVI y XVII. En tamaño, es el ejemplo más grande y más evolucionado de la arquitectura residencial de Počitelj. Una característica del edificio es el uso de ventanas en arco en la fachada oeste. A mediados del siglo XX, los edificios habían sido abandonados y se estaban deteriorando gravemente, por lo que, con el fin de preservar y renovar el edificio, en 1961 se lanzó un proyecto para convertirlo en una colonia de artistas, que se completó en 1975. El edificio central se convirtió en alojamiento para los artistas. Durante la guerra, el complejo fue incendiado y arrasado en 1993. Los daños más graves se produjeron en el haremluk, en la construcción de postes y paneles de madera y en el revestimiento de madera. En el marco del programa de protección permanente de Počitelj, el complejo residencial Gavrankapetanović fue rehabilitado y ahora vuelve a funcionar como colonia de artistas.
- Comparación con otras propiedades similares
Počitelj presenta uno de los pocos conjuntos urbanos en Bosnia y Herzegovina conservados en su integridad hasta el presente, desarrollado a lo largo de varias fases de la historia, comenzando con el período medieval. Su importante papel estratégico durante los siglos XIII al XVII permitió a sus habitantes construir uno de los conjuntos intramuros más importantes y mejor conservados de esta región.
Počitelj se puede comparar con algunos de los sitios del patrimonio mundial como: Área del Puente Viejo de la Ciudad Vieja de Mostar (Bosnia y Herzegovina), Ciudad de Safranbolu (Turquía), Ciudad-Museo de Gjirokastra (Albania), Patrimonio Natural y Cultural de la Región de Ohrid (Antigua República Yugoslava de Macedonia), etc. El diseño de Pocitelj, su arquitectura y el uso de materiales lo sitúan en el grupo de pequeños asentamientos de tipo mediterráneo otomano.
Puntos de interés



Frontera Croacia y Bosnia-Herzegovina
* Fotos Neum (Localidad en Bosnia y Herzegovina): - Se ubica cerca de la Frontera entre Bosnia y Croacia - Vistas y Ubicación del Puente Peljeski Most (Croacia) * Neum es el único pueblo costero de todo el país . Su litoral es de tan solo 24,5 km y es el único acceso de Bosnia y Herzegovina al mar Adriático, aunque no tiene control sobre el mar, por lo que no puede construir ningún puerto. El largo litoral meridional de Croacia es interrumpido por el pequeño corredor de Neum.



Mostarski Zvonik Mira (Campanario de la Paz de Mostar)
La Torre de la Paz de Mostar, ubicada en el corazón de Mostar, se erige como un símbolo conmovedor de unidad y esperanza. Esta cautivadora atracción turística invita a los visitantes a experimentar su atmósfera serena y su impresionante diseño arquitectónico. La torre ofrece visitas guiadas, permitiendo a los huéspedes profundizar en su significado histórico y la historia detrás de su creación. Como un hito prominente, la Torre de la Paz brinda una oportunidad única para la reflexión y la apreciación del rico patrimonio cultural de la ciudad. Los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas de Mostar desde la torre, lo que la convierte en un lugar perfecto para la fotografía y el turismo.

Kriva Cuprija (Crooked Bridge o Puente Torcido)
- El puente Kriva Cuprija de Mostar Al lado del famoso Stari Most (Puente Viejo), un símbolo genuino del barrio destruido en 1993, hay otro antiguo puente en Mostar: el Kriva Cuprija (el Puente Torcido). Éste cruza el río Rabobolija, un afluente que desemboca en el río Neretva por su orilla derecha. Se desconoce la fecha exacta de su construcción, así como el nombre de su fundador. Según documentos históricos que datan de mediados del siglo xvi, había siete mahalas (barrios) a orillas del río Radobolija. Dichos documentos parecen indicar que en aquella época se hizo sentir la necesidad de construir un puente que uniera ambas orillas. El hecho de que el antiguo nombre de este pequeño puente no figure en ningún documento histórico, como solía ocurrir en el caso de los monumentos construidos por el Estado, prueba que su construcción fue financiada bajo la administración otomana. Kriva Cuprija es un pequeño puente de piedra de un solo arco y se parece bastante a Stari Most. El arco es un semicírculo perfecto de 8,56m de ancho por 4,15m de alto. La fachada y la bóveda fueron construidas con piedras talladas en forma de cubo incorporadas en capas horizontales a lo largo de toda la bóveda. El espacio entre la bóveda, los muros frontales y el camino fue rellenado con piedras quebradas. El camino del puente y las calles cercanas están pavimentadas con adoquines, lo que es frecuente en muchas calles del barrio. Se puede acceder a la otra parte del puente por escalones de piedra. Las inundaciones catastróficas de diciembre de 2000 destruyeron este puente. Se ha emprendido un proyecto de reconstrucción al idéntico gracias a la participación de la División del Patrimonio Cultural (Sección de Proyectos Especiales), proyecto que está financiado por el Gran Ducado de Luxemburgo. El proyecto se acabará en el curso del año 2001.


The Hamam Museum (Museo Hamam)
El "Museo Hamam" de Mostar es un auténtico monumento cultural que transporta a los visitantes al pasado lejano y es testigo de las historias más bellas de la antigua forma de vida. El hamam donde se encontraba el museo, construido a finales del siglo XVI y principios del XVII, es hoy el único hamam que se conserva en Mostar. Fue construido en estilo clásico otomano. Tiene un exterior modesto debido a la economía y fue construido junto a la plaza del pueblo, una mezquita o una cocina pública por motivos prácticos. Hamam era visitado por mujeres y hombres independientemente de su afiliación religiosa... Durante la visita al "Museo Hamam" el visitante experimenta la verdadera imagen histórica con una historia sobre las costumbres -aunque más exactamente los ritos- relacionados con la limpieza, el masaje y relajación del cuerpo y también de la mente.



Stari Most (Puente Viejo)
* La historia del puente de Mostar Símbolo de la unión entre cristianos católicos y musulmanes, fue bombardeado durante la Guerra de Bosnia. La historia de Mostar es la historia de su puente (stari most = puente viejo) que, durante siglos, unió la vida musulmana (bosniaks) y la católica (bosnios croatas) de la ciudad. Cuando estalló la Guerra de Bosnia, los habitantes de Mostar, en su gran mayoría bosniaks musulmanes y bosnios croatas, unieron sus fuerzas para luchar contra los bosnios serbios (de religión ortodoxa), que apoyaban la idea de una Gran Serbia, recordando el poder de la Yugoslavia unida. Lograron su objetivo y los bosnios serbios fueron expulsados de Mostar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado: bosnios croatas y bosnios musulmanes, que habían convivido en paz durante siglos y luchado de la mano, comenzaron una guerra civil para conseguir la supremacía de la ciudad. El stari most, el puente que fue símbolo inequívoco de la convivencia pacifica y de la armonía entre Oriente y Occidente durante cientos de años, fue bombardeado por la milicia croata (HVO) a las 10.15 horas del 9 de noviembre de 1993. Los testigos del bombardeo cuentan cómo el río Neretva, uno de los más fríos de Europa, comenzó a sangrar: sus aguas verdes se tiñeron de rojo y hubo quien dijo que Dios mismo estaba castigando al pueblo de Bosnia. Esta sangre, obviamente, tenía explicación científica: entre los componentes de las piedras del puente había un mineral que al entrar en contacto con el agua provocaba este efecto. Aquella mañana el río Neretva no solo fue golpeado por toneladas de roca y piedra que vigilaban la ciudad desde el 1566, con el puente se derrumbaron las esperanzas de una paz que cada vez se veía más lejana. El río parecía gritar que la única diferencia que importaba no era la etiqueta ‘musulmanes’ o ‘católicos’, sino la de ‘vivos’ o ‘muertos’. Pero nadie prestó atención a su advertencia, la guerra siguió su curso acabando con miles de vidas y hoy el recuerdo de aquel ‘grito’ se ha plasmado en la inmensa cruz que domina el monte Hum, a las afueras de la ciudad. Han pasado casi 30 años y hoy en día Mostar es una ciudad muy turística, bella a rabiar. Su puente ha sido reconstruido con las mismas piedras rescatadas del fondo del río y los golpes de artillería se han sustituido por los clicks de las cámaras de fotos.



Stari Most (Puente Viejo)
* La historia del puente de Mostar Símbolo de la unión entre cristianos católicos y musulmanes, fue bombardeado durante la Guerra de Bosnia. La historia de Mostar es la historia de su puente (stari most = puente viejo) que, durante siglos, unió la vida musulmana (bosniaks) y la católica (bosnios croatas) de la ciudad. Cuando estalló la Guerra de Bosnia, los habitantes de Mostar, en su gran mayoría bosniaks musulmanes y bosnios croatas, unieron sus fuerzas para luchar contra los bosnios serbios (de religión ortodoxa), que apoyaban la idea de una Gran Serbia, recordando el poder de la Yugoslavia unida. Lograron su objetivo y los bosnios serbios fueron expulsados de Mostar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado: bosnios croatas y bosnios musulmanes, que habían convivido en paz durante siglos y luchado de la mano, comenzaron una guerra civil para conseguir la supremacía de la ciudad. El stari most, el puente que fue símbolo inequívoco de la convivencia pacifica y de la armonía entre Oriente y Occidente durante cientos de años, fue bombardeado por la milicia croata (HVO) a las 10.15 horas del 9 de noviembre de 1993. Los testigos del bombardeo cuentan cómo el río Neretva, uno de los más fríos de Europa, comenzó a sangrar: sus aguas verdes se tiñeron de rojo y hubo quien dijo que Dios mismo estaba castigando al pueblo de Bosnia. Esta sangre, obviamente, tenía explicación científica: entre los componentes de las piedras del puente había un mineral que al entrar en contacto con el agua provocaba este efecto. Aquella mañana el río Neretva no solo fue golpeado por toneladas de roca y piedra que vigilaban la ciudad desde el 1566, con el puente se derrumbaron las esperanzas de una paz que cada vez se veía más lejana. El río parecía gritar que la única diferencia que importaba no era la etiqueta ‘musulmanes’ o ‘católicos’, sino la de ‘vivos’ o ‘muertos’. Pero nadie prestó atención a su advertencia, la guerra siguió su curso acabando con miles de vidas y hoy el recuerdo de aquel ‘grito’ se ha plasmado en la inmensa cruz que domina el monte Hum, a las afueras de la ciudad. Han pasado casi 30 años y hoy en día Mostar es una ciudad muy turística, bella a rabiar. Su puente ha sido reconstruido con las mismas piedras rescatadas del fondo del río y los golpes de artillería se han sustituido por los clicks de las cámaras de fotos.



Stari Most (Puente Viejo)
* La historia del puente de Mostar Símbolo de la unión entre cristianos católicos y musulmanes, fue bombardeado durante la Guerra de Bosnia. La historia de Mostar es la historia de su puente (stari most = puente viejo) que, durante siglos, unió la vida musulmana (bosniaks) y la católica (bosnios croatas) de la ciudad. Cuando estalló la Guerra de Bosnia, los habitantes de Mostar, en su gran mayoría bosniaks musulmanes y bosnios croatas, unieron sus fuerzas para luchar contra los bosnios serbios (de religión ortodoxa), que apoyaban la idea de una Gran Serbia, recordando el poder de la Yugoslavia unida. Lograron su objetivo y los bosnios serbios fueron expulsados de Mostar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado: bosnios croatas y bosnios musulmanes, que habían convivido en paz durante siglos y luchado de la mano, comenzaron una guerra civil para conseguir la supremacía de la ciudad. El stari most, el puente que fue símbolo inequívoco de la convivencia pacifica y de la armonía entre Oriente y Occidente durante cientos de años, fue bombardeado por la milicia croata (HVO) a las 10.15 horas del 9 de noviembre de 1993. Los testigos del bombardeo cuentan cómo el río Neretva, uno de los más fríos de Europa, comenzó a sangrar: sus aguas verdes se tiñeron de rojo y hubo quien dijo que Dios mismo estaba castigando al pueblo de Bosnia. Esta sangre, obviamente, tenía explicación científica: entre los componentes de las piedras del puente había un mineral que al entrar en contacto con el agua provocaba este efecto. Aquella mañana el río Neretva no solo fue golpeado por toneladas de roca y piedra que vigilaban la ciudad desde el 1566, con el puente se derrumbaron las esperanzas de una paz que cada vez se veía más lejana. El río parecía gritar que la única diferencia que importaba no era la etiqueta ‘musulmanes’ o ‘católicos’, sino la de ‘vivos’ o ‘muertos’. Pero nadie prestó atención a su advertencia, la guerra siguió su curso acabando con miles de vidas y hoy el recuerdo de aquel ‘grito’ se ha plasmado en la inmensa cruz que domina el monte Hum, a las afueras de la ciudad. Han pasado casi 30 años y hoy en día Mostar es una ciudad muy turística, bella a rabiar. Su puente ha sido reconstruido con las mismas piedras rescatadas del fondo del río y los golpes de artillería se han sustituido por los clicks de las cámaras de fotos.



Barrio del Puente Viejo - Centro Histórico
Vistas Stari Most (Puente Viejo)



Bišćević House - Ottoman House (Casa Otomana)
Esta antigua casa otomana data del siglo XVII, bonita y acogedora. Situada cerca de la orilla del río Neretva. Se conserva la casa y muebles originales junto a su jardín. Desde la puerta de entrada con su patio de adoquines, asi como los grabados en la barandilla de los balcones y soporte de las vigas. La casa posee dos pisos, el piso inferior es privado y en el piso superior, que se accede por unas escaleras, es el museo donde se nos muestra un retazo de la vida de las clases dominantes de aquellas épocas, con unas preciosas vistas sobre el río Neretva. Es una visita muy recomendable e interesante. Como en otros sitios visitados, hay que descalzarse para entrar. La entrada es de pago. Y dura entre 15 a 20 minutos.



Šišman Ibrahim Pasha Mosque (Mezquita)
En la parte media de la zona alta, ocupando el espacio central de Pocitelj, se encuentra la mezquita Hadži Alija, también conocida como mezquita Šišman Ibrahim-Pasha, construida entre los años 1562 y 1563 por Hadži Alija. Se trata de uno de los mejores logros del estilo clásico otomano de mezquitas abovedadas de una sola sala que podemos encontrar en Bosnia y Herzegovina. Durante el conflicto bélico de los años noventa que enfrentó a varios bandos de los Balcanes, la mezquita fue volada en 1993, sufriendo graves daños estructurales y haciendo que la cúpula y el minarete se derrumbaran. El edificio fue rehabilitado entre el 2000 y 2004 según los planos originales, bajo la supervisión de la ONU y la Unesco, volviendo ahora a su función religiosa original. Como has podido observar, a esta mezquita se le conoce con dos nombres: como Hadži Alija, en referencia a Ali Mujezinović quien construyó el edificio en el siglo XVI, llevando además el título de “hadj”, lo que indica que realizó la peregrinación a La Meca. Su apellido es muy común en Bosnia y Herzegovina, por lo demás no se sabe nada más de él. El otro nombre que recibe la mezquita es el de Šišman Ibrahim-Pasha, quien fue un líder jenízaro del siglo XVII que sirvió en Oriente Próximo, muriendo en 1677 en Egipto. Localmente es conocido simplemente como Čelo, es decir, “El héroe”, ya que, según la leyenda, nació en Počitelj en el seno de una familia pobre, para posteriormente ir escalando todos los escalafones de la jerarquía del Imperio Otomano hasta llevar a convertirse en un visir o ministro del sultán. Aunque muchos historiadores ponen en duda esta historia, son varios los edificios otomanos de la ciudad, como ya hemos vista en la Terraza de abajo, que han sido bautizados en su honor. La mezquita está compuesta por un edificio cuadrado de 12 metros de lado, con paredes que cuentan con un grosor de 1,10 metros. Siguiendo los preceptos otomanos clásicos, la estructura está coronada por una cúpula cubierta de plomo, situada a unos quince metros de altura y precedida por un porche con tres cúpulas. La entrada principal, que cuenta con puertas decoradas con motivos geométricos tallados, se encuentra enmarcada por un pórtico finamente tallado. El minarete, de 32 metros de alto, conserva su base original de doce lados del siglo XVI. Es posible visitar su interior (acceso previo pago por unas pocas monedas) para lo cual es requerida una vestimenta formal, quitarse los zapatos y, además, las mujeres deben cubrirse la cabeza. La sala ha conservado en gran parte su decoración del siglo XVIII, a pesar del derrumbe de la cúpula, entre las que se encuentra las ricas ornamentaciones de las paredes, los nichos esculpidos o "muqarbas" y las ventanas con aperturas con vitrales coloreados. Sin embargo el gran "minbar", es decir, el púlpito para predicar, y el mihrab que mira hacia La Meca situada junto a aquel, han tenido que ser reconstruidos completamente, la misma suerte que vivió el "mahfil" o sala del muecín.



Međugorje (Hotel Herceg)
Foto: - kapelica klanjanja (Capilla de la Adoración en Međugorje) Capilla de Adoración La Capilla de Adoración fue construida en 1991, para ofrecer a los peregrinos un lugar para la adoración silenciosa a Jesús en el Santo Sacramento del altar. En la actualidad, por falta de lugares de oración en el Santuario, se celebran allí todas las mañanas misas en diferentes lenguas. Por la tarde, la capilla permanece abierta para la oración personal.



Brdo Ukazanja (La Colina de las Apariciones)
* COLINA DE LAS APARICIONES (PODBRDO) «Paz, paz, paz solamente paz! La paz debe reinar entre Dios y el hombre, y entre todos los hombres!» Este fue el mensaje de La Virgen dado aquí, el 26 de julio, de 1981, tercer día de las apariciones. Diez años antes del comienzo de la guerra genocida que destruyó la región pero que no tocó a Medjugorje. El lugar de las primeras apariciones de la Virgen, unos cientos de metros sobre el caserío del Podbrdo, se denomina hoy en día Colina de las Apariciones. El camino que conduce desde la ruta hacia el lugar de las primeras apariciones es empinado. Unos bajorelieves en bronce que representan los misterios gozosos y dolorosos del rosario jalonan esta senda desde 1989 (obra del Prof. Carmelo Puzzolo). Al borde de ese camino se erige una gran cruz de madera, que señala el lugar donde, el tercer día de las apariciones, la Virgen hizo su primer llamada a la paz por medio de Marija Pavlovic. La estatua de la Reina de la Paz , esculpida según el modelo de la que se encuentra en la explanada de la iglesia (obra de Dino Felici), fue erigida en el lugar mismo de las apariciones en honor de su 20° aniversario. Para los peregrinos, el encuentro con la Colina de las Apariciones es un encuentro con la Virgen a través de la oración personal y el rezo del rosario. En junio de 2002, bajorelieves de bronce, representando los misterios gloriosos (también obra del Prof. Carmelo Puzzolo), fueron colocados a lo largo del sendero que desciende hacia las Cruces Azules., erigidas al pie de la Colina de las Apariciones en 1985; es aquí donde, desde el 4 de julio de 1982, se reúne regularmente el grupo de oración del vidente Ivan Dragicevic.



Brdo Ukazanja (La Colina de las Apariciones)
Las apariciones en Medjugorje comenzaron el 24 de junio de 1981, cuando seis niños, Ivanka Ivanković, Mirjana Dragićević, Vicka Ivanković, Ivan Dragićević, Ivan Ivanković y Milka Pavlović, informaron de una aparición de la Madre de Dios en la colina Crnica en Medjugorje.[1] Hasta la fecha, los órganos institucionales de la Congregación la para Doctrina de la Fe del Vaticano no h an ofrecido una posición oficial sobre las supuestas apariciones (a excepción de la carta publicada por T. Bretone, secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe).[ 2] De los documentos oficiales de ćla Iglesia sobre las apariciones sólo existe la Declaración de la Conferencia Episcopal de la antigua Yugoslavia, que concluyó el 10 de abril de 1991 en Zadar: "Basándonos en las investigaciones realizadas hasta el momento, no se puede afirmar que se trate de apariciones sobrenaturales. y revelaciones"[3], pero existen numerosos libros y reseñas de sacerdotes, obispos y arzobispos directamente relacionados con la investigación de aquel acontecimiento. Nuestra Señora Reina de la Paz de Međugorje Las primeras apariciones tuvieron lugar inmediatamente después del conflicto entre la provincia franciscana y la diócesis de Mostar. Contrariamente al decreto de 1975 y al acuerdo entre el obispo Žanić y el provincial franciscano Pejić, los dos franciscanos continuaron trabajando como sacerdotes en las ramas que pertenecían a la parroquia catedral recién creada. Según el Dr. Mate Zovkić, el conflicto antes mencionado tuvo un impacto directo en los acontecimientos de junio de 1981.[4] Las apariciones de los seis videntes continuaron en los años siguientes y, con el aumento del número de apariciones, Medjugorje se convirtió en uno de los destinos de peregrinación mariana más visitados del mundo. Sin embargo, en los años siguientes, las apariciones cada vez más frecuentes ya no estaban relacionadas únicamente con Medjugorje. Videntes y videntes comenzaron a viajar por el mundo, y las apariciones les seguían sucediendo sin importar dónde se encontraran. Una descripción detallada de la imagen de la Reina de la Paz, tal como aparece en Medjugorje. Muchos interrogaron a los videntes de diversas maneras sobre la aparición de Nuestra Señora, así como en general sobre lo que está sucediendo en la parroquia de Medjugorje. El padre Janko Bubalo, miembro de la Provincia franciscana de Herzegovina y escritor, fue el que tuvo más éxito en esto. Siguió las apariciones de Medjugorje desde el principio. Durante años vino a Medjugorje para confesarse y así adquirió experiencia de la espiritualidad de Medjugorje. El resultado visible de tal trabajo fue su libro "Miles de encuentros con Nuestra Señora en Medjugorje" (1985). Experimentó el éxito mundial y fue premiada. En el libro, la visionaria Vicka habla de sus experiencias. Sin embargo, además de esta conversación, el P. Janko habló de las mismas cosas con otros videntes. Al final, publicó sólo la conversación con Vick porque le pareció que ella respondió a sus preguntas de manera más completa. Todos los demás videntes no se diferenciaban de ella en nada esencial. Según testificó, habló a todos los videntes sobre la figura de Nuestra Señora y no publicó nada que ellos no aprobaran. Pasó el tiempo, se multiplicaron los intentos de retratar la imagen de Nuestra Señora. Muchos de estos intentos fueron contrarios a lo que decían los videntes. Por eso el P. Janko, aunque ya es mayor (n. 1913), se acerca al segundo intento. Envía un cuestionario a todos los videntes en el que les pregunta sobre la imagen de Nuestra Señora. La mayoría de los videntes respondieron al intento del P. Janko (Ivan Dragićević, Vicka Ivanković, Marija Pavlović, Ivanka Ivanković y Mirjana Dragićević). La suma de sus respuestas quedó atestiguada por sus firmas en Humac el 23 de julio de 1992. Jakov Čolo no rellenó este cuestionario por razones justificadas, pero estaba de acuerdo con lo que decían otros videntes y no tenía nada especial que añadir. Presentamos ahora las preguntas completas y el resultado de las respuestas breves de los videntes. 1. Antes que nada, dime: ¿qué altura podría tener la Dama que ves habitualmente? Unos 165 cm. - Como yo (Vicka). 2. ¿Se ve más "delgada", esbelta o...? Ella parece más delgada. 3. ¿Cuánto peso se le podría dar? Unos 60 kilogramos. 4. ¿Qué edad podría tener? De 18 a 20 años. 5. Cuando está con el Niño Jesús ¿parece mayor? Parece normal, parece igual. 6. Cuando Nuestra Señora está con vosotros, ¿está siempre de pie o...? ¡Siempre está en pie! 7. ¿Sobre qué se apoya? En una burbuja. 8. ¿De qué color es esa nube? La nube es de color blanquecino. 9. ¿La has visto alguna vez arrodillarse? ¡Nunca! (Vicka, Iván, Ivanka...) 10. Por supuesto, tu Señora tiene su propio rostro. ¿Cómo es: redondo o más oblongo - ovalado? Es más oblongo - ovalado - normal. 11. ¿De qué color es su cara? Normal, es más blanco, rojizo en los pómulos. 12. ¿De qué color es su frente? Normal: mayoritariamente blanca como la cara. 13. ¿Cómo son los labios de Nuestra Señora: más gruesos o más finos? Normal - bonito - son más delgados. 14. ¿Qué colores son? Azulado - color natural. 15. ¿Tiene Nuestra Señora hoyuelos en el rostro, como solemos tener los humanos? No con regularidad, tal vez un poco, si se ríe. (Mirjana) 16. ¿Suele haber una leve sonrisa en su rostro? Quizás, más bien como una dulzura indescriptible, la sonrisa se pueda ver de alguna manera debajo de la piel. (vicka) 17. ¿De qué color son los ojos de Nuestra Señora? ¡Los ojos son maravillosos! De color muy azul. (todo) 18. ¿Más grande o...? Normal, tal vez un poco más grande. (María) 19. ¿Cómo son sus pestañas? Suave - normal. 20. ¿De qué color son sus pestañas? Normal, no colores especiales. 21. Más delgado o... Ordinario - normal. 22. Por supuesto, Nuestra Señora también tiene nariz. ¿Cómo es él: agudo o...? Nariz bonita y pequeña (Mirjana): normal, armoniosa con el rostro. (María) 23. ¿Y las cejas de Nuestra Señora? Las cejas son finas, normales, más negras. 24. ¿Cómo va vestida vuestra Señora? Está vestida con un sencillo vestido de mujer. 25. ¿De qué color es su vestido? El vestido es gris, quizás un poco gris azulado. (Mirjana) 26. ¿El vestido está ajustado al cuerpo o cae libremente? Caida libre. 27. ¿Hasta dónde llega su vestido? Hasta la nube en la que se encuentra, se pierde en la nube. 28. ¿Qué tan lejos alrededor del cuello? Normal: hasta el principio de la puerta. 29. ¿Se ve parte de la puerta de Nuestra Señora? Se puede ver el cuello, pero no se ve nada del pecho. 30. ¿Hasta dónde llegan las mangas? Hasta los puños. 31. ¿El vestido de Nuestra Señora está adornado con algo? No es nada. 32. ¿Está ceñida la Señora con algo alrededor de la cintura? No es nada. 33. En el cuerpo de Nuestra Señora que veis, ¿se percibe la feminidad de su cuerpo? ¡Por supuesto que se da cuenta! Pero nada especial. (vicka) 34. ¿Hay algo más en la Dama además de este vestido descrito? Tiene un velo en la cabeza. 35. ¿De qué color es ese velo? El velo es blanco. 36. ¿Completamente blanco o...? Completamente blanco. 37. ¿Qué cubre su velo? Cubre su cabeza, hombros y todo el cuerpo desde atrás y a los costados. 38. ¿Hasta dónde llega? Llega hasta las burbujas, al igual que el vestido. 39. ¿Hasta dónde cubre el frente? La cubre por detrás y por los costados. 40. ¿Parece el velo más ajustado, más grueso que el vestido de Nuestra Señora? No lo parece, es similar a un vestido. 41. ¿Tiene alguna joya? No hay joyas. 42. ¿Tiene algún borde? No es nada. 43. ¿Tiene la Dama alguna joya? No hay ninguno. 44. Por ejemplo, ¿en la cabeza o alrededor de la cabeza? Sí, tiene una corona de estrellas en la cabeza. 45. ¿Siempre hay una estrella alrededor de la cabeza? Regularmente lo ha hecho, siempre lo ha hecho. (vicka) 46. Por ejemplo: ¿cuándo aparecerá con Jesús? Asimismo. 47. ¿Cuántas estrellas hay? Hay doce de ellos. 48. ¿Qué colores son? Dorado - colores dorados. 49. ¿Están y cómo están conectados entre sí? Están conectados con algo, por lo que se mantienen firmes. (vicka) 50. ¿Se veía algún cabello de Nuestra Señora? Puedes ver algo de su cabello. 51. ¿Dónde se puede ver? Un poco por encima de la frente, debajo del velo, en el lado izquierdo. 52. ¿De qué color es? De color negro. 53. ¿Ves alguna vez una oreja en Nuestra Señora? No, nunca lo veas. 54. ¿Cómo es eso? Bueno, sus orejas están cubiertas por un velo. 55. ¿Qué suele mirar Nuestra Señora durante las apariciones? Generalmente nos mira, a veces a otra cosa, a lo que muestra. 56. ¿Cómo toma Nuestra Señora sus manos? Las manos están libres, extendidas y relajadas. 57. ¿Cuándo junta las manos? Casi nunca, tal vez una vez en "Slavaoc". 58. ¿Se mueve, gesticula con las manos durante la aparición? No hace ningún gesto, a menos que esté mostrando algo. 59. Cuando tiene las manos extendidas, ¿hacia dónde miran las palmas? Sus palmas están regularmente relajadas hacia arriba y sus dedos también están relajados. 60. ¿Se le ven las uñas entonces? Ven parcialmente. 61. ¿Cómo son? ¿De qué color son? Colores naturales: uñas de pura nieve. 62. ¿Has visto alguna vez los pies de Nuestra Señora? No, nunca, siempre van cubiertas por un vestido. 63. Finalmente, ¿es realmente hermosa Nuestra Señora, como dijiste? En realidad, no les dijimos nada al respecto: su belleza es indescriptible, no es nuestra belleza, es algo celestial, algo celestial, algo que solo veremos en el cielo, y solo hasta cierto punto
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios