Actividad

2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426

Descarga

Fotos de la ruta

Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426 Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426 Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426

Autor

Estadísticas de la ruta

Distancia
24,09 km
Desnivel positivo
536 m
Dificultad técnica
Moderado
Desnivel negativo
536 m
Altitud máxima
999 m
TrailRank 
97 5
Altitud mínima
611 m
Tipo de ruta
Circular
Tiempo
6 horas 2 minutos
Coordenadas
1976
Fecha de subida
28 de marzo de 2015
Fecha de realización
marzo 2015
  • Valoración

  •   5 8 Valoraciones

cerca de Gorafe, Andalucía (España)

Vista 22304 veces, descargada 1056 veces

Fotos de la ruta

Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426 Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426 Foto de2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones. PR-A 426

Descripción del itinerario

Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”)
En esta ruta hemos recorrido dos espacios incluidos en el inventario andaluz de georrecursos.
FOTOS
https://goo.gl/photos/f8msfHdraqxRpZP2A

ACTUALIZACIÓN
En el año 2020 la Federación Andaluza de Montañismo ha homologado un sendero que coincide exactamente con el que hicimos cinco años antes. PR-A 426
FOLLETO DEL PR-A 426
http://www.fedamon.com/senderos/prs/granada/PRA426/PR-A%20426%20Desierto%20de%20Gorafe_01v2.jpg

TRACK DEL PR-A 426
http://www.fedamon.com/senderos/prs/granada/PRA426/pr-a%20426%20RUTA%20DEL%20DESIERTO%20DE%20GORAFE.rar

La forma más fácil de acceder a este entorno es desde la autovía A-92 entre Guadix y Baza por la carretera GR-6100 hasta llegar al parque Megalítico de Gorafe en el llano de los Olivares. Visitamos algunos dólmenes, porque esto requiere otra visita para ver la mayor concentración de dólmenes de Europa.

Para quien quiera ver más y los mejores dólmenes, están muy cerca, bajando por la carretera hacia el barranco de Gor, nos encontraremos con un aparcamiento. Estamos en las hoyas de Conquín. Hay dos pistas. Se puede hacer en coche tanto hacia arriba como hacia abajo. Iremos encontrando con más dólmenes a lo largo de las pistas.

Ruta Llano de Olivares (Gorafe)
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4407950

Gorafe - Ruta de los dólmenes I Majadillas
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=22204873

Gorafe - Ruta de los dólmenes II Hoyas de Conquín
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3976311

Nuestro objetivo principal es el desierto.
Badland es una palabra inglesa que significa “tierras malas”. Esta es la descripción geológica técnica

Badland de Gorafe
Impresionante y extenso badland excavado en sedimentos conglomeráticos-arenosos de la Formación Guadix del Villaniense (Plioceno superior)-Pleistoceno.

Badland del Negratín
Espectacular y extenso badland desarrollado en terrenos arcillosos y arenosos, de tonalidades rojizas y rosáceas, del Turoliense superior de la Cuenca de Guadix-Baza. En la zona se han hecho estudios de micromamíferos fósiles.

Son 24 kilómetros de pista, la mayor parte por las lomas, que se unen bajando a la rambla de los Anchurones

La parte más sobresaliente de esta ruta está en las vistas hacia el barranco del Caballo, donde están los “Coloraos”, imponentes farallones a modo de tubos de un gran órgano multicolor formado por los estratos de los sedimentos, primero marinos, cuando esta zona fue un mar interior y luego un gran lago. Predominan los colores rojos y ocres porque las tierras de las montañas circundantes tenían ese color.

Lo más llamativo es el fenómeno PIPING, del inglés PIPE = tubo. El agua de la escorrentía forma cascadas en rocas duras como las calizas, pero en este caso disuelve fácilmente la arcilla y arenisca verticalmente formando unos tubos.

Podemos disfrutar de este espectáculo desde muy cerca a los pies de estos “tubos” tanto en la bajada como en la misma rambla de los Anchurones.

También destaca el espectáculo a la vuelta por la loma de los Pinos mirando a nuestra izquierda en el barranco del Pollo, con vistas hacia el Jabalcón y el embalse del Negratín.

La pista es totalmente ciclable e incluso se puede transitar con cuidado con un todocamino o mejor un 4x4, aunque se presentaría un problema encontrarse con alguien de frente porque su estrechura no permite el paso de dos vehículos. En cualquier caso es mejor la pista de ida hasta la zona de los Coloraos.

Hay que evitar meter un coche en época de lluvias porque se forma un barrizal en zonas más arcillosas.

Tampoco es aconsejable hacer la ruta en verano e incluso en estaciones intermedias con calor.
GEOLOGÍA DE LA RUTA


Los materiales geológicos en esta ruta se formaron en el Plioceno y Pleistoceno, sin contar los recientes depósitos de rambla (Gravas y arenas) del Holoceno, que se formaron en ambientes lacustres o fluviales, que fueron y siguen siendo erosionados formando las ramblas, barrancos y cárcavas.

1.- Plioceno (5,33 - 2,59 millones de años).
-Arcillas rojo-asalmonadas con niveles de conglomerados, limos y carbonatos: la mayor parte de la ruta, la más espectacular, se desarrolla por lomas o barrancos con colores rojizos y anaranjados predominantes en las arcillas. Intercalados en estas arcillas, hay capas de conglomerados (rocas formadas por cantos rodados cementados), sedimentos más finos como limos y niveles de carbonatos, que pueden aparecer como capas más claras o nódulos dentro de las arcillas. Esta alternancia de materiales indica cambios en las condiciones de sedimentación de antiguos ambientes lacustres o fluviales.

-Alternancia de arcillas y calizas lacustres: En menor medida el paisaje muestra una secuencia de capas donde se alternan arcillas, generalmente de tonos grises o claros, con capas de calizas de origen lacustre. Estas calizas suelen ser más duras y resistentes a la erosión que las arcillas, pudiendo formar pequeños resaltes o escalones en el terreno. La presencia de calizas lacustres sugiere la existencia de antiguos lagos donde se produjo la precipitación de carbonato cálcico.

-Yesos: En algunos parches, se caracteriza por afloramientos blanquecinos y cristalinos de yeso. Estos materiales, formados por la evaporación de antiguas lagunas salinas, pueden presentar formas curiosas debido a la erosión y son típicamente blandos y fáciles de erosionar. El terreno es árido y con una vegetación adaptada a suelos ricos en sulfato cálcico.

2.- Pleistoceno (2,59 millones de años-11 700 años)
Conglomerados, arenas, limos, arcillas y niveles de carbonatos: Un paisaje con una mayor variedad de tipos de rocas sedimentarias: grandes acumulaciones de conglomerados, con cantos rodados de diferentes tamaños y composiciones, indicando el transporte de material por ríos con cierta energía. También se encuentran depósitos de arenas, limos y arcillas, reflejando periodos de menor energía fluvial o sedimentación en llanuras de inundación o lagos. La presencia de niveles de carbonatos continuaría siendo un rasgo.

GEOLOGÍA DE LOS BADLANDS DEL ALTIPLANO DE GRANADA. GEORRECURSOS INVENTARIADOS
Esta ruta se desarrolla en el centro de la cuenca Guadix-Baza. La diferencia más notable es un apreciable cambio de coloración en el paisaje, de tonos rojizos vivos en la Hoya de Guadix a tonos más blanquecinos en la Hoya de Baza


Los sedimentos más antiguos reconocidos en la cuenca de Guadix-Baza se remontan al periodo de tiempo geológico conocido como Burdigaliense (Mioceno inferior), hace aproximadamente 20 millones de años. A partir de entonces, la historia de la cuenca se continúa hasta un periodo relativamente reciente de la historia de la Tierra conocido como Pleistoceno superior, hace tan sólo unos diez mil años.

Se pueden diferenciar dos grandes etapas. Una primera, desde los primeros sedimentos registrados en la cuenca hasta el final del periodo de tiempo geológico denominado Tortoniense (hace algo más de 7 millones de años), en la que se depositaron materiales formados en diferentes medios marinos; y una segunda, a partir de este momento, en el que la cuenca de Guadix-Baza cambia radicalmente al quedar completamente aislada del mar. Esta segunda fase está marcada por el apilamiento de sedimentos exclusivamente continentales, es decir, los materiales arrastrados por las lluvias hacia el fondo que se convierte en una laguna de agua dulce.

La cuenca de Guadix-Baza estaban en el fondo del mar hace 8 millones de años.


Entre 7 y 2.5 millones de años, esta zona es un lago o lagos rodeados de ríos


Desde entonces, al secarse los lagos, esta zona ha sufrido una fuerte erosión, especialmente por el agua de lluvia.

Por escorrentía


Por erosión en túnel (piping) y desprendimientos


Esto da lugar a las siguientes fases de la erosión


Los geólogos les llaman ‘Badlands’ que significa ‘malas tierras’. Son espacios plagados de yesos, arenas, arcillas y tierras rojas, que en el sureste de la península Ibérica se muestran en toda su plenitud, tanto en el desierto de Tabernas, como en las comarcas granadinas de Guadix y el Altiplano, donde estas ‘malas tierras’ son parte inherente de la vida de sus gentes, de la evolución de los ecosistemas, y de la historia. Las marcas del paso de más de veinte millones de años pueden contemplarse en las montañas que se alzan entre las localidades de Gorafe y Alicún de las Torres, entre el pantano del Negratín y Cuevas del Campo. Son la base geológica en la que los habitantes de toda esta gran extensión de terreno han hecho, desde siempre, sus viviendas-cueva.

Recorrer las carreteras de esta zona es adentrarse en uno de los mayores ‘bad-lands’ del sur peninsular, con cotas altitudinales de un millar de metros sobre el nivel del mar. Es una gran cordillera que cambia de imagen, que fluctúa en función de las lluvias y los vientos, que se erosiona a razón de unas 25 toneladas por kilómetro cuadrado cada año, lo que los expertos consideran un deterioro moderado pero que es la causa de que el paisaje tome formas caprichosas y atractivas.

Desde el inicio de la era mesozoica, hace más de 250 millones de años, el sureste peninsular actual era parte del mar. Muchísimo después, hace alrededor de 23 millones de años, los movimientos de las placas continentales provocaron que el mar desapareciera y en su lugar se generaron grandes lagos. Es el caso de la depresión de Guadix y zonas como las tierras de Orce, Baza, Galera y los territorios situados hacia el Este.

Es desde hace 5 millones de años, durante el Plioceno, cuando los ‘bad-lands’ de la península Ibérica se pueden considerar ya como parte del paisaje que conocieron los primeros pobladores europeos tras su llegada y asentamiento en el noreste granadino.

El desplazamiento del agua de los lagos al levantarse las montañas aceleró la desecación de los lagos y la aparición de ríos y cuencas que son las que a lo largo de los milenios han erosionado la base de las ‘malas tierras’, que en sus zonas altas son modeladas por la lluvia y el viento, sobre todo en las zonas desprotegidas de vegetación.

Es fácil comprobar como el agua ha limado las paredes verticales, los tajos en los que las rocas más duras se han quedado marcadas como líneas transversales y los cambios de coloración, además de mostrar diversas composiciones minerales, son también un perfecto mapa estratigráfico de los milenios, desde el Mioceno (23 millones de años) hasta la actualidad.

En la etapa más reciente, la erosión ha modelado el paisaje por la acción del agua de la lluvia. Es fenómeno más frecuente es esta zona se denomina con el nombre inglés de PIPING; en español tubificación o erosión en túnel

CUENCA GUADIX-BAZA
La diferencia más notable entre ambas cuencas es un apreciable cambio de coloración en el paisaje, de tonos rojizos vivos en la Hoya de Guadix a tonos más blanquecinos en la Hoya de Baza.

Rodeado de ríos, ramblas y barrancos
En este espacio discurren ríos, arroyos y ramblas. Al noreste de esta arcillosa cordillera, pasa el Guadiana Menor, el río que da agua al pantano del Negratín y del que sale para confluir en el río Guadalquivir en la provincia de Jaén. En este río confluyen todos los demás ríos: Fardes, Guadahortuna, Gor…

BADLAND DEL NEGRATÍN
Espectacular y extenso badland desarrollado en terrenos arcillosos y arenosos, de tonalidades rojizas y rosáceas, del Turoliense superior de la Cuenca de Guadix-Baza (Mioceno superior alto) (aproximadamente unos 7 Ma). En la zona se han hecho estudios de micromamíferos fósiles.

BADLAND DE GORAFE (georrecurso inventariado por la Junta de Andalucía y lugar de interés geológico)
Impresionante y extenso badland excavado en sedimentos conglomeráticos-arenosos de la Formación Guadix del Villaniense (Plioceno superior)-Pleistoceno (entre 2,59 y 5,33 millones de años).

DISCORDANCIA DE GORAFE (georrecurso inventariado por la Junta de Andalucía y lugar de interés geológico)
(Georrecurso inventariado por la Junta de Andalucía y lugar de interés geológico)
Ejemplo muy ilustrativo de discordancia. Las calizas horizontales de la Formación Gorafe-Huélago, del (Alfambriense en el Plioceno inferior (El Plioceno se extiende desde hace unos 5 millones de años hasta hace unos 2 millones de años) se disponen discordantemente sobre un sustrato mesozoico-Paleógeno (El Paleógeno de 34 a 66 millones de años) altamente plegado y erosionado, con capas casi verticales en este punto.

PIPINGS Y BADLANDS DE LA DEHESA DE GUADIX
En las margas el paisaje ha sido modelado por la acción de las arroyadas (riachuelos que se forman a lo largo de la ladera de la montaña cada vez que hay lluvias torrenciales) a un sistema intrincado de cárcavas y barrancos estrechos, de difícil acceso, que se conoce como “badlands” (tierras malas). Son también muy frecuentes los “pipes”(rateras localmente), que son un elemento intrínseco de este tipo de modelado. Son túneles excavados en las margas, cuyos orificios de entrada se localizan en medio de la ladera y que tienen salida de nuevo a superficie a cotas más bajas. A veces se localizan en el fondo de barrancos ciegos (barrancos cerrados en su frente por una pared de sedimento, sin aparente salida, y por tanto conexión con el resto de la red de drenaje). En estos casos la pared de cierre del barranco es en realidad un verdadero puente natural. Estos túneles son excavados en las margas por las aguas de arroyada aprovechando inicialmente pequeñas grietas o fisuras, que son posteriormente ensanchadas. La evolución final es hacia el desplome y derrumbe del techo del túnel y, por tanto, el colapso del mismo.

RUTAS DE SENDERISMO RECOMENDADAS POR EL GEOPARQUE DE LOS VALLES DEL NORTE DE GRANADA

DESIERTOS (BADLANDS) DE GORAFE Y DEL NEGRATÍN (“COLORAOS”). DÓLMENES
2015-03-26 Badlands desiertos de Gorafe y del Negratín. Discordancia de Gorafe. Alicún de las Torres. Acequia de Toril
41,24 km - FOTOS
2015-03-26 Desiertos (Badlands) de Gorafe y del Negratín (“Coloraos”). Dólmenes. Rambla Anchurones
24,09 km FOTOS
2017-04-05 Los “Coloraos” (Badlands de Negratín). Bco. del Caballo. Rambla de los Anchurones. Villanueva de las Torres
22,28 km FOTOS
2018-01-21 Dólmenes de Gorafe. Las Majadillas. Parque megalítico
12,49 km - FOTOS
2018-01-21 Veredas de Trancamulas y de la Rambla del Chopo, monte Pajarillo (Bácor)
12,49 km - FOTOS

ALICÚN DE LAS TORRES Y ACEQUIA DE TORIL
2015-03-26 Alicún de las Torres, balneario, acequia de Toril formada por travertinos, dólmenes
2,76km - FOTOS
2017-05-06 Balneario de Alicún, acequia de Toril (travertinos) y dólmenes megalíticos
18,89 km FOTOS

JABALCÓN Y BADLANDS DE LA RAMBLA DEL MORAL
2017-04-26 Badlands de la Rambla del Moral desde el mirador del embalse del Negratín a 'playa' de la rambla de la Cebada
18,64 km FOTOS

2016-10-09 El Jabalcón por la norte desde los baños de Zújar. Embalse del Negratín, badlands de la Rambla del Moral
18,64 km FOTOS

2015-01-10 Circular por el Jabalcón, embalse del Negratín y badlands de la Rambla del Moral
13,85 km - FOTOS

DESIERTO (BADLANDS), YACIMIENTO PALEONTOLÓGICO DE FONELAS
2017-12-17 Desierto (Badlands) de Fonelas, yacimiento Paleontológico, georrecursos
22,22 km - FOTOS

BARRANCO DEL JARQUE Y GUADIANA MENOR
2018-12-27 geosendero badlands del Guadiana Menor, barranco del Jarque, pico Terrera, puntal Blanco, cerrada de la Puerta
24,44 km - FOTOS
2017-04-26 Badlands. Ramblas de Jarque, puntal Blanco y de la Matanza
18,89 km FOTOS

Ver más external

Puntos de interés

IconoWaypoint Altitud 911 m
Foto deBarranco del Cocón Foto deBarranco del Cocón

Barranco del Cocón

IconoWaypoint Altitud 991 m
Foto deBarranco Loma de los Pinos

Barranco Loma de los Pinos

IconoWaypoint Altitud 710 m
Foto deCamino de los Campos de Mones Foto deCamino de los Campos de Mones Foto deCamino de los Campos de Mones

Camino de los Campos de Mones

IconoWaypoint Altitud 992 m
Foto deCasa cueva Torriblanco. Aparcar Foto deCasa cueva Torriblanco. Aparcar Foto deCasa cueva Torriblanco. Aparcar

Casa cueva Torriblanco. Aparcar

IconoWaypoint Altitud 820 m
Foto deCasas cuevas ganado Foto deCasas cuevas ganado

Casas cuevas ganado

IconoWaypoint Altitud 679 m
Foto deColoraos. Barranco del Caballo desde la loma de las Yeguas Foto deColoraos. Barranco del Caballo desde la loma de las Yeguas Foto deColoraos. Barranco del Caballo desde la loma de las Yeguas

Coloraos. Barranco del Caballo desde la loma de las Yeguas

IconoWaypoint Altitud 856 m

Covarrones de la Meseta 1

IconoWaypoint Altitud 862 m
Foto deCovarrones de la Meseta principal Foto deCovarrones de la Meseta principal Foto deCovarrones de la Meseta principal

Covarrones de la Meseta principal

IconoWaypoint Altitud 899 m
Foto deCovarrón para animales Foto deCovarrón para animales Foto deCovarrón para animales

Covarrón para animales

IconoWaypoint Altitud 1.011 m

Dolmen 102

IconoWaypoint Altitud 1.010 m

Dolmen 103

IconoWaypoint Altitud 1.023 m

Dolmen 106

IconoWaypoint Altitud 1.053 m

Dolmen 109

IconoWaypoint Altitud 1.053 m

Dolmen 110

IconoWaypoint Altitud 1.049 m
Foto deDolmen 111 Foto deDolmen 111

Dolmen 111

IconoWaypoint Altitud 1.054 m

Dolmen 112

IconoWaypoint Altitud 1.056 m

Dolmen 113

IconoWaypoint Altitud 1.062 m
Foto deDolmen 116 Foto deDolmen 116

Dolmen 116

IconoWaypoint Altitud 1.062 m
Foto deDolmen 117

Dolmen 117

IconoWaypoint Altitud 1.062 m
Foto deDolmen 118

Dolmen 118

IconoWaypoint Altitud 997 m

Dolmen 141

IconoWaypoint Altitud 1.014 m

Dolmen 240

IconoWaypoint Altitud 958 m

Dolmenes Majadillas de Almial

IconoWaypoint Altitud 962 m

Dolmenes Puntal del Cuervo

IconoWaypoint Altitud 852 m
Foto deDos covarrones. Corominas

Dos covarrones. Corominas

IconoWaypoint Altitud 1.006 m

Dólmenes Hoyas del Conquín abajo

IconoWaypoint Altitud 1.031 m

Dólmenes Hoyas del Conquín arriba

IconoWaypoint Altitud 824 m
Foto deLoma de los Pinos Foto deLoma de los Pinos Foto deLoma de los Pinos

Loma de los Pinos

IconoWaypoint Altitud 1.013 m
Foto deParque Megalítico. Dólmenes Hoyas del Conquín Foto deParque Megalítico. Dólmenes Hoyas del Conquín

Parque Megalítico. Dólmenes Hoyas del Conquín

IconoWaypoint Altitud 1.073 m
Foto deParque Megalítico. Llano de Oliva Foto deParque Megalítico. Llano de Oliva

Parque Megalítico. Llano de Oliva

IconoWaypoint Altitud 656 m
Foto depiping o tubo por erosion Foto depiping o tubo por erosion Foto depiping o tubo por erosion

piping o tubo por erosion

IconoWaypoint Altitud 855 m

Pista alternativa

IconoWaypoint Altitud 854 m

Pista cortada a los coches

IconoWaypoint Altitud 1.004 m

Pista cuesta de Gor

IconoWaypoint Altitud 850 m

Posada los Guilos

Posada los Guilos

IconoWaypoint Altitud 614 m
Foto deRambla de los Anchurones Foto deRambla de los Anchurones Foto deRambla de los Anchurones

Rambla de los Anchurones

IconoWaypoint Altitud 806 m

Rambla del Pollo

IconoWaypoint Altitud 707 m

Tollo de Chiclana

IconoWaypoint Altitud 813 m
Foto deVistas de los Coloraos del Barranco del Caballo. Tollo de Chiclana Foto deVistas de los Coloraos del Barranco del Caballo. Tollo de Chiclana Foto deVistas de los Coloraos del Barranco del Caballo. Tollo de Chiclana

Vistas de los Coloraos del Barranco del Caballo. Tollo de Chiclana

IconoWaypoint Altitud 894 m
Foto deVistas espectaculares Foto deVistas espectaculares Foto deVistas espectaculares

Vistas espectaculares

IconoWaypoint Altitud 762 m
Foto deVértice geodésico Foto deVértice geodésico Foto deVértice geodésico

Vértice geodésico

IconoWaypoint Altitud 967 m
Foto deVértice geodésico Cocón Foto deVértice geodésico Cocón

Vértice geodésico Cocón

Comentarios  (29)

  • Foto de alexandermágina
    alexandermágina 22 abr 2015

     

    He realizado esta ruta  Ver más

    Ruta singular y muy sorprendente. Paisajes muy diferentes a los que estamos acostumbrados pero de cautivadora belleza.
    ¡Gracias Antonio!

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 25 abr 2015

    El Gran Cañón del Colorado es una de las grandes maravillas naturales del mundo y una de las excursiones más concurridas. Nosotros tenemos aquí nuestro Pequeño Cañón de los "Coloraos", tan cerca y, salvando las distancias, espectacular y apasionante.

    Para el aficionado a la Geología, es un libro abierto que te enseña la evolución de nuestra tierra. Muy cerca hay otros "desiertos", que esperamos explorar en el futuro.

    Gracias, Alejandro

  • Foto de centro interpretacion-Gorafe
    centro interpretacion-Gorafe 25 jun 2015

    Me encanta esta ruta que has editado. con tu perrmiso la comparto en la página de facebook/interpretacion megalitismo gorafe.
    Un saludo. https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/2015-03-26-desiertos-badlands-de-gorafe-y-del-negratin-coloraos-dolmenes-rambla-anchurones-9181729#wp-9181731/photo-5446937

  • Foto de MariolaSV
  • Foto de www.casasruralescastril.com
    www.casasruralescastril.com 12 jun 2016

     

    He realizado esta ruta  Ver más

    Espectacular ruta en la que se disfruta de uno de los paisajes mas impresionantes de la península. La realice en Junio del 2016 con mi viejo todo terreno.

  • Foto de amarenas
    amarenas 31 oct 2016

    Vaya ruton..... espectacular, estoy pensando en hacerla incluso nocturna, sin palabras. Un diez, eso q no soy amigo de las pistas, pero en este caso genial. Muy buena

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 1 nov 2016

    Es el único fallo de esta ruta: las pistas; pero merece la pena. Hay opciones parciales de ir por los barrancos. A parte del riesgo de desprendimientos, en algunos puntos puede haber matorral. Pero exploraré esa opción. Saludos

  • Foto de amarenas
    amarenas 2 nov 2016

    Ya imagino. La verdad q internarse, sería la bomba, si algún día lo realizas, estaré atento. Muchas gracias.

  • Foto de ZENderista
    ZENderista 29 mar 2018

     

    He realizado esta ruta  Ver más

    Pedazo de ruta con paisajes espectaculares en todo momento. A pesar de los 23 grados de máxima que daban, el calor en la rambla era digno del verano.

  • Domi Navarro 21 ago 2018

    Es fácil de seguir la ruta? Tiene algun tipo de indicaciones? Me gustaría hacerla pero soy un poco inexperto y al ser una ruta tan larga me da miedo equivocarnos y que se nos haga de noche alli.

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 21 ago 2018

    Gracias, ZENderista, por tu comentario y valoración. Es algo a tener muy en cuenta: hay que evitar el verano y los meses cercanos. Es mejor pasar frío que calor, aunque prefiero la primavera con la floración en su máximo apogeo, por ejemplo, a principio de abril. Aquí tienes fotos de la flora en ese sitio. https://goo.gl/photos/Vw36fdfhrTcHWgeYA. Saludos

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 21 ago 2018

    Casi toda la ruta se desarrolla por caminos y pistas. En principio, es fácil orientarse. No obstante, hay bifurcaciones o cruces donde hay que estar atento. Por lo tanto, es aconsejable usar el GPS y llevar el track o al menos el mapa impreso con la ruta y la brújula. No hay indicaciones ni paneles. Saludos

  • fagotaes 17 oct 2018

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Paisaje total¡¡¡ Entorno desertico de gran belleza y soledad. Para disfrutar de la soledad

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 17 oct 2018

    Gracias, fagotaes. Por ahora, no está masificado y se puede disfrutar de la soledad. Es curioso ver extranjeros por la zona, aunque no suelen alejarse mucho o bien van con guías en 4x4. Ellos saben disfrutar de esta belleza en el desierto. Me alegro de que te haya gustado. Saludos

  • fagotaes 19 oct 2018

    Por supuesto no está masificado , estuve solo con los pájaros y mi perro y el único contacto en los 24 km fue un 4x4 que llevaba un grupo de franceses, exactamente como dices en tu comentario. Esperemos no destroce el progreso esta maravilla de la naturaleza , para que podamos disfrutar de su belleza y silencio

  • Foto de Luisi Guillén
    Luisi Guillén 1 dic 2019

    Gracias Sr. Hinojosa, por esta ruta. Me ha sorprendido la belleza y la soledad del entorno...!

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 1 dic 2019

    Afortunadamente, hay sitios todavía donde se puede hacer senderismo en un entorno de soledad, saboreando cada uno de sus rincones. Saludos

  • Foto de Vicente Soler Alcaraz
    Vicente Soler Alcaraz 6 dic 2021

    Esta la tenia de las tuyas pendientes de ir, hoy ha caído y realmente ruta muy bonita por un entorno que no estamos acostumbrados andar, vistas espectaculares del entorno, por ponerle alguna pega, al final la tanta pista se hace un poco pesada.

    Gracias por compartir estos sitios tan bonitos y ahora ver cual sera la proxima que hago de las tuyas, un salaudos desde Elda(Alicante)

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 8 dic 2021

    Gracias, Vicente. En cuanto a la pega, es un precio que hay que pagar. En cualquier caso, si estás dispuesto a meter un coche por esa zona, contando con apoyo de otro vehículo, puedes ahorrarte esos metros. :)

  • javier ternero 8 dic 2021

     

    Gracias por compartir.

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 9 dic 2021

    Gracias a ti por tu valoración, javier ternero.

  • Foto de marino mo
    marino mo 13 dic 2021

     

    He realizado esta ruta  verificado  Ver más

    Perfecta, gracias por compartir

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 13 dic 2021

    Gracia a ti por tu valoración, marino mo

  • Foto de josevalverdepe
    josevalverdepe 11 feb 2023

    Buenas avhinojosa. Gracias por compartir tantas rutas y hacerlo con ese lujo de detalles en la descripción que caracteriza.
    De todas las rutas que tienes en el entorno de Gorafe y el desierto del colorao recomiendas alguna en especial?
    Me preocupa que el acceso sea factible ( pensamos ir la semana q viene y las lluvias previstas pueden embarrar los caminos) y q no pase por fincas privadas ( somos un grupo numeroso).

  • Foto de Orientamata
    Orientamata 11 feb 2023

     

    He realizado esta ruta  Ver más

    Espectaculares panorámicas 👏👏

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 12 feb 2023

    Gracias por tu valoración, Orientamata. Me alegro de que te haya servido y gustado la ruta.

  • Foto de avhinojosa
    avhinojosa 12 feb 2023

    Hola, josevalverdepe. Puedes hacer esta ruta sin problema. Es un sendero homologado. Busque en esta web "PR-A 426" y tendrá el mismo track y un folleto
    http://www.fedamon.com/index.php/home-6/2013-04-16-17-25-18

  • Foto de josevalverdepe
    josevalverdepe 14 feb 2023

    Gracias

  • Foto de Fernando Melero 1
    Fernando Melero 1 3 dic 2023

     

    He realizado esta ruta  Ver más

    La he hecho hoy, la verdad es que es una ruta preciosa. Algo dura en cuanto a kilometraje. Mi recomendación hacerla en sentido contrario, porque han asfaltado cerca de dos o tres kilómetros al final de la ruta y ese asfalto te mata los pies y se hace muy pesada. Así que pienso que si se hace en sentido contrario, por lo menos esa parte la haces al principio que estás menos cansado. No sé cuál es el motivo del asfaltado, porque es una carretera que no lleva a ningún sitio y le quita belleza al paisaje. Habrá que ver si alguien del entorno o del ayuntamiento se pasa por estos foros y lo explica.

Si quieres, puedes o esta ruta