Actividad

Camino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres

Descarga

Fotos de la ruta

Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres

Autor

Estadísticas de la ruta

Distancia
22,29 km
Desnivel positivo
331 m
Dificultad técnica
Moderado
Desnivel negativo
353 m
Altitud máxima
483 m
TrailRank 
35
Altitud mínima
347 m
Tipo de ruta
Solo ida
Tiempo en movimiento
5 horas 17 minutos
Tiempo
6 horas 59 minutos
Coordenadas
718
Fecha de subida
16 de abril de 2024
Fecha de realización
abril 2024
Sé el primero en aplaudir
Comparte

cerca de Valdesalor, Extremadura (España)

Vista 86 veces, descargada 6 veces

Fotos de la ruta

Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres Foto deCamino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres

Descripción del itinerario

Camino de la Plata. Etapa 14. Valdesalor - Casar de Cáceres
Tomando como referencia la N-630, caminamos por la izquierda hasta llegar a la altura del restaurante y la gasolinera. En este punto cruzamos la carretera y continuamos por la senda que discurre a la derecha de la Nacional. Así, llegamos a un tramo de asfalto para salvar la autovía por un puente. Seguimos la senda de la N-630 a nuestra izquierda y dos kilómetros más adelante atravesamos un túnel bajo la carretera Nacional. Ahora, con la Nacional a la derecha, progresamos en cómodo ascenso por un camino de piedra suelta que nos lleva a coronar el Puerto de las Camellas. Aquí, a una altitud de 482 metros, una alambrada bélica cerca los terrenos del campamento militar Santa Ana.
Cruzamos la N-630 por última vez y tras un ligero repecho avistamos la ciudad. En tres kilómetros entramos en Cáceres por la Calle Océano Atlántico, donde se ubican decenas de pequeños talleres super feo. Más adelante cruzamos la EX-206 y seguimos la interminable Ronda de San Francisco (como referencia pasaremos junto a un Instituto, la Audiencia Provincial y el Hospital San Pedro de Alcántara). Llegamos hasta la rotonda de la Plaza de San Francisco y a las puertas del centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986. Yo no me dirigí al centro, busque una lavandería y aproveche para hacer la colada. Si queréis alcanzar el centro se ha de ascender por las calles San Ildefonso, Plaza Santa Clara y Puerta de Mérida y tras bajar por el Adarve del Padre Rosalío y el Adarve Santa Ana se pasa bajo el Arco de la Estrella y se accede al fin a la plaza Mayor.
Salgo de la ciudad por las calles Gabriel y Galán y la plaza del Duque, donde se gira a mano izquierda por General Margallo hasta llegar a la Plaza de Toros dejando está a la derecha. Se deja atrás el monumento a las Lavanderas y, posteriormente, se cruza un paso peatonal junto a la carretera. Llegamos así a una rotonda para continuar por la CC-38. Un repecho y se abrirá ante nosotros una larga recta de asfalto sin arbolado por la que avanzaremos dos kilómetros y medio. Así, entre el punto kilométrico 3 y 4 de esta vía, una flecha amarilla sobre el alquitrán nos desvía a la izquierda para enlazar con un camino. Una hora después podemos encontrar algunas zonas con agua y barro, pasamos bajo los puentes de la autovía y el enlace de la ronda para enfilar otra recta que nos llevará hasta la entrada del Casar. Sólo resta un paseo peatonal entre palmeras y la Calle Larga Alta de la localidad para llegar al Albergue rural vía de la plata, donde me alojo.

Puntos de interés

IconoFoto Altitud 431 m
Foto deCáceres al fondo

Cáceres al fondo

Cáceres al fondo

IconoFoto Altitud 417 m
Foto deCáceres Foto deCáceres

Cáceres

Cáceres Según apuntan varios historiadores, la ciudad de Cáceres está asentada sobre la antigua colonia romana conocida como Norba Caesarina y fundada en torno al 35 a.C. Esta colonia debió nacer a consecuencia del campamento de Castra Caecilia, situado a escasos tres kilómetros de la ciudad y fundado por Quinto Cecilio Metelo en el año 79 a.C durante la guerra que le enfrentó contra Sertorio. Tras la desintegración del imperio romano no se recuerda ningún acontecimiento memorable de época visigoda. Cáceres recobró más importancia durante la invasión de los pueblos bereberes de almorávides y almohades. Vendieron caras sus vidas por defenderla, pero finalmente fue reconquistada por Alfonso IX de León en 1229. Fue repoblada por gentes del norte peninsular y durante los siglos XIV, XV y XVI fraguó el aspecto intramuros que hoy conserva. Tiene el casco antiguo con mayor unidad del conjunto histórico de España y gracias a ello es Ciudad Patrimonio de la Humanidad desde 1986.Posee más de 50 monumentos dignos de destacar, aunque sólo enumeraremos algunos de los más relevantes: Concatedral de Santa María: Concatedral desde 1957, ya que la catedral, desde el medievo, se encuentra en Coria. Construida en los siglos XV y XVI es una mezcla de estilos románico, gótico y renacentista. Destaca el retablo de la capilla mayor, realizado en madera de cedro por Guillén Ferrant en el 1551. En el interior del templo hay una imagen, que suscita multitud de leyendas, de un Cristo negro crucificado. Es anónima del siglo XIV. Iglesia de Santiago: La configuración definitiva de la iglesia, edificada sobre un templo del siglo XII, tuvo lugar en el siglo XVI bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón y Sancho de Cabrera. En el exterior, son sus contrafuertes los que le confieren mayor originalidad. En una de las puertas hay esculpida una imagen de Santiago peregrino. Iglesia de San Mateo: Más tardía que el resto de monumentos cacereños, fue levantada entre los siglos XVIII y XIX sobre los restos de una mezquita árabe. Destaca su puerta plateresca y el retablo rococó de Vicente Barbadillo. Plaza Mayor: Las fachadas blancas de sus casas y los arcos que las soportan consiguen dotar a este recinto de un gran atractivo visual. Fue utilizada por comerciantes y artesanos desde el siglo XIII. En el lado oriental la respaldan las murallas de época almohade. Torre de Bujaco y Ermita de la Paz: Torre almohade del siglo XII, utilizada como baluarte defensivo por los cristianos, que, según la leyenda, fueron degollados por los árabes. Junto a la torre se encuentra la Ermita de la Paz, del siglo XVIII. Arco de la Estrella: Construido en el siglo XVIII por Manuel Lara de Churriguera. Es la puerta más famosa y transitada para entrar al conjunto histórico. Debe su nombre a la imagen de la Virgen de la Estrella, que se encuentra en la parte posterior del arco. Arco del Cristo: También llamada Puerta del Río, está situado en el Barrio de San Antonio y es la única puerta romana que se conserva. Casa de los Toledo Moctezuma: Sede del Archivo Histórico de Cáceres, que debe su nombre al matrimonio de Juan Cano de Saavedra con Isabel, la hija del emperador azteca Moctezuma II. Palacio de los Golfines de Abajo: Del siglo XV y XVI, es una casa gótica, típica de la arquitectura civil de Cáceres, con una destacada portada plateresca que está rematada por una crestería de grifos - mitad águila y mitad león - y flameros. En el interior se conserva una lápida sepulcral con la famosa inscripción de Aquí esperan los Golfines el día del Juicio, que fue trasladada desde la capilla de un convento cacereño. Casa de las Veletas: En la actualidad alberga el Museo Arqueológico. Fue construida a finales del siglo XV sobre el espacio ocupado por el antiguo alcázar almohade. Se conoce también como Casa del Aljibe, ya que se conserva un depósito de agua árabe en el sótano del edificio. Palacio de Godoy: Casa del conquistador Francisco de Godoy, y que merece la pena visitar sólo por su balcón en esquina de estilo manierista.

IconoFoto Altitud 381 m
Foto deCamino de Casar de Cáceres

Camino de Casar de Cáceres

Camino de Casar de Cáceres

IconoFoto Altitud 353 m
Foto deCamino de Casar de Cáceres

Camino de Casar de Cáceres

Camino de Casar de Cáceres

IconoFoto Altitud 367 m
Foto deCasar de Cáceres Foto deCasar de Cáceres

Casar de Cáceres

Casar de Cáceres Casar de Cáceres: A tan sólo 11 kilómetros de Cáceres, la Norba Caesarina romana, es probable que en Casar de Cáceres se localizara el campamento militar de Castra Servilia. Es también muy probable que la vía romana atravesara la población. Las calles Larga Alta y Larga Baja de la localidad parecen confirmar este hecho y es a la salida de Casar de Cáceres, de camino hacia Cañaveral, cuando el trazado de la Vía de la Plata se hace más patente.

Comentarios

    Si quieres, puedes o esta ruta