2024-04-27 Conjunto histórico de Iznatoraf desde Villanueva del Arzobispo por camino de Iznatoraf (y de San Juan de la Cruz)
cerca de Villanueva del Arzobispo, Andalucía (España)
Vista 349 veces, descargada 11 veces
Fotos de la ruta



Descripción del itinerario
https://fadmes.es/el-xvi-encuentro-andaluz-de-veteranos-2024-congrega-200-participantes-y-logra-un-gran-exito-organizativo-con-la-colaboracion-del-ayuntamiento-de-villanueva-del-arzobispo/
RUTAS ORGANIZADAS
SÁBADO 27
1.- Conjunto histórico de Iznatoraf desde Villanueva del Arzobispo por camino de Iznatoraf (y de San Juan de la Cruz)
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-04-27-iznatoraf-170196479
2.- Vía verde de Villanueva del Arzobispo a Gútar. Restos del ferrocarril Baeza-Utiel.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/i-marcha-senderista-afavill-de-vva-a-gutar-jaen-129481354
3.- Visita turística del casco histórico por la tarde para todos/as
Villanueva Arzobispo. Monumentos del casco histórico: casas señoriales, iglesias, Santuario Fuensanta
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-04-27-arzobispo-monumental-170195707
DOMINGO 28
1.- Ruta verde: Charco del Aceite, puente de los Agustines, puente de Ortega, Venta del Pino por la ribera del Guadalquivir
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-04-17-charco-del-aceite-puente-de-los-agustines-puente-de-ortega-venta-del-pino-por-la-ribera-167716305
2.- Ruta amarilla: Arroyo María. Poyo Andaragasca. Cueva Camarilla, puntal del poyo Gonzalo/Veleta. Charco del Aceite
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-04-17-arroyo-maria-poyo-andaragasca-cueva-camarilla-puntal-del-poyo-gonzalo-veleta-charco-del-167716387
3.- Ruta roja: Morrones. Santa María. Cuesta los Arrieros, la Tobilla, vallejo Zorra, Cortijo Caído. XVI Encuentro Andaluz.Veteranos
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-03-28-encuentro-jesus-del-monte-cuesta-arrieros-collao-tobilla-morrones-170197112
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
1.-Tramo corto urbano desde la plaza Mayor de Villanueva del Arzobispo. Se hizo por la tarde una ruta turística exclusivamente en esta localidad
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2024-04-27-arzobispo-monumental-170195707
2.- Camino de Iznatoraf (y de San Juan de la Cruz).
3.-Visita cultural al conjunto histórico de Iznatoraf.
4.- Regreso a Villanueva del Arzobispo por el camino de Fuensanta o cuesta del Infarto y cuesta de la Pasana/Cañada real del Paso.
PUNTO DE INICIO DE LA RUTA
Para saber cómo llegar al punto inicio de la ruta, se puede usar la función que tiene habilitada la página de Wikiloc, que se encuentra a la derecha, debajo de las rutas cercanas, "¿Cómo llegar al punto de inicio?" poniendo en la casilla “desde” el lugar de salida en coche.
https://maps.app.goo.gl/BZa7dn9e1FAqAoU57
DIFICULTAD Y DUREZA
Podemos calificar esta ruta entre fácil y dura (cuatro a cinco horas) por la subida y bajada. Dificultad: ninguna.
EL CONJUNTO HISTÓRICO DE IZNATORAF
Iznatoraf fue una medina islámica de gran importancia, ya que pocas ciudades de la época presentaban su incomparable emplazamiento geográfico y estratégico. Alberga un importantísimo patrimonio histórico de la época de al-Ándalus. Las huellas arquitectónicas y artísticas que se conservan de aquel tiempo lo atestiguan, tales como los restos de su fortaleza árabe, que da nombre a la población, así como su urbanismo, con un casco antiguo rebosante de calles estrechas y serpenteantes por las que hoy en día es imposible que circule ningún automóvil.
La belleza de sus calles, con antiguas casas medievales, colmadas de flores, plantas, macetas y fuentes evocan el esplendor de su pasado musulmán.
El Conjunto Histórico de Iznatoraf está conformado, a través de un largo pero continuo y coherente crecimiento histórico, por el espacio intramuros, el arrabal histórico y los crecimientos del siglo xviii y xix. Está declarado Bien de Interés Cultural, en la tipología de Conjunto Histórico.
El núcleo de población de Iznatoraf se ubica sobre una meseta, a una altura de 1.039 metros sobre el nivel del mar, dominando visualmente el paisaje circundante de la campiña. Esto marcó desde sus orígenes el carácter de población vigía.
Los primeros asentamientos se remontan a la Edad del Bronce (II milenio a. C.). Posteriormente la meseta funcionó como un oppidum en época iberorromana, encontrándose vestigios del asentamiento de la cultura íbera en Iznatoraf desde el siglo vi a. C. Tuvo continuación en la época romana. Igualmente se sabe del poblamiento militar visigodo gracias al hallazgo arqueológico de piezas de este periodo
Sin embargo, su esplendor viene de la época islámica, cuando el asentamiento incrementa su valor estratégico y se expande hacia el sur de la meseta, mejorando las infraestructuras configurándose como un hisn, o sea una fortificación en altura. La meseta quedaba así rodeada por una muralla, de la que quedan como evidencias en la actualidad dos torres, cinco arcos y varios lienzos de la misma.
Posiblemente en el siglo XI y sobre estructuras precedentes se erigió una importante plaza defensiva con sus murallas y alcázar, como sistema de protección de los habitantes del entorno, incrementando así el valor estratégico del enclave. El actual topónimo de Iznatoraf, de origen árabe, alude al nombre de esta muralla, Hisn at-Turàb (‘hisn’, castillo, fortificación). También se mejoraron las infraestructuras hidráulicas (red de pozos, fuentes, cisternas y aljibes) y de esta época perdura el actual urbanismo, con manzanas de trazado irregular y de gran tamaño, y con calles estrechas y tortuosas, muchas sin salida, en la parte más antigua del conjunto histórico.
En la época cristiana, en 1235 Fernando III logra la posesión de la villa a través de un pacto con sus habitantes, que han de abandonarla, y la repuebla otorgándole el Fuero de Cuenca, pasando a ser en un principio tierra de realengo para después pasar a manos del obispado de Toledo.
A partir de este momento se refuerzan las murallas y se erige el castillo, residencia de la autoridad y hoy desaparecido. Mediante la inclusión de una calle longitudinal principal (la calle Carrera) se configura un nuevo modelo urbano anexo al anterior, con calles ortogonales y paralelas a la calle Carrera, próximas a la muralla, configurando una retícula desarrollada parcialmente. En la plaza de armas se ubica la plaza de San Fernando, convirtiéndose en el centro cívico y social de la población, consolidado con la construcción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También se desarrolla el arrabal hacia el sureste a partir de la entrada principal de la villa, la Puerta Real, ocupando así la ladera con menor pendiente una población de bajos recursos económicos. Este arrabal, con manzanas alargadas y de escaso fondo, adaptadas a la orografía, se extendía por las calles Cobertizo, Calaveras, Saúco y Olmos.
A partir del siglo XVII y hasta el XX se asiste a un estancamiento económico, político y social, en el cual apenas evoluciona la estructura urbana
https://es.wikipedia.org/wiki/Conjunto_Hist%C3%B3rico_de_Iznatoraf
Iglesia de la Asunción
La iglesia parroquial de la Asunción, con su impactante volumetría, domina el conjunto municipal. El templo justifica la hegemonía que Iznatoraf, cabeza del arciprestazgo, ejercía sobre la comarca desde la segunda mitad del siglo XVI. Su planta es casi cuadrada, con tres naves –más ancha la central–, divididas por cuatro pilares y las cubiertas son bóvedas vaídas y de arista. La capilla mayor es un espacio rectangular, de testero plano con ventanales abocinados de medio punto con frontón triangular, cubierta con media naranja sobre pechinas, en donde se aprecian los escudos del obispo Sancho Dávila y, a los lados, arcos de medio punto que forman nichos con venera. La sacristía, con el escudo del obispo Andrade y Castro, es barroca. Su portada del siglo XVII es un vano adintelado con pilastras acanaladas y capiteles dorados corintios, tiene planta rectangular cubierta con bóveda de medio cañón, se accede a ella por una puerta con banderas de recuadros con relieves y, en su interior, guarda una interesante mesa de mármol negro con incrustaciones blancas, así como cajoneras y muebles de madera labrada. El coro, situado a los pies, no se realizó hasta el siglo XVIII.
Ermita de Veracruz (ahora Museo de Artes Populares)
Un edificio religioso con carisma popular es la ermita del Cristo de la Veracruz, construida entre los siglos XVII y XVIII y reconstruida por el vecindario en el XIX. Su planta tiene forma de cruz latina cubierta por bóveda de medio cañón rebajada, si bien en el crucero la bóveda es ovalada y en el camarín, decorado con molduras y motivos vegetales de estilo barroco, la bóveda es de media naranja con cuatro evangelistas en altorrelieve en las pechinas. En el exterior figuran espadaña y, en su portada, arco escarzano y jambas lisas.
Otros monumentos
En Iznatoraf se conservan además elementos de interés que van desde el siglo XVI hasta principios del XX, como una casa solariega en la calle Higuera con portada del siglo XVIII representativa del protobarroco popular; muestras de la arquitectura vernácula de los siglos XVIII y XIX en la Plaza de Fuensanta, con rejas de forja y aleros de ladrillo; en la Plaza de San Fernando la denominada Torre del Reloj; y los paseos del Solano y las Torres, que ofrecen una impresionante panorámica desde lo que fue el recinto amurallado.
https://www.iznatoraf.es/turismo/patrimonio-historico/
GEOLOGÍA DE LA SIERRA DE LAS VILLAS: EL PREBÉTICO EXTERNO
La ruta transcurre por margas grises y areniscas calcáreas formadas en el Andaluciense, en el Mioceno Superior, hace entre 9,8 y 5,3 millones de años. El Mioceno Superior fue un período de grandes cambios geológicos en la Península Ibérica.
La Cordillera Bética se elevó durante este tiempo, lo que provocó la formación de cuencas marinas donde se depositaron los sedimentos del Andaluciense.
El clima del Mioceno Superior era cálido y húmedo, lo que favoreció el desarrollo de una rica flora y fauna.
EL PREBÉTICO EXTERNO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE IZNATORAF
El término municipal de Iznatoraf está dentro del parque natural de las sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Geológicamente se encuentra en el Prebético externo con rocas y materiales formados por sedimentación en el fondo del mar en el Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años) y en el Cretácico (entre 145 y 65 millones de años).
El Prebético Externo, el más cercano a la depresión del Guadalquivir, ocupa las sierras de Cazorla y las Cuatro Villas, así como el oeste de la sierra de Segura. Es el área más próxima a Sierra Morena y la cobertera tabular de la Meseta, es decir, al antiguo continente. Predominan los afloramientos del Jurásico, sobre todo dolomías y calizas, con arcillas y margas intercaladas.
*El Cretácico es poco potente. Abundan las fallas en escamas vergentes hacia el oeste y los pliegues apretados que dan lugar a una sucesión de crestas y ondulaciones.
*Periodo Jurásico (hace entre 200 y 145 millones de años).
La mayor parte de los materiales que vemos se formaron en el Jurásico. Aparecen una serie de materiales de tipo dolomítico y margas, además de las calizas. Ya a finales de este período, se produce un levantamiento de los materiales.
*Periodo Neógeno (hace entre 22 y 2 millones de años).
Sin embargo, las formaciones rocosas con puntales y crestas de vértigo se formaron en el Neógeno en un proceso llamado Orogenia Alpina, que se produjo durante el Cenozoico, cuando África, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. Se formaron las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia.
Los movimientos convergentes entre las placas tectónicas comenzaron ya en el Cretácico Inferior, pero las grandes etapas de formación de montañas se iniciaron del Paleoceno al Eoceno. La mayoría de la orogenia se produjo durante el Oligoceno y Mioceno, continuando en la actualidad en algunas de las cadenas montañosas alpinas.
Este proceso produjo no solo el plegamiento prebético. Los estratos sedimentarios marinos se levantan formando las montañas, sino también el cabalgamiento subbético. La compresión de sedimentos provoca que se deformen, se fracturen y se apilen en unidades tectónicas que acaban emergiendo de las aguas, en un lentísimo proceso que continúa en la actualidad.
*Período Cuaternario (desde hace 2 millones de años hasta la actualidad).
Se desarrollan las formas actuales del relieve de estas sierras. Se produce un levantamiento de unos mil metros donde los ríos tienden a encajarse y erosionar el paisaje hasta llegar a la configuración actual con formas más quebradas. Un hecho muy llamativo es que el agua ha formado los travertinos o tobas en esta época.
Puntos de interés
Ayuntamiento De Iznatoraf
Bifurcación. Vistas de Iznatoraf
Busto de Don José Bueno
Calle Del Campo
Calle Don Pedro José Agudo
Calle Serrano



Calle y arco del Pozo de la Nieve
Es similar en características a los de las calles del Campo y Comandante Barcina. Llegamos a través de él a un zigzagueante diseño donde estuvo la “nevera” del municipio, en la que, a base de hielo y paja, se conservaban los alimentos perecederos hasta no hace relativamente mucho tiempo (de ahí su nombre). El conocido como Pozo de la Nieve era administrado por el Ayuntamiento.
Camino a Fuensanta
Camino Cuesta del Infarto hacia Iznatoraf
Carretera del cementerio



Casa de San Fernando y calle padre Checa
La tradición oral sitúa en este enclave la morada del que fuera rey de Castilla y León, Fernando III el Santo (1217-1252) cuando la reconquista. Tras tomar el Iznatoraf árabe, Fernando III otorgó a sus pobladores, hacia 1240, un fuero basado en el de Cuenca, con 885 leyes que rigieron a Iznatoraf y sus aldeas durante más de seis siglos. Este famoso código en pergamino se conocía en la villa como "Libro de Oro de San Fernando". Dobles, semicolumnas sogueadas, capiteles vegetales y figurativos con máscaras barbadas y águilas, flor de lis, anagrama de Cristo (J.H.S) y un mascarón, son vestigios del edificio que se construyó sobre el palacio del rey Fornando: la ermita de Nuestra Señora de la Concepción, con reminiscencias gótico paterescas (S.XV-XVI).
Conjunto amurallado de Iznatoraf
Conjunto Histórico de Iznatoraf
Cta. Pasana. Cañada real del Paso
Descanso.
Entrada Parque de San Blas



Ermita de Veracruz y Museo de Artes Populares
Un edificio religioso con carisma popular es la ermita del Cristo de la Veracruz, construida entre los siglos XVII y XVIII y reconstruida por el vecindario en el XIX. Su planta tiene forma de cruz latina cubierta por bóveda de medio cañón rebajada, si bien en el crucero la bóveda es ovalada y en el camarín, decorado con molduras y motivos vegetales de estilo barroco, la bóveda es de media naranja con cuatro evangelistas en altorrelieve en las pechinas. En el exterior figuran espadaña y, en su portada, arco escarzano y jambas lisas
Fuente 4 Caños



Fuente de la Plaza Embajador Cuenca. Plaza del Convento (San José)
El Convento de San José es un convento franciscano del siglo XVII. Fue fundado en 1651 y está dedicado a San José. El convento consta de una iglesia, un claustro y un huerto. La iglesia es de estilo barroco y tiene una fachada sencilla con un portal de piedra. El claustro es de planta cuadrada y tiene dos pisos de arcos de medio punto. El huerto está situado detrás del convento y es un lugar tranquilo y agradable para pasear. La Plaza del Convento es la plaza principal de Iznatoraf. Está situada en el centro del pueblo y está rodeada de casas y tiendas. La plaza es un lugar popular para reunirse y charlar, y también es el escenario de varios eventos a lo largo del año, como las fiestas patronales de San José. De la institución que erigiera el ilustre dominico Fray Domingo de Valtanás y Mexía en 1540, hoy se conserva el claustro de lo que fue convento bajo la advocación de San José. La fundación se realizó aprovechando el solar de la antigua iglesia de este nombre, donde asegura la tradición que en los tiempos de la dominación árabe, los fieles sometidos (mozárabes) dieron culto a la imagen de Santa María, llamada después Virgen de la Fuensanta, hoy patrona de las Cuatro Villas. El espacio claustral se articula mediante columnas toscanas, zapatas y vigas de madera, conformando una estructura típica del s. XVI. Renacimiento de exquisita sencillez y belleza. En 1822 fue secularizada su comunidad de monjas.
Hotel Plaza Manjón



Iglesia parroquial de Nuestra Señora de La Asunción
La iglesia parroquial de la Asunción, con su impactante volumetría, domina el conjunto municipal. El templo justifica la hegemonía que Iznatoraf, cabeza del arciprestazgo, ejercía sobre la comarca desde la segunda mitad del siglo XVI. Pedro de Regil fue uno de sus maestros de obras y Alonso Barba su supervisor. Su planta es casi cuadrada, con tres naves –más ancha la central–, divididas por cuatro pilares y las cubiertas son bóvedas vaídas y de arista. La capilla mayor es un espacio rectangular, de testero plano con ventanales abocinados de medio punto con frontón triangular, cubierta con media naranja sobre pechinas, en donde se aprecian los escudos del obispo Sancho Dávila y, a los lados, arcos de medio punto que forman nichos con venera. La sacristía, con el escudo del obispo Andrade y Castro, es barroca. Su portada del siglo XVII es un vano adintelado con pilastras acanaladas y capiteles dorados corintios, tiene planta rectangular cubierta con bóveda de medio cañón, se accede a ella por una puerta con banderas de recuadros con relieves y, en su interior, guarda una interesante mesa de mármol negro con incrustaciones blancas, así como cajoneras y muebles de madera labrada. El coro, situado a los pies, no se realizó hasta el siglo XVIII. En su exterior se aprecian dos robustos contrafuertes, rematados por pinaculillos, que sostienen el empuje del presbiterio. Posee dos sencillas portadas, ambas de sillería: la del oeste, a pesar de su aspecto rústico, se acomoda a esquemas renacentistas tanto en el arco de medio punto como en las jambas despiezadas; la del sur, de mayores dimensiones, presenta la peculiaridad de las semicolumnas con pinaculillos que flanquean el arco de medio punto que se levanta sobre impostas, así como de las rejas de forja colindantes; tras esta portada se abre un interesante pórtico en sillería, neoclásico, de 1779, con arco de medio punto sobre impostas, columnas con capiteles dóricos, entablamento decorado y cornisa con cartela. En el lateral derecho la fachada se inserta un cuerpo para dependencias parroquiales y su torre. Pequeña en relación con el conjunto, tiene reforzamientos a soga y tizón en las esquinas y se estructura en tres cuerpos: el primero, de sillería; el segundo, de sillarejo y con ventanas-aspilleras rectangulares; y el de campanas, que presenta esquinas achaflanadas, cornisa y chapitel cónico.
Mirador Iznatorafenamora
Mirador Muralla de Iznatoraf
Mirador y Parque del Solano
Murallas del Paseo de la Cava
Murallas del Paseo del Solano
Palacete
Plaza de Toros de Villanueva del Arzobispo
Plaza Mayor
Si quieres, puedes dejar un comentario o valorar esta ruta
Comentarios