Actividad

Pico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego.

Descarga

Fotos de la ruta

Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego. Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego. Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego.

Autor

Estadísticas de la ruta

Distancia
13,93 km
Desnivel positivo
686 m
Dificultad técnica
Fácil
Desnivel negativo
686 m
Altitud máxima
693 m
TrailRank 
66 5
Altitud mínima
178 m
Tipo de ruta
Circular
Tiempo
6 horas un minuto
Coordenadas
678
Fecha de subida
18 de noviembre de 2020
Fecha de realización
noviembre 2020
  • Valoración

  •   5 1 valoración

cerca de Olloniego, Asturias (España)

Vista 2776 veces, descargada 141 veces

Fotos de la ruta

Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego. Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego. Foto dePico Escobín. Olloniego-Padrún-Pico Escobín-La Mortera-Olloniego.

Descripción del itinerario

Hora Inicio: 10:04
Hora Fin: 16:05
Distancia recorrida: 13,9 km (06:01)
Tiempo en movimiento: 04:29
Altura Mínima: 178 m
Altura Máxima: 692 m
Ganancia Altitud: 678 m
Pérdida Altitud: 674 m


Pico Escobín en btt

Otras rutas de senderismo por el concejo de Oviedo

Uno de los enclaves más destacados dentro del entorno natural del concejo de Oviedo está en su cima más alta: El Escobin (714 m.). Puedes abordarlo desde diversas zonas. Esta que te presentamos es una de ellas. No es la más corta pero sin lugar a dudas es la más panorámica. Es una ruta tipo bucle lo que te facilita la logística de mover vehículos. El lugar de salida y llegada está a la afueras de Olloniego donde podrás aparcar tu vehículo sin problema.
Salimos de Olloniego cogiendo la carretera AS-375 (antigua N-630) que va hasta Mieres por el alto del Padrún. Habiendo recorrido poco más de 1 km. nos desviamos a la izda. para coger el camino de Santiago. Un cómodo y ancho camino nos hace ganar altura acercandonos a la aldea de Casares. En este pueblo cogemos un desvio por la dcha. que nos saca al alto del Padrún divisoria de los concejos de Oviedo y Mieres. Continuamos unos metros por la carretera, dirección Mieres (precaución porque no tiene arcén) y nos desviamos por la izda. Dejamos atrás una casería con horreo y por la linea de cordal vamos ganando altura por caminos y sendas que nos llevarán hasta el vertice geodésico del Pico Gúa un caminar muy agradecido ya que nos deleita con amplias vistas del los valles de Mieres y el valle de San Frechoso. Llegando al Pico Gua podemos decir que salvamos el desnivel más fuerte del día siendo a partir de ahora un comodo caminar por la sierra de Fayedo. El Gúa se convierte en un gran mirador de la comarca del Caudal. El horizonte y el paisaje se sucede en un guiro de 360º. En una de las vertientes tenemos el valle de San Frechoso , donde se observan las instalaciones del pozo Olloniego de Hunosa y unas casas en ruinas cuya agrupación se llama los Cuarteles. A 1 km. de los Cuarteles se encuentra la aldea de San Frechoso. En nuestro caminar pasamos por la campa el Trabe encrucijada de caminos y divisioria de los concejos de Oviedo, Mieres y Langreo. A nuestra izda, en el sentido de la marcha, tenemos el valle de San Frechoso, y a la dcha. tenemos el alto de San Tirso que comunica los concejos de Mieres y Langreo. Un penultimo repecho nos llevan hasta las Peñas Albas (680 m.) antecima del Escobín (714 m.). El Escobín es el pico más alto del concejo de Oviedo y en díás despejados nos ofrece amplias vistas que se pierden en el horizonte. Bajando del Escobin en un cruce de caminos seguimos por la pista de la
izda que nos llevará por todo el cordal hasta el pueblo de Escobadielles. Entramos en Escobadielles y nos acercamos hasta la Focara donde nos desviamos para visitar el castillo de Tudela una antigua fortaleza en ruinas. Se trata de una fortaleza levantada sobre las ruinas primitivas de un castro prerromano en el Picu Castiellu. Lo conservado en la actualidad responde desde el punto de vista constructivo a los siglos XIII y XIV, y se limita prácticamente a los restos del torreón y parte de la muralla. También se aprecian las líneas del doble foso que lo rodeaba. Desde Focara ya solo nos queda que coger carretera y sin perdida caminar hasta el fondo del valle dando entrada a Olloniego donde damos por finalizada la ruta. De paso por Olloniego nos paramos a visitar el conjunto histórico de Olloniego formado por dos capillas, un antiguo puente, la Torre de Muñiz y el Palacio de los Quirós. Olloniego jugó un importante papel en época medieval. Situado en la entradas de los valles de Langreo y de Mieres, suponía un lugar de comunicación entre Castilla y la ciudad de Oviedo.

Puntos de interés

IconoWaypoint Altitud 184 m
Foto deOlloniego Foto deOlloniego

Olloniego

Salimos de Olloniego cogiendo la carretera AS-375 (antigua N-630) que va hasta Mieres por el alto del Padrún.

IconoIntersección Altitud 257 m
Foto deDesvío Camino Santiago

Desvío Camino Santiago

Habremos recorrido poco más de 1 km. y nos desviamos a la izda. para coger el camino de Santiago.

IconoFoto Altitud 302 m
Foto deCamino Santiago Foto deCamino Santiago Foto deCamino Santiago

Camino Santiago

Un cómodo y ancho camino nos hace ganar altura acercandonos hasta el alto del Padrún pasando antes por la aldea de Casares.

IconoIntersección Altitud 340 m
Foto deCasares

Casares

En Casares cogemos un desvio por la dcha. que nos saca al alto del Padrún.

IconoWaypoint Altitud 377 m
Foto deAlto del Padrún

Alto del Padrún

El alto del Padrún es divisioria del concejo de Oviedo y Mieres.

IconoIntersección Altitud 384 m
Foto deDesvío Foto deDesvío Foto deDesvío

Desvío

Continuamos unos metros por la carretera (precaución porque no tiene arcén) y nos desviamos por la izda.

IconoWaypoint Altitud 464 m
Foto deCamino Foto deCamino Foto deCamino

Camino

Por la linea de cordal vamos ganando altura por caminos y sendas que nos llevarán hasta el vertice geodésico del Pico Gúa

IconoWaypoint Altitud 523 m
Foto deCollada Ferrera Foto deCollada Ferrera Foto deCollada Ferrera

Collada Ferrera

Un caminar muy panorámico con amplias vistas del los valles de Mieres nos lleva por un sendero que se torna muy pendiente antes de coronar el monte Gua.

IconoCima Altitud 628 m
Foto dePico Gua (659 m.) Foto dePico Gua (659 m.) Foto dePico Gua (659 m.)

Pico Gua (659 m.)

Llegando al Pico Gua podemos decir que salvamos el desnivel más fuerte siendo a partir de ahora un comodo caminar por la sierra de Fayedo. El Gúa se convierte en un gran mirador de la comarca del Caudal. El horizonte y el paisaje se sucede en un guiro de 360º. En lo mas hondo del valle de San Frechoso , se observan las instalaciones del pozo Olloniego de Hunosa y unas casas en ruinas cuya agrupación se llama los Cuarteles. A 1 km. de los Cuarteles se encuentra la aldea de San Frechoso.

IconoWaypoint Altitud 599 m
Foto deSierra de Fayedo Foto deSierra de Fayedo Foto deSierra de Fayedo

Sierra de Fayedo

Descendiendo del Pico Gúa tenemos que salvar una zona de rocas que aunque impresionan en un primer momento solo requieren un pequeño destrepe. Es un tramo corto pero en el que tenemos que tener precaución. Posteriormene vamos andando por caminos anchos que nos llevan por todo el cordal de la Sierra de Fayedo ofreciendonos una buenas panorámicas del entorno.

Foto deCampa El Trabe Foto deCampa El Trabe Foto deCampa El Trabe

Campa El Trabe

Pasamos por la campa el Trabe encrucijada de caminos y divisioria de los concejos de Oviedo, Mieres y Langreo. A nuestra izda, en el sentido de la marcha, tenemos el valle de San Frechoso, donde proliferan minas de carbón. A la entrada de este valle la empresa Hunosa posee un pozo minero. A la dcha. tenemos el alto de San Tirso que comunica los concejos de Mieres y Langreo.

IconoWaypoint Altitud 667 m
Foto dePeñas Albas Foto dePeñas Albas

Peñas Albas

Un penultimo repecho nos llevan hasta las Peñas Albas (680 m.) antes de coronar el Escobín (714 m.)

IconoCima Altitud 690 m
Foto deEscobín o Picajo Foto deEscobín o Picajo

Escobín o Picajo

Llegamos al Escobín techo del concejo de Oviedo donde en días despejados el entorno montañoso se pierde en el horizonte.

IconoIntersección Altitud 671 m
Foto deEncrucijada

Encrucijada

Bajando del Escobin en un cruce de caminos seguimos por la izda que nos llevará por todo el cordal hasta el pueblo de Escobadielles.

IconoPanorámica Altitud 593 m
Foto deVista a las canteras

Vista a las canteras

En la bajada damos vista a todo el valle de Tudela Veguín apreciandose la cicatriz en la montaña de la cantera de la cementera de Tudela Veguín.

IconoWaypoint Altitud 520 m
Foto deEscobadielles Foto deEscobadielles Foto deEscobadielles

Escobadielles

Entramos en Escobadielles donde aparte de visitar las ruinas del Castillo de Tudela ya nos nos queda más que peder altura por carreteras locales para llegar al punto final de la ruta.

IconoCima Altitud 430 m
Foto dePico Castiello y Castillo de Tudela Foto dePico Castiello y Castillo de Tudela Foto dePico Castiello y Castillo de Tudela

Pico Castiello y Castillo de Tudela

En la Focara nos desviamos para visitar el castillo de Tudela una antigua fortaleza en ruinas. Se trata de una fortaleza levantada sobre las ruinas primitivas de un castro prerromano en el Picu Castiellu. Lo conservado en la actualidad responde desde el punto de vista constructivo a los siglos XIII y XIV, y se limita prácticamente a los restos del torreón y parte de la muralla. También se aprecian las líneas del doble foso que lo rodeaba.

IconoIntersección Altitud 255 m
Foto deDesvio

Desvio

Desde Focara ya nos queda nada más que coger carretera y sin perdida caminar hasta el fondo del valle dando entrada en Olloniego donde damos por finalizada la ruta. Una ruta de media montaña que pone en valor el patrimonio natural del concejo de Oviedo.

IconoMonumento Altitud 149 m
Foto deConjunto Histórico de Olloniego Foto deConjunto Histórico de Olloniego

Conjunto Histórico de Olloniego

De paso por Olloniego nos paramos a visitar el conjunto histórico de Olloniego formado por dos capillas, un antiguo puente, la Torre de Muñiz y el Palacio de los Quirós. Olloniego jugó un importante papel en época medieval. Situado en la entradas de los valles de Langreo y de Mieres, suponía un lugar de comunicación entre Castilla y la ciudad de Oviedo.

Comentarios  (2)

  • Foto de Jose Manuel 1964
    Jose Manuel 1964 5 feb 2023

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Muy bien seńalizada

  • Foto de javierasturcón
    javierasturcón 5 feb 2023

    Gracias José Manuel por tu comentario y valoración.

Si quieres, puedes o esta ruta